Hace 6 años | Por Danichaguito a lamarea.com
Publicado hace 6 años por Danichaguito a lamarea.com

Con la crisis económica y financiera que se inició en 2008 se ha ido consolidando esa tendencia por la que los gobiernos deben acatar “normas inviolables” que sustraen las reglas del mercado al control de la democracia representativa. Se trata de aprobar y constitucionalizar una serie de límites no negociables por la soberanía popular. Y así parece que la democracia se convierte en un procedimiento de designación de gobernantes, cuyas decisiones quedan constreñidas por una armadura jurídica infranqueable al margen de la alternancia electoral..

Comentarios

D

#3 en el estado el bien general prevalece sobre el individual, en los mercados no, solo les va la máxima de obtener el mayor beneficio con el mínimo coste.

Y no es como dices, la mayoría quiere y usa educación pública, pero ere libre de ir a un concertado o privado si quieres. En tu modelo mucha gente no podría pagarse un colegio, por eso es tan necesario que el bien general prevalezca sobre lo demás.

Los mercados son la ley del más fuerte, y da igual el resto. Es una auténtica burrada lo que propones.

SilviaLibertarian

#4 en el estado el bien general prevalece sobre el individual

D

#7 tu eres de los que va contra las vacunas por ejemplo?
si tu no quieres vacunarte del saranpion, te obligan, por que? por el interés general.

Tu no vives sola en este mundo, me da igual que no quieras que te impongan el interés general, los demás, la mayoría si queremos imponerte el interés general, y de echo, así funcionan todas las democracias del mundo.

tu sabes que el coste de la educación privada no es comparable con la publica verdad? tu dices que quieres pagarte una privada, estas en tu derecho, pero no puedes obligar al resto a usar la privada, mas cuando como digo, la gran mayoría no tendría dinero para pagar, que ya pagamos la publica con los impuestos? hombre, claro, pero también pagamos parte de la privada y de la concertada, que se te olvida.

parece que vives en otro mundo, tu dile a una familia que vive de un sueldo de 1000 euros que tiene que pagarse la sanidad la educacion la justicia y todo lo demás, por que a ti no te interesa el bien general. es de lo mas mezquino.

No todo el mundo tiene tu dinero ni tu comodidad. Y el estado tiene que actuar para todos haciéndonos iguales en oportunidades, no solo para el que tenga dinero.

Pero que mas da, los capitalistas que solo veis el mundo tras el ojo del dinero, esto no lo entendeis.

Danichaguito

#3 de https://www.danielinnerarity.es/opinion-preblog/la-democracia-y-el-mercado/

"
El mercado no gestiona bien los bienes colectivos ni es capaz de tener en cuenta el largo plazo. Hay bienes comunes (educación, sanidad, medio ambiente…) que son esenciales para una sociedad y que deben ser accesibles a todos sus miembros, independientemente de sus ingresos y sus capacidades. El mercado tampoco suele acertar en la previsión de bienes lejanos o riesgos sistémicos que resultan del encadenamiento fatal de acciones individuales. La voluntad de beneficio a corto plazo, que es una presión fuerte del mercado, no es capaz de responder, por ejemplo, a la necesidad de infraestructuras caras y a su distribución equitativa en todo el territorio ni es suficiente para promover la investigación que requiere un impulso continuado al margen de la rentabilidad inmediata. Por otro lado, hay también cosas que no deberíamos dejar que el mercado hiciera, porque su mercantilización contradice los valores de una sociedad democrática. Por eso la explotación, la desprotección, el tráfico de personas o de órganos requieren limitaciones políticas explícitas aunque haya demanda o sean rentable en términos de mercado.Los mecanismos del mercado, abandonados a su propia lógica, no siempre ni necesariamente promueven valores democráticos. El mercado es un ámbito de iniciativa y responsabilidad, pero también un lugar donde pueden ejercerse nuevas formas de dominación. Esto no tiene nada que ver con la economía de mercado ni con los valores que ella vehicula sino con la condición humana. Basta con que los mercados no estén equilibrados con otra lógica que corrija sus inevitables fallos para que se hagan posibles ventajas asimétricas injustas o riesgos irracionales. De todas maneras, deberíamos considerar que estos reequilibrios jurídicos y políticos obedecen al objetivo de defender la lógica de los mercados y no para subvertirlos. En última instancia, el principal desafío al que se enfrentan las sociedades contemporáneas es cómo conjugar la emancipación que promueven los mercados con los principios de igualdad y justicia a los que sirven las instituciones democráticas.
"

