Hace 2 años | Por Mauro_Nacho a eleconomista.es
Publicado hace 2 años por Mauro_Nacho a eleconomista.es

El mercado inmobiliario de los Estados Unidos está al borde del colapso. Los precios de la vivienda norteamericana son en estos momentos los más altos de la historia y en muchos lugares es imposible encontrar inmuebles en venta. La escasez de la oferta se une además al aumento de los costes de la hipoteca americana. Los intereses de los préstamos han alcanzado el 5% por primera vez desde el año 2011.

Comentarios

Mauro_Nacho

#3 No hacen falta más elementos para tener una crisis de caballo, donde hay un antes y un después, ahora hace falta un crack de la bolsa.

Verdaderofalso

#4 a! Y la deuda

Mauro_Nacho

#5 La deuda de muchos países occidentales es impagable.

j

#6 Se paga vía inflación, en eso están.

pedrobz

#14 Pues si se paga vía inflación y con la deuda que hay en muchos lados... agarros las gónadas a donde podáis, dentro de poco escuchareis "República de Weimar" como concepto (y os va a asustar mas que el COVID)

D

#14 ¿Y si la pagamos en rublos?

D

#6 Para eso están las guerras y los cambios de denominación de monedas. USA puede eliminar al dolar de un plumazo, crear una nueva moneda y si alguien osa a pedirle que pague la deuda de la vieja moneda, amenazarle con una bonita guerra.
Perderían la confianza del mercado un tiempo, pero se recuperarían rápidamente.

D

#5 ¡Y zombies!

m

#4 #1 #2 el poder fáctico necesita una guerra gorda como el comer

Seyker

#3 Y los problemas en la cadena logística en los principales puertos del mundo, con Shanghái a la cabeza de la locura.

masde120

#1 Con que sea parecida, y tiene pinta, va a ser mucho más dura porque salimos de más abajo.
Realmente no es más que la consecuencia de lo mismo que aquella, descontrol en los sistemas financieros primarios por la impresión desmedida de dinero para aprovechando que son FIAT. Todo es para aparentar un desarrollo superior al real. Y siempre siempre acaba igual.
Sigamos riéndonos del bitcoin.

S

#17 a mi me da que vendrá por ambos lados, inflación y recorte salarial

D

#41 inflación = recorte salarial. Hablamos de una pérdida de poder adquisitivo considerable por una inflación que, todo indica, tampoco se moderará el año próximo a niveles más razonables. Añadir recortes salariales nominales a eso, salvo catástrofe (pero catástrofe tipo entrada de la OTAN a saco en la guerra) no es un escenario realista. No hay que pasarse con el catastrofismo.

S

#54 me has entendido... Se lo que es la inflacción, pero me refiero a que además de inflacción recorten los salarios. Recuerda donde vivimos, van a aprovechar cualquier excusa

R

#8 Esta crisis y 2008 no son tan parecidas. 2008 fue una crisis originada por la economía de inversión privada, donde una falta de regulación permitió excesos por parte de bancos de inversión y aseguradoras. La crisis de ahora tiene mucho mas que ver con un shock en la oferta, y una paralización brutal de la economía en un momento en el que los bancos centrales todavía tenían los tipos bajos intentando mantener a flote el sistema, por lo que se toma decisión de imprimir moneda y generar inflación con la esperanza de evitar el colapso. La duración de la pandemia, mayor de lo esperado inicialmente, ha hecho que la realidad acabe alcanzando ese intento de mantener la economía a flote, y la guerra en Ucrania, si bien no es la principal causa, no va a hacer nada para arreglar la situación.

