Hace 1 año | Por Cehona a gacetinmadrid.com
Publicado hace 1 año por Cehona a gacetinmadrid.com

La Asamblea regional ha ratificado hoy, con el apoyo de PP y Vox, el proyecto de ley del Gobierno de la Comunidad de Madrid para que sean los jueces quienes elijan a los magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM). De esta manera se cumple el compromiso de la presidenta Díaz Ayuso de «primar en los nombramientos tan solo los requisitos de mérito y capacidad, reforzando así la independencia de este órgano».

Comentarios

albertiño12

PP y Vox quieren que sean los jueces los que elijan a los magistrados. ¿Por qué será? roll

.

D

#3 Pues para aconsejar que no hay que sacar ciertas leyes que ponen en peligro a la población como las de Podemos con su solo si es si.

Recuerda, cuando hay niños jugando con algo que puede ser peligroso para los demás, o incluso para ellos mismos, tiene que haber un mayor supervisando.

Ulashikali

#15 Así dicho en porcentaje parece poco, pero son 1 de cada 16, cosa que me parece escandalosa, la verdad.

ioxoi

#15 de números un poco flojo, ¿no?
Para mí que el número de jueces en España, no es ni de lejos el 5,96% de la población.
O el casi 20% si Extendemos a otras ramas del derecho.

D

#28 A saber lo que has entendido.

IrMaNDiÑo

Artículo 1.
España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

Los poderes del estado (Legislativo, ejecutivo y judicial) son votados por los ciudanos que eligen congreso y senado, luego la mayoria del congreso elige al presidente del gobierno y el gobierno, el congreso y el senado eligen a parte de los jueces y otra parte la nombran los propios jueces.
¿Donde queda la soberania del pueblo si el pueblo no interviene de ninguna forma en la eleccion de los jueces? Eso seria completamente inconstitucional.

G

Esto no es injerencia en competencias estatales??

ioxoi

#1 se llama ENDOGAMIA.
pero bueno, siguiendo la corriente, los informáticos ahora decidiremos los planes de administración electrónica, presupuestos y software a utilizar, ¿No?

Pancar

#1 No.
Según la constitución pueden presentar proyectos de ley el gobierno, el Congreso, el Senado, el legislativo de las comunidades autónomas y la iniciativa popular.
En este caso la asamblea de la Comunidad de Madrid aprobó la presentación de un proyecto de ley sobre la elección de los jueces de los tribunales superiores para que sea debatido y votado en el congreso y en el senado.

K

#16 No es así. Las asambleas legislativas de las CCAA eligen a una parte del TSJ de la comunidad correspondiente. Lo que ha aprobado la Comunidad de Madrid es cambiar el método para esta elección, competencia que es exclusivamente suya.
https://guiasjuridicas.laleynext.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAkNDc3MDQ7Wy1KLizPw8WyMDAwsDcwMLkEBmWqVLfnJIZUGqbVpiTnEqAKCx_cU1AAAAWKE
CC #1

Pancar

#19 El método de elección no es competencia de las comunidades autónomas porque está regulado por la Ley Orgánica del Poder Judicial. Lo que se ha aprobado en la Asamblea de Madrid es presentar ante la mesa del Congreso una proposición de modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial para eliminar la intervención de los parlamentos autonómicos en la elección de los jueces de los tribunales superiores.

Esta iniciativa legislativa persigue suprimir la potestad que tiene el Parlamento regional hasta ahora para nombrar una de cada tres plazas de magistrado en las Salas de lo Civil y Penal del TSJM. A continuación, la Cámara autonómica la remitirá como proposición de Ley a la Mesa del Congreso de los Diputados para la modificación de la Ley Orgánica 6/1985, del Poder Judicial, y de la Ley 38/1988, de Demarcación y Planta Judicial.
https://www.comunidad.madrid/noticias/2023/02/02/comunidad-madrid-aprueba-reforma-legislativa-jueces-elijan-magistrados-tsjm

No encuentro el texto aprobado en la asamblea pero sí el anteproyecto que no creo que difiera mucho. El título es: Anteproyecto de proposición de ley de la Asamblea de Madrid ante el Congreso de los Diputados, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y Planta Judicial.

