Hace 5 meses | Por escuzaillo a archive.ph
Publicado hace 5 meses por escuzaillo a archive.ph

El pasado 12 de diciembre el Gobierno vasco publicó en el Boletín Oficial del País Vasco la ley de Salud Pública de Euskadi. La norma incluía una disposición adicional por la que se permitía a Osakidetza contratar a personal de medicina y enfermería extracomunitario para paliar las carencias de personal existentes y activar así los cambios incluidos previamente en la nueva ley de Empleo Público.

Comentarios

P

#4 #1 #3 Ni siquiera es ese el problema. Hay especialidades a las que no se presenta casi nadie incluso allí donde no tienen lengua propia. Y de todas maneras ninguna comunidad autónoma ha aumentado el número de plazas MIR en la última convocatoria. Así que dentro de cinco años solo habrá más profesionales en las especialidades en las que quedan habitualmente plazas desiertas. En las otras que no se convocan y también son insuficientes seguirá la cosa igual.

b

#3 No es obligatorio? Yo estaba convencido de que era requisito saber euskera. No veo problema en que den puntos por un idioma local. Si no hay médicos locales, habrá de los otros...

ProgreDeSofá

#11 más que un máster y un doctorado my friend. Y total para qué, para acabar trayendo sudamericanos

g

#7 puntúan bastante el B1 y el B2 (los niveles A y los niveles C no, al menos en Medicina), tanto para listas de contratación temporal como para las oposiciones. Es decir, en especialidades en las que hay déficit (muchas) sin él vas a tener trabajo, pero para sacar plaza fija necesitarías un examen bastante mejor y/o unos cuantos años de experiencia para compensar los puntos que da el euskera (el resto de méritos, incluidos otros idiomas-tesis doctoral-cursos-ponencias etc., puntúan en conjunto y tienen un tope que suele alcanzar todo el mundo).

Alakrán_

#1 Esa es mi duda ¿Pero con C2 en euskera? ¿es más importante tener médicos o que hablen euskera?

thorin

#4 Es como si te ponen a ti un médico que habla sólo inglés.

Alakrán_

#5 No creo que sea igual, desde el momento de que una gran mayoría de la población habla español.
Oye, entiendo que puestos a elegir prefieran profesionales que hablen euskera, pero no te puedes pegar tiros en el pie con el tema.

fofito

#10 y cual es ese tiro exactamente?

Alakrán_

#12 ¿No tener médicos que atiendan a tus ciudadanos? Cuestión de prioridades.

fofito

#14 Como puedes comprobar tu mismo sin mayor dificultad buscando un poco en Google el problema de la escasez de profesionales no tiene absolutamente nada que ver con los idiomas.
Es un tema de maltrato y explotación.De los que hablan un idioma y de los que hablan dos.

Alakrán_

#22 Exigir un idioma minoritario agrava el problema, a no ser que la administración sea flexible, que es lo razonable.
la escasez de profesionales no tiene absolutamente nada que ver con los idiomas

Así, suelto sin más te diría que exageras.
Es un tema de maltrato y explotación.

fofito

#30 No agraba nada porque no es una exigencia,es un mérito.
Y Osakidetza,en caso de que cualquier plaza no sea cubierta por personal con el perfil lingüístico requerido,contrata por sistema a personal que no acredite dicho conocimiento.
Ninguna plaza queda sin cubrir por temas lingüísticos.

En mi ambulatorio ,de los tres médicos que yo conozco,ninguno sabe euskera. De las tres enfermeras,una no lo habla.

Así que menos propaganda .

thorin

#10 Pocos baserritarras has conocido.

neo1999

#5 No es comparable.
Si me van a operar prefiero que agarre el bisturí el más hábil, que tenga el EGA o el C2 me es indiferente.

c

#15 a lo mejor también tiene que entenderse con los colegas, jefes y subordinados...

tdgwho

#25 Lo del euskera es por esa falsa creencia del derecho a que al paciente le hablen en euskera si quiere, no por las relaciones entre trabajadores.

Es obligatorio saber castellano, y por ello, se presupone que todos los españoles sabemos castellano. Para hablar con colegas, jefes y subordinados, pueden usarlo.

thorin

#15 El del bisturí que no habla con pacientes no es la mayoría de puestos.

ProgreDeSofá

#5 pues ahora que vayan aprendiendo lo que significa "deja el celular ahí" lol

c

#4 también pueden presentarse los del resto de España. Eso sí, te viene una doctora peruana y se saca el B2 en tres años y te echas unas risas

Ofendidito

#1 Bah, harán como en Baleares. Que la chorrada de las lenguas mapuches está bien de cara a la galería, pero cuando hay que ponerse en serio con el tema apartan la gilipollez bien rápido.

arturios

#1 Prácticamente el 100% de los pacientes hablan castellano, y los que usan el euskera como lengua materna no llega al 25%, pero política lingüística insiste en que es una necesidad imperante y así va la administración vasca.

c

#8 en iparralde los tienes

MIrahigos

#27 Seguro que no tienen problemas para que los traten especialistas en francés.

fofito

No se podía saber, lustros de maltrato y sobrecarga laboral,empujando a los licenciados locales a buscar mejores oportunidades fuera de su tierra...para acabar lamentándonos de la escasez de profesionales y trayéndolos de fuera.

PNV Styles

F

#17 pues aquí voy a romper una lanza en favor del PNV (o