El sistema económico actual tiene fallos, eso es innegable. Pero no me quiero imaginar lo terrible que seria una situación en la que en vez de inflación (que ahora esta muy elevada, pero por lo demás ha estado bastante controlada en Europa y EEUU en los últimos 20 años) tuviéramos una economía deflacionaria o como sustituir ciertas políticas monetarias por reglas fijas que no van a poder cambiarse independientemente de las circunstancias va a salvarnos. Es como si en vez de aprender la lección con el Euro, y lo que nos ha costado a España como país la perdida de independencia monetaria, decidiéramos que lo mejor es coger todos esos factores que dañaron nuestra economía y apostar a que haciéndolos no solo mas restrictivos, sino completamente inmutables, la cosa fuera a ir mejor. La falta de independencia monetaria en España es uno de los principales motivos por el que una crisis que en el resto del mundo se superó en España básicamente llego renqueando casi hasta que tuvimos la siguiente.

Raziel_2

#25 ¿La falta de independencia monetaria? ¿Nos estás vacilando?

Si España llega a tener el control de su moneda en 2008, hoy estaríamos en la más completa de las miserias.

Los políticos españoles, ninguno de ellos hizo nada para evitar la pobreza de las familias españolas, rescataron a banqueros y constructores de los cuales sacaron pingües beneficios económicos vía mordidas y donaciones.

España no se ha recuperado de la crisis de 2008 por la puta corrupción política, judicial y empresarial.

Y se les sigue votando cada 4 años para que sigan empobreciendo al país mientras ellos se forran.

R

#77 Yo no tengo mucha fe en muchos políticos Españoles, es verdad. Pero es innegable que durante muchos años uno de los grandes problemas que hemos tenido es que el Euro era (y en cierto aspecto, es) demasiado rígido para todo el territorio y la disparidad económica que cubre sin una integración fiscal. Eso es innegable

Raziel_2

#79 El problema es que si le das el control de la moneda a esos mismos políticos, te revientan el país en menos de una década. Así que mejor dejar el control de la moneda al BCE, que por lo menos toman decisiones más racionales.

R

#80 Yo no me opongo a que el control lo tenga el BCE. Es verdad que una política monetaria ideal en España habría ayudado a esa recuperación, pero dado que tengo cero confianza en nuestros políticos, prefiero una imperfecta política monetaria desde el BCE, donde han tenido problemas debido a tener que fijar una política monetaria común para toda la zona Euro y tener poco margen de maniobra. De ahí que la idea de fijar una politica monetaria única e inamovible me parezca tan absurda.

l

#8 claro, como el bitcoin no tiene inflacción....

masde120

#57 Se dice inflación y bitcoin sí que tiene pero a un ritmo decreciente y fijo que ahora mismo está en el 1.79%. y que será prácticamente despreciable en dos o tres años después del siguiente halving.
https://charts.woobull.com/bitcoin-inflation/

l

#59 Esa inflación está calculada como el total de la masa monetaria existente, que no es equivalente a la inflación de una moneda real. Simplemente cuenta la moneda disponible, porque como apenas puedes comprar nada directamente con Bitcoin, pues de poco te vale. Ahora, que hoy tu Bicoin valga x, en una semana pierda un 20% de valor y en un mes suba in 50% de valor en su conversión a moneda FIAT pues como método de pago no le da mucho valor

masde120

#84 el bitcoin no es un método de pago. Es una reserva de valor y varía (cada vez menos) como cualquiera, por ejemplo el oro. Como método de pago tendrás otras.
Veo que además le ves mucho sentido a tener como método de pago el Euro, que ha perdido prácticamente un 30% de su valor en un año y poco.

l

#86 El Euro ha perdido valor con respecto a otras monedas, pero cuando cobras en Euros y pagas en euros, a lo que mirar es ala inflación. Podemos discutir que la inflación ahora mismo es altísima, del orden del 8%, pero no ha perdido un "30% de valor" si tus ahorros están en Euros

masde120

#87 La inflación no es del 8%. Si te crees eso es que no observas el mundo real, solo lees noticias. Ya pasó lo mismo con la entrada del euro y su inflación retocada. A día de hoy estamos en mucho más de un 10% y súmale otro 8 del año pasado. Tú no pagas en euros. La gasolina la pagas en dólares por mucho que te cobren en euros. Si quieres creerte que bitcoin es menos estable o más inflacionario, allá tú, pero todo indica que es una equivocación cara para cualquiera que tenga dinero.

