Hace 1 año | Por borer a elblogsalmon.com
Publicado hace 1 año por borer a elblogsalmon.com

Los propietarios acaparan cada vez más vivienda. En los últimos años hemos visto una tendencia clara: la riqueza se concentra en cada vez menos personas. Y esto, que es un fenómeno global, el incremento de la desigualdad, es especialmente acuciante en España desde la crisis de 2007/8. Lo que vemos es un cambio significativo en la estructura de la propiedad. Si en 2002 los hogares que no tenían una vivienda en propiedad eran el 14% y los hogares que tenían una vivienda en propiedad eran el 56%, en cambio en 2017 estos porcentajes eran el 18%

Comentarios

arisoyo

#5 El alquiler es la extracción de riqueza más evidente. Quienes tienen viviendas en propiedad, extraen gran parte de la nómina mes a mes a los que no tienen dinero para comprar una vivienda. Es alucinante el sistema tan perverso que tiene un bien de primera necesidad. Ahora está en auge el tema de la privatización de la sanidad y de cómo de seguir así sólo será de calidad para quien pueda pagarla, pero es que en España lleva años pasando ya con la vivienda y solo hay un partido que a las claras hable de ponerle cierta solución. Los votantes de los demás partidos, imagino que son todos grandes tenedores a los que les beneficia que los precios sean disparate.
Y no sólo pasa por construir más y más vivienda. Habría que reestructurar toda la geografía, deslocalizar ministerios, oficinas nacionales... a otras provincias/ciudades que no sean Madrid y Barcelona.

D

#20 Me tiro de los pelos cuando escucho a un puto tieso hablar de "comprarse una segunda vivienda como inversión". Tontos perpetuando unas dinámicas promovidas por los ricos y fondos buitre que perjudican al 95% de la población.

Feindesland
Ratef

#4 Nos estamos latinoamericanizando en este sentido.

La cuestión es cómo revertir esa deriva. Y si verdaderamente es más saludable el modelo europeo de población dispersa en pequeñas localidades bien comunicadas por transporte público; o el modelo de las megaciudades típico del subdesarrollo.

D

#6 No sé de qué modelo europeo hablas.
Francia, Reino Unido, Portugal, Grecia... están tremendamente concentrados


Italia se parece bastante a España, con dos areas metropolitanas muy similares en tamaño.

De hecho en España la riqueza está bastante repartida fuera de Madrid, con muchos regiones por encima de la media (CyL, PV, Cat, Navarra, Baleares...).

Ratef

#17 No nos ganan en superconcentración. Alemania y Suiza serían dos ejemplos de dispersión.

Según los últimos datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), España encabeza el ránking de países de la Unión Europea (UE) en los que mayor porcentaje de población vive en un piso: el 66,5% de los españoles habita en este tipo de edificación frente al 33,1% que lo hace en una casa

D

#22 Ah, tú dices en densidad habitada.

https://www.lavanguardia.com/vida/20180126/44292753470/espana-europa-densidad-poblacion-estudio-barcelona-madrid.html#:~:text=Espa%C3%B1a%20contiene%20en%20su%20interior,km%C2%B2%2C%20en%20lugar%20de%2093.

Sí, España es líder. Y es algo muy bueno que permite tener transportes públicos eficientes, zonas verdes, servicios públicos y comercio de proximidad.

Aquí tienes el mapa en el que se ve la cantidad de km2 con más de 30.000 hab/Km2

https://dancooksonresearch.carto.com/u/dancookson/viz/e3c3c361-c77e-40da-aafe-09a88a508e28/embed_map

Mark_

#6 sería tan sencillo como decir "Si un trabajo se puede telematizar, el empleado puede elegir si ir a la oficina o trabajar desde casa".

Te digo yo que de los que conozco que pueden teletrabajar, la mayoría dejaría la ciudad y se iría a sitios más cómodos y baratos. Yo el primero.

D

#48 Lo suyo seria incentivar fiscalmente el teletrabajo dando rebajas fiscales a los puestos 100% remotos y obligando por ley a pagar a las empresas los costes de gasolina o transporte del empleado presencial en caso de ser un trabajo realizable en remoto.

N

#4 justo tengo amigos en Zamora y el trabajo que tienen para encontrar trabajadores para el campo.

Las nuevas generaciones no quieren doblar la espalda como sus padres y abuelos. Prefieren la vida en las ciudades y su frenética actividad con el coste que supone.