Y tiene dos artículos:
Artículo primero. Modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
Se modifica el párrafo primero del apartado 4 del artículo 330 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, que queda redactado del
siguiente modo:
“4. En las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia, una de cada tres plazas se cubrirá por concurso por un
jurista de reconocido prestigio con más de 10 años de ejercicio profesional en la comunidad autónoma. Las restantes plazas serán
cubiertas por magistrados nombrados a propuesta del Consejo General del Poder Judicial entre los que lleven 10 años en la
categoría y en el orden jurisdiccional civil o penal y tengan especiales conocimientos en derecho civil, foral o especial, propio
de la Comunidad Autónoma.”

Artículo segundo. Modificación de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, deDemarcación y Planta Judicial.
Se modifica el apartado 2 del artículo 13 de la Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y Planta Judicial, que queda redactado del
siguiente modo:
“2. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia lo es también de su Sala de lo Civil y Penal. De los demás magistrados que la
componen, uno de ellos, en el caso de ser dos, o dos de ellos, en el caso de ser cuatro, son nombrados de entre los magistrados cuyo
acceso haya sido el establecido para los juristas de reconocido prestigio, en la forma prevista por el artículo 330 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.”

https://www.comunidad.madrid/transparencia/sites/default/files/anteproy_ley_nombramiento_magistrados_tsj_para_tramite_audiencia_0.pdf

K

#21 Tienes razón. No debería comentar estos sesudos asuntos recién despierto.

G

#19 No no lo es. La ley que lo regula es una ley estatal con lo cual una autonomia no puede cambiar el sistema de eleccion, ya que infringe una norma de rango superior. El mismo articulo que enlazas lo pone claramente.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1988-29622
Artículo 13.

1. La planta de los Tribunales Superiores de Justicia es la establecida en el anexo IV de esta Ley.

2. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia lo es también de su Sala de lo Civil y Penal. De los demás Magistrados que la compone, uno de ellos, en el caso de ser dos, o dos de ellos, en el caso de ser cuatro, son nombrados a PROPUESTA en terna de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma, en la forma prevista por el artículo 330 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

3. El Gobierno, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, puede ampliar hasta cinco el número de Magistrados de la Sala de lo Civil y Penal, en todos o en algunos de los Tribunales Superiores de Justicia que tienen asignada para dicha Sala una plantilla de tres Magistrados.

Traducido la autonomia dice estos son los magistrados que yo propongo y nombro a estos 2 los otros 2 los nombras como vosotros veais. O sea que la comunidad no puede hacer que se voten los 4 magistrados maximo aparte de presidente.

oceanon3d

#1 Las comunidades pueden proponer algunos candidatos para los tribunales superiores, pero el CGPJ tiene la última palabra.

Se llama turno autonómico.

G

#25 Claro que pueden proponer 2 maximo pero los otros 2 los eligen los jueces mismos. Lo que quiere esta es que los 4 los elijan los jueces saltandose la ley estatal y al CPGJ que le va ser de signo politico contrario.

Q

No deja de hacer gracia que fueron los socialistas (supuestamente de izquierdas) quienes mataron la separación de poderes en España (Montesquieu ha muerto, llegó a decir Alfonso Guerra), que además constantemente haya oposición de los grupos izquierdistas a que haya independencia judicial y que, por el contrario, sean los grupos derechosos quienes voten a favor de la separación de poderes.

Que sí, que hay muchos jueces de derechas y todo lo que quieran, pero sin un poder judicial realmente independiente, siempre puede pasar lo que se lee en esta declaración de Alfonso Guerra:

ÚltimoHombre

#5 La derecha quiere esa independencia porque saben que así la mayoría de los jueces serán conservadores. No existe independencia judicial porque todos tienen su ideología.