Gazpachop

#13 No sé si estás sigiendo el mercado inmobiliario ultimamente, pero eso está pasando. He visto anuncios desaparecer en menos de una semana..

nemesisreptante

#31 me he pegado durante meses con el mercado inmobiliario en Madrid, claro que en otras ciudades de España imagino que sea todo lo contrario

D

#13 No hace falta tener dinero cuando por ser funcionario te llegan a ofrecen el 100% de la hipoteca al 1%

Graffin

#36 Dime en qué banco te dan eso.

D

#42 Santander

Raziel_2

#_36 Mentira cochina.

#42

Vensier

#36 Ni de coña, ningún banco ofrece el 100 % aunque seas funcionario, tienes que pagar como mínimo los impuestos ( 10% para segunda mano)
Y cuando más cerca está del 100 %, más alto es el interés.
En Liberbank 2.1 y en Myinvestor 1.99

D

#60 A ti no.

D

#13 Quizás a eso se le llama desigualdad.

g

#1 Por poner la burbuja un poco en perspectiva:

Verdaderofalso

#39 la subida desde 2008 es brutal

h

#39 que tiene que ver un gráfico del sp500 con los precios de la vivienda?

ochoceros

#1 Tranquilo, que la burbuja inmobiliaria está dentro de los parametros normales: https://www.reddit.com/r/dataisbeautiful/comments/ugn6mu/oc_house_prices_over_40_years/

Los que nos van a arrastrar al abismo son los ludópatas con dinero jugando todo el día a la ruleta rusa en la bolsa.

Edheo

#1 Pues recuerda los sabios consejos... la culpa será tuya, por vivir por encima de tus posibilidades.

areska

#1 Pero... Pero... ¡Si la vivienda nunca baja!

ktzar

#26 Otro caso de periodistas hablando de cosas... No viene mal recordar https://www.elmundotoday.com/2010/10/8-de-cada-6-periodistas-no-entienden-de-numeros/

D

#26 Y el otro detalle es que los precios se disparan porque hay un montón de gente queriendo comprar, muchos más que oferta disponible.
Dicho de otra manera, el problema es que la gente tiene los bolsillos llenos porque la economía va como un tiro. Problemón...

adevega

#37 También puede que la gente compre con dinero prestado que nunca podrá devolver. ¿No te suena un poco la historia?

N

#32 Ese tipo de regulación es la que siempre ha existido toda la humanidad.
Te crees que cuando haces alpinismo hay normativa y gente que te hace controles de alcoholemia o te pide un exámen para excalar tal o cual pico? Es el propio individuo el que se autoregula para saber qué puede hacer y lo que no.

k

#45 no, esta regulación no ha "existido siempre con la humanidad". Eso no es autoregulación, es simplemente dejar que las cosas vayan solas, no tener ni a nada ni a nadie al volante, a la brava. Precisamente lo contrario que defiende la humanidad, que indica una conciencia e inteligencia: "hay alguien al volante". Dejar que las cosas vayan solas es lo totalmente opuesto a la humanidad.

N

#47 No dejar nadie al volante? Y quién arranca el coche? Kitt?
Anda que no fumas ni nada...

k

#49 tu apelas a la ley del más fuerte, y cuando aparece una fuerza mayor (por ejemplo agotamiento de recursos), dejas que las cosas se "autoregulen", cuando en realidad no hay ninguna regulación. Dejar que la naturaleza, el universo o vete a saber que regule las cosas no es humanidad, porque esta fuera de ella. Y exactamente lo que propones es eso: nadie al volante.