De echo, todo mi grupo íntimo de amigos soy el único que se ha quedado en el pueblo y el único que cultiva las tierras de sus padres. Los otros teniendo también tierras y negocios agrícolas han preferido mudarse a la ciudad y dejar la actividad agrícola familiar sin relevo.

No ve vengáis con historias, que en el campo y el bosque hay trabajo pero duro. Y la mentalidad de los jóvenes es que el campo es trabajo de MOROS. Tal cual.

D

#7 La juventud actual lo de sudar ni se lo plantea. Todos quieren vivir en el centro y ser gerentes del BBVA con un titulin de filologia campurriana.

N

#11 la juventud quiere ser influencer! Lo de gerente de BBVA era en tu época

D

#31 No tienen ni p i, hay que ser concejal de urbanismo.

N

#33 amigo de Bárcenas en sus buenos tiempos!

D

#38 Na, en los ayuntamientos se trinca más con el Psoe.

N

#12 Esta es la percepción de las nuevas generaciones te guste o no. Ser agricultor es ser un cutre/pobre. Nuestros abuelos sí que pillaron detrás de las mulas pero nuestros padres ya llevaban tractores y hoy en día los cultivos están bastante mecanizados y la faena es mucho más agradecida.

Los que se dedican a la siembra de cereal tal vez sea la faena menos física. Pero estar 10 horas en el tractor también casca y te deja agotado y muchos con problemas de espalda con los baches del terreno aún que lleves asiento neumático.

Maximilian

#7 hablas de trabajo duro el del campo, como si no hubiera trabajos duros en la ciudad. Más bien entiendo que querías decir un trabajo muy físico

N

#14 me refería duro por las condiciones climáticas de estar expuesto. Depende la época y el cultivo también es físico.

Pero los albañiles, pintores, barrenderos que están trabajando al sol en el centro de la ciudad tambien son faenas duras.

volandero

#7 Tú sí doblas la espalda en el campo, por lo tanto eres un héroe. No como esa panda que pretende vivir mejor que en la posguerra.

N

#16 hay héroes mires donde mires. Des de que siembra la tierra para darte alimento y al ganado, el que saca mierda/estiércol de las granjas que aportarán los nutrientes a las plantas, la carnicera del barrio, el barrendero que limpia las calles por las que paseas, el médico y los investigadores que te salvarán la vida, etc, etc.

Ignorantes también hay muchos por desgracia

volandero

#32 Sí sí, si yo respeto tu trabajo hasta el infinito. Eres tú el que parece no respetar al que decide que su vida sea otra cosa.

N

#46 que te has tomado? Que cada uno hago lo que quiera en la vida. Yo lo único que he dicho es que las nuevas generaciones no quieres saber nada del campo, del sector agrícola y ganadero. lo ven como un sector pobre y para migrantes.

Como si se quieren ir a dar la vuelta al mundo con un circo. Que hagan lo que les haga felices.

He puntualizado que la escusa que la gente se va del campo a la ciudad porque en los pueblos no hay trabajo es una farsa.

volandero

#54 Echa el freno con el tonito, compadre, o búscate un sombrerito de paja que tanto sol en la cabeza no te está sentando bien.

Estás diciendo que los jóvenes no se van obligados a las ciudades, sino que lo que pasa es que son muy vagos para doblar la espalda en el campo. Comentario propio de un cuñado pepero de 60 años. Me parece que muy educado te estoy contestando para la barbaridad que estás diciendo.

M

#7 ¿Sabes que hacen falta ingenieros, biologos, medicos, quimicos, fisicos, arquitectos, etc etc...?
¿Sabes que hoy en dia hay infinidad de tecnologia para trabajar en el campo sin que sea duro?
¿Sabes que hasta hoy en dia existen tractores controlados remotamente que se controlan desde el movil?



Porque es muy bonito todo lo que dices, pero cuando tengas una puta enfermedad y necesites una cura, primero necesitaras a un biologo que haya investigado, a un quimico o farmaceutico que haya desarrollado o diseñado un medicamente y un medico que te aplique el tratamiento...

Y elementalmnete, si en las ciudades medianas y pequeñas y sus pueblos de alrededor no se redistribuyen con una mezcla de estas profesiones, lo que occure es lo de ahora: que de cada 10 personas jovenes, 9 se van a la ciudad porque un 30% quiere estudiar FP o carrera, y por consiguiente encontrar trabajo de lo suyo, y el resto de gente sin cualificación, se van arrastrados a la ciudad en busca de los nuevos trabajos ofertados por la economia concentrada a trabajos en tiendas, restaurantes, bares, alamcenes, etc...