Y la izquierda no quiere eso por lo contrario, para evitar que los conservadores se hagan con el poder judicial para siempre.

h

#12 en este caso, entonces, el beneficio de la ciudadanía (independencia judicial) está ligado a la derecha.

o

Actualmente, un tercio de los magistrados en el TSJM eran elegidos por los representantes votados por la ciudadanía. A partir de ahora los ciudadanos no participarán ni siquiera indirectamente en esa elección, como en las dictaduras.

D

#4 independencia judicial, los jueces se indeprndizan de la plebe a la que juzga.

Democracia orgánica

o

#9 Fascismo

ÚltimoHombre

La pregunta que hay que hacerse es por qué la inmensa mayoría de los jueces son conservadores.

ur_quan_master

#7 bueno al hijo de un currito el Opus puede pagarle la carrera si el chaval "vale".

K

#2 La pregunta que hay que hacerse es de dónde sacas esa estadística inventada.

ÚltimoHombre

#20 Lo digo por esto:

Casi la mitad de los jueces están afiliados a la Asociación Profesional de la Magistratura, la Francisco de Vitoria y Foro Judicial Independiente, mientras que la progresista Juezas y Jueces para la Democracia acoge al 8% de la carrera. Un 44% no está afiliado a ninguna entidad.

Aunque tienes razón, solo es un dato orientativo.

K

#26 Suponer que todos los jueces, o siquiera la mayoría de ellos, de cualquiera de esas asociaciones son de derechas porque están en una asociación profesional que lleva la etiqueta "conservadora" es mucho suponer. Son asociaciones profesionales, no políticas, muchísimos jueces elegirán asociación sobre todo por cómo funcionen en lo que respecta a su profesión. Ya el hecho de que haya varias dice bastante, si lo relevante fuese su ideología lo normal sería juntarse en una sola para tener más poder.

Y, por otro lado, mucha gente parece asumir que todos los jueces son activos políticamente, a todos hay que ponerles una etiqueta de "conservador" o "progresista" y todos desarrollan su carrera profesional en función de esa etiqueta. La gran mayoría de los profesionales, de la justicia y de cualquier otra rama, pasa bastante de la política en lo que respecta a su trabajo, no están obsesionados como muchos por aquí sobre si cada vez que tienen que hacer algo tienen que mirarlo desde el punto de vista ideológico. El trabajo de un juez es casi exclusivamente técnico, tienen que aplicar unas leyes escritas y con una enorme jurisprudencia que les marca el camino a seguir, y con unas instancias superiores (incluida la UE) que les puede tirar el trabajo si se equivocan, y en la inmensa mayoría de los casos no tienen ningún margen para meter su ideología personal de por medio. De las millones de sentencias que se emiten cada año, se pueden contar con los dedos de las manos las que llaman la atención por su sesgo político.

En fin, que me parece totalmente injustificado extender la politización que sí que hay en las altas esferas de la justicia (debido a los métodos de nombramiento que hay legislados) a todos los jueces.

Malinke

#27 «De las millones de sentencias que se emiten cada año, se pueden contar con los dedos de las manos las que llaman la atención por su sesgo político.»
Afirmar eso tan alegremente sin ningún dato...

ÚltimoHombre

#27 Vamos a dejar a un lado los jueces que están en las bajas esferas. A los que están en las altas sí se les nota más su ideología y a fin de cuentas son los que terminan en los puestos de los que trata el artículo. Diría que si el PP quiere que se nombren entre ellos y el PSOE no, dado como es todo este mundillo, yo sí creo que es porque hay más conservadores.

Por otro lado, el tema ideológico. Cuando hablo del tema ideológico no digo que tengan que estar politizados, pero la ideología la tienen, todos la tenemos. Basta con que me digas sí o no al aborto, sí o no a la eutanasia, etc... ahí todos tenemos una opinión y esa opinión nos define. No estoy queriendo decir que tener una ideología u otra sea peor o mejor, son puntos de vista distintos, pero en la mayoría de los casos todos tenemos una opinión y un juez, aunque intente abstraerse de todo, es fácil que al final su forma de ser también le pueda definir en algunas sentencias.

D

¿El TSJM puede tener leyes diferentes a la constitución?

Batalla

Ahora que? Ayuso mal? Si esto se hiciera a nivel nacional seria una maravilla