N

#55 Creo que no sabes qué es la Ley del más fuerte, en este contexto no tiene aplicación.
Todo en la actividad humana no existe regulación.
Por ejemplo ahora mismo estás escribiendo en un ordenador que nadie ha regulado cómo fabricar, ensamblar o vender... y sin embargo tienes un ordenador conectado a una red de datos y a una web.
Cuando sales de fiesta a ligar con una tía, tampoco está regulado con qué persona puedes ligar ni cómo hacerlo, existe libre albedrío.

Niltsiar

#58 Por ejemplo ahora mismo estás escribiendo en un ordenador que nadie ha regulado cómo fabricar, ensamblar o vender... y sin embargo tienes un ordenador conectado a una red de datos y a una web.
no, que va... no hay regulaciones laborales, de seguridad, de calidad, de comercialización, de garantía, de reciclado, de telecomunicaciones, energéticas, etc al respecto.

N

#72 Jajaja, las regulaciones laborales son las que permitieron crear el ordenador que utilizas...
Y las regulaciones de mascarillas y de apertura de discotecas es la que te permite ligar.

Niltsiar

#85 jaj ... ? de que te ríes?
Tu mantra de las regulaciones simplemente es falso. Un dogma absurdo que algunos creyentes repetís como loros.
En fin... que simpleza de mente colega.
Dí tu la última palabra. No vale la pena. Agur.

N

#89 Decir la última palabra no sirve de nada. Qué los países más capitalistas, liberales y desregulados del mundo sean los más prósperos es lo que cuenta... eso es lo que vale la pena: que el mundo sea como es.

Niltsiar

#91 Amén!

adevega

#45 En realidad no es lo mismo. Nuestro cuerpo no está preparado para estimar los peligros montado en un artefacto que viaja a más de cien kilómetros por hora.

Somos bastante buenos estimando riesgos que dependen de nuestras propias capacidades físicas. Por eso nos da miedo saltar una grieta que da a una gran caída o escalar algo demasiado empinado o alto. Montados en un coche ya no somos tan buenos y supongo que por eso palma tanta gente incluso con prohibiciones estrictas.

N

#48 Pues en proporción mueren más alpinistas que conductores de coches.
Te pongas como te pongas, si mañanas desregulas el consumo de todas las drogas del mundo y los límites de velocidad no va a haber más muertos en las carreteras que ahora. Si la gente no conduce drogado con alcohol a 200 km/h es porque es consciente de que es muy peligroso y no quiere morir.

D

¿Para qué limitar el nº de casas que puedan tener personas físicas y jurídicas, fijar un tope a los precios y abordarlo como una emergencia nacional si se puede hacer nada y dejar que cuatro hijos de puta saquen tajada?

Mauro_Nacho

#19 Es fácil limitar el número de viviendas que pueda tener una persona física, simplemente encareciendo fiscalmente la segunda vivienda.

l

#22 Yo empezaría por algo más "light": Que nadie que no sea una persona pueda poseer viviendas para empezar. Empresas, fondos y toda esa suerte de "entidades" pueden posee locales comerciales, oficinas, etc... pero nunca jamás vivienda.
Luego ya podemos plantear cuanta vivienda puede poseer una persona, pero eso lo dejaría para más adelante.

Arkhan

#28 La parte de las persona jurídicas tiene que venir por endurecer las condiciones para poder mantener viviendas vacías a la vez que se limita el precio de los alquileres de verdad.

l

#46 yo lo sufro buscando un local comercial en Malaga. Aproximadamente el 40% de los locales en el centro de Malaga están cerrados. Piden absurdeces y les da igual no alquilarlo ya que no les cuesta nada.

Yo grabaría tremendamente los locales y viviendas vacios y lo que pagan de ibi al año lo pasaría mensual (con una carencia en caso de salida al mercado que a veces se tarda algún tiempo en alquilar).

Arkhan

#74 Es que los locales comerciales también son un problema importante porque están lastrando el crecimiento económico. Mucho vender que se hagan emprendedores, autónomos... pero no hay ningún interés en solucionar eso también.