Asi que las historias te las montas tu... tanto en las ciudades grandes como en las pequeñas y sus alrededores el equilibrio es dotar a todas esas zonas de unas salidas profesionales variadas que permitan a la población vivir en ellas...

N

#19 veo que de diriges a mi como si fuera un paleto/ignorante de pueblo.

Se que hay mucha tecnologia. Lo sé perfectamente. Tengo estudios técnicos superiores.

Hay mucha tecnología que facilita las cosas, pero hay mucho trabajo que no hacen las maquinas.

He viajado mucho por trabajo a otras regiones europeas y el desprecio hacia la población rural no lo he visto como aquí en España.

Los gobiernos son los que cierran los centros de salud rurales y obligan a ir a las capitales de provincia. No son los médicos los que se van a la ciudad, son muchos que se ven obligados porque no ofertan plazas o las cierran. De echo tengo amigos médicos e infermeros del pueblo que van a trabajar a la ciudad porque no crean plazas en el hospital comarcal el cual está saturado.

No he menospreciado ninguna profesión, sin el médico o el investigador no se salvarían vidas, pero sin el ganadero o los agricultores estos se morirían de hambre.

Se tiene que crear una simbiosis y no ahogar las zonas rurales como hacen los políticos y obligando a muchos a migrar por falta de oportunidades que un día las hubo.

Es normal ir a estudiar a la ciudad, pero también tendría que ser normal tener oportunidades en las zonas rurales y no tener que ir a las ciudades.

Te voy a dar un ejemplo. En el Piamomte hay una zona rural muy importante donde también hay industria. Todos tienen oportunidades.

Puedes salir de la fábrica ir Alba al mercado local a comprar animales vivos, fruta y verdura directo del agricultor y de paso una trufa. Se valora la faena de todos y hay respeto.

M

#34 ¿Y que es lo que te estaba diciendo? Si lo que llevo años diciendo es que lo que hay que hacer es que en las zonas rurales y ciudades medianas y pequeñas (que tienen estas areas rurales cerca) se favorezca la creación de todo tipo de emplo, desde agricultor, ganadero hasta ingenieros y arquitectos... y de esa manera se hace toda la vida sostenible...

Concentrando todas las empresas en las grandes ciudades lo unico que se hace es que el entorno rural se quede unicamente para agricultores y ganaderos, que se quedan sin servicios y entonces cada vez mas y mas ven la huida a la ciudad como una salida al aislamiento...

N

#35 estoy contigo!

c

#7 El salario MEDIO en Zamora ronda el SMI.

Como para pedir esfuerzos...

N

#25 también se tiene que ver la calidad de vida y el nivel de vida.

El nivel de vida se los pueblos es más baja que en las ciudades pero la calidad de está mejor.

Un piso decente en una ciudad son 1200€ mientras en los pueblos puedes tener casas por 500€.

Como comentaba en las ciudades se gana más dinero pero el ritmo de vida es mucho más alto y costoso. Al final el balance económico en las ciudades puede ser igual o inferior al de los pueblos.

mikhailkalinin

#7 Que traigan el trabajo de Madrid a Zamora y a la inversa, no te jode...

N

#40 Que Ferrovial tribute en España, no te jode...

mikhailkalinin

#44 Y que esos tributos se inventan en Zamora. A ver si sólo Madrid va a ser España.

D

#7 Como sigas con expresiones racistas, los admines te van a banear.

mikhailkalinin

#4 Ya que mencionas mi ciudad, Zamora, hazlo también con el enemigo, Madrid.

DangiAll

#2 hay que crear ofertas de trabajo lejos de Madrid y Barcelona, el espacio es finito y esa concentración de ofertas es lo que encarece la vivienda.

ccguy

#18 No es sólo el trabajo. Es el ocio, la salud, la educación, las compras... cuando pones todo eso en un sitio ya empiezas a tener una ciudad y los problemas con los precios de vivienda.

D

#2 Como decía el otro, trabajas en Madrid, pero para vivir, cómprate una casa en Langreo (Asturias), que son más baratas y te las puedes pagar con el sueldo que ganas.
Yo no sé qué piensa la gente cuando defiende estas cosas.

derethor

El problema de la vivienda está en las grandes ciudades. Si todo el mundo quiere vivir ahí, no hay mucha solución, la tierra es finita. La solución está en crear oportunidades en otras localidades, pero es dificil. "Otras localidades" no tienen nada que ofrecer, más que costes adicionales.