Danichaguito

#3 de
http://www.diarioinformacion.com/opinion/2012/05/14/democracia-mercado/1253343.html

"
..
Desde entonces, por diversas vías, se ha instalado una suerte de pensamiento único según el cual el límite infranqueable de la democracia es el mercado. O mejor dicho, que la democracia debe subordinarse a los dictados del mercado. Podrían traerse a colación una serie de personajes que han abonado este pensamiento. Hayek es uno de ellos, un autor que llevó a cabo una cruzada contra el Estado Social, al que acusaba de colectivismo, y frente al que oponía, como alternativa, la extensión de la libertad individual y privada. Tal vez Hayek no pudo saber hasta qué punto esa libertad privada desatada ha sido utilizada para sostener poderes gigantescos, más grandes que los propios estados, que imponen sus criterios particulares sin control alguno. Otro autor que figura en los altares del neoliberalismo, éste un economista renombrado, es Friedmann, quién afirmó, ya sin reservas, que la política con mayúscula (es decir, el sistema constitucional en su conjunto) debe subordinarse a las reglas del mercado.
Esta doctrina, que apuntaba inicialmente contra el Estado social y el intervencionismo del Estado, ha pasado a ser el santo y seña del capitalismo financiero global, y la fuente de donde mana la ideología que siguen a ciegas los partidos que apoyan esta suerte de sistema. Pero el problema sigue en pié, porque el capitalismo se basa en la desigualdad y el dominio de una minoría, mientras que la democracia se basa en la igualdad y la regla de la mayoría. Así que el acuerdo es problemático.
La crisis actual ha desvelado claramente estas contradicciones. El batacazo financiero que empezó en 2008, detonante de la crisis económica y de deuda que ha venido después, arroja el resultado desolador de que la democracia ha quedado arrumbada, desarticulada, mientras que los responsables del desastre se han adueñado de la situación y exigen trato preferente y prioritario. Basta con contemplar la guadaña que ha segado la cabeza de gobernantes que no siguen el ritmo marcado a paso de oca, o su sustitución por gobiernos títeres (llamados técnicos), mientras que la ciudadanía asiste perpleja y aterrada al espectáculo del desmantelamiento del Estado social.
"

Danichaguito

#3 Ahora me entero que puedes votar al mercado.

En el mercado cada uno elige los servicios que le interesan..mientras se los pueda pagar... eso no es democrático.

SilviaLibertarian

El estado no es la solución, es el problema. Cuanto antes nos demos cuenta mejor.

La solución que se propone a los fallos del estado siempre es cambiar a los políticos actuales por otros que dicen ser mucho mejores. Una y otra vez siempre es lo mismo. Así nunca se va a solucionar nada, hay que quitarles el poder a los políticos.

Danichaguito

#1 para mi es al revés.
No hay que "mercantilizar la democracia" hay que "democratizar el mercado".

SilviaLibertarian

#2 El mercado es más democrático que el estado: en el mercado cada cual escoge los bienes o servicio que le interesan. En el estado la mayoría le impone a la minoría qué bienes o servicios debe usar.

Por ejemplo si quieres que tus hijos reciban una educación pública diferente a la actual solo te queda votar para que tu partido le imponga a los demás ciudadanos tu idea de la educación perfecta.