D

#28 La mayoría de las casas están en manos de pequeños propietarios, gente que tiene menos de 10 viviendas. Tu medida no es que sea "light", es que es echarle una gotita de vodka a una limonada pretendiendo que sea un cubata.
¿Por qué cojones hay que ir suavecito ante un problema tan gordo? No entiendo la pasión por andarse con parchecitos y medias tintas.

La vivienda es un bien de primera necesidad, no algo con lo que especular o sacar rentabilidad. Si alguien quiere "invertir" que se compre lingotes de oro o acciones, pero que no lo haga con las puñeteras casas porque esta dinámica nos ha llevado a la absurda situación actual.

l

#65
Según hacienda hay mas de 270.000 propietarios con más de 10 viviendas, y el top 10 de esos 270.000 (sociedades los 10) tiene aproximadamente 100.000 viviendas.

No veo yo que sea una gotita... Y seguramente la gente que tiene 10 o más propiedades lo hace a través de algún tipo de sociedad, por lo que particulares con multipropiedad al final no hay tantos.

D

#73 ¿Qué proporción representan sobre el total? Porque no consigo encontrar un artículo que hablaba de proporciones.
La gotita de vodka no es los grandes propietarios, sino la medida, que es tan agresiva como un gatito de 2 meses.

l

#75 echando cuentas, seria un minimo de 2.700.000 viviendas asumiendo que cada uno tuviera 10. Muy probablemente podrían ser 4 o 5 millones (3 millones minimo).

Asumiendo un parqué de viviendas de 26.000.000 (datos de fomento), nos encontramos con al menos el 10%.

Saca tú ahora 3.000.000 de viviendas alercado de golpe a ver qué pasa, en un pais con 3.400.000 inquilinos.

Las cosas hay que hacerlas pensando, con un objetivo y un calendario, no todas de golpe, pero sí con un orden.

D

#81 Sácalas, bajo titularidad pública, y con un alquiler que no supere en ningún caso los 300€ para quienes no cobren más de 14.000€ al año. Sería maravilloso. Y que el Estado también las vendiese a quienes no tuvieran vivienda a precios asequibles, por ejemplo a 700€ el metro cuadrado.
Todos los jetas, especuladores y demás parásitos sociales de mierda se darían un buen tozolón y la gente podría independizarse con más facilidad.

sauron34_1

El mercado se regula solo, etc.

N

#11 Si no se regulara solo, los precios subirían hasta el infinito. Que es lo que les gustaría a los gobiernos y a los inversores de vivienda... pero no... los precios también bajan.

D

La serie de Netflix "Selling Sunset" -aunque sea a otro nivel - es un reflejo de la esoeculacion en USA. Compran mansiones por 10 kilos, sabiendo que en 3 años le ganan un 50%

hasta_los_cojones

#9 ¿en 3 años un 50% de inflacción?

D

Qué tontos los americanos

OCLuis

A grandes problemas grandes soluciones.

... pero ya sabemos como solucionan los yankis sus problemas y cual es el principal sustento de su economía.
Si los americanos quieren evitar este problema van a tener que empezar una guerra mundial por lo menos.

e

#10
España ya puede empezar su guerra civil (se nos da mejor matarnos entre nosotros) para no tener que entrar en la III GM.

R

#12 pero con espadas eh.

slayernina

#18 Con hondas, que fue como sacamos a los franchutes

k

#10 bueno, están en ello, no me seas ansías.

D

Pues que aprendan de España y construyan muchas más casas y así habrá más oferta, Milton Friedman era un cara de nabo, no tenía ni puta idea de inflación.

tsukamoto

Cuando veas las barbas del vecino afeitar...

MisturaFina

Muy pronto sucedera lo mismo aqui. A causa de la estupida politica europea de ser unos lame culos de los yankees. Caeremos con ellos.

D

La foto de la noticia es de la 5a Avenida de New York, verdad?