Lo único que ha funcionado para deslocalizar los centros económicos ha sido una combinación de bajada de impuestos, con una política que fomente la inversión y la financiación. Pero España ahora mismo está más cerca de la quiebra que de poder bajar impuestos, asi que no hay mucho margen para aplicar una política económica.

ccguy

#8 En Barcelona la tierra es finita. En Madrid es totalmente artificial y se construye despacio y con limitaciones en altura para vender muy caro.
Pero suelo hay todo el que quieras, no hay más que ver el espacio entre M-30 y M-40 o M-40 y M-50.

chemari

#8 cuando no queden viviendas vacías en las ciudades podemos empezar a hablar de como resolver el problema. Mientras tanto hay sitio.

Meneanauta

#27 Pobres admin. Los llevas fritos con tus recelos

Maximilian

#10 puestos a decir tonterías, vivamos en el país de la piruleta

chemari

Me parece súper triste que hoy en día no haya nada rentable en lo que invertir salvo vivienda. Todo el mundo quiere ser rentista.

uyquefrio

#26 Necesito el número de tu camello.

koe

Caseros y caseras

Maximilian

#9 y tinto de veranos

koe

#15 y Albertos Caseros

uyquefrio

Sanguijuelas rentistas, llamemos a las cosas por su nombre.

D

#1 siempre puedes okupar una vivienda. La justicia te ampara.

D

#1 Trankis, no dejéis que estas noticias aporófobas os hundan la moral. Si queréis un pensamiento positivo que os levante la moral, lo único que necesitáis recordar en todo momento es que vuestros hijos os agradecerán que les hayáis hecho nacer en este país tanto como vosotros lo estáis agradeciendo a vuestros padres.

Este tipo de noticias, si nos atenemos a los altos estándares éticos e intelectuales de la gente superética y superlista de Menéame (no a las incualificadas definiciones de la RAE), deberían ser consideradas aporófobas, además de obviadoras de la dimensión cultural, porque, al implicar indirectamente que la pobreza y la precariedad son cosas malas o negativas, están también indirectamente implicando que los padres que hacen nacer a sus propios hijos en la pobreza o en la precariedad están haciendo daño o perjudicando a esos hijos, lo cual a su vez también implica indirectamente que los padres que hacen nacer a sus propios hijos en la pobreza o en la precariedad son malas personas y malos padres, sin inteligencia.

Estas implicaciones, pues, de acuerdo con la gente superética y superlista de Menéame, han de llevarnos a considerar la noticia entera como aporófoba, incluso aunque esos padres fueran ricos, además de ser obviadora de la dimensión cultural, porque el acto de defenderse los derechos de los niños al bienestar y a no sufrir la pobreza o la precariedad, se considera equivalente al acto de atacarse y criticarse el derecho de los padres pobres al bienestar de satisfacer sus propios impulsos biológicos reproductores, familiares y sociales personales; al bienestar de esos padres pobres de tener pensiones; al bienestar personal de imaginarse a los ricos cabreados porque dichos padres pobres han hecho nacer a sus propios hijos en la pobreza; y al bienestar de dichos padres pobres de ver a sus hijos disfrutando la pobreza o la precariedad, de acuerdo con sus derechos culturales y progenitores.

Y es que la convivencia en una sociedad civilizada precisamente debe consistir en que sepamos respetarnos los unos a los otros las costumbres, marcos culturales, y diversidades ideológicas, de opiniones, de preferencias, de criterios progenitores y de principios éticos de cada cual, aunque pudieran no coincidir con los nuestros.

Desde esta perspectiva, tener hijos es la manera más clara y evidente en que una persona puede mostrar su aprobación favorable del entorno económico o de las condiciones económicas en que dicha persona hace nacer a esos hijos. (Pues ¿qué persona ética e inteligente haría nacer a sus propios hijos en un determinado entorno o circunstancia económica si considerase que ese entorno o circunstancia económica es horrible?)

Quien es pobre es porque quiere votar capitalismo y monarquía, y quien vota capitalismo y monarquía lo hace porque quiere ser pobre.

España, pues, va bien y está bien como está, y la precariedad, la pobreza, el subdesarrollo, el capitalismo y la monarquía son cultura, costumbres, derechos, libertades, preferencias, elecciones, votos e hijos de los españoles, y nos los tienen que respetar así como nosotros, los españoles, también respetamos las culturas y costumbres ajenas.

No creáis, pues, a nadie que os diga que hay una guerra intergeneracional.

Y recordad también que cuando hacéis nacer a vuestros propios hijos en la precariedad y en la pobreza, no serán los ricos, el capitalismo y la monarquía los que se estén riendo de vosotros, sino que seréis vosotros los que os estéis riendo de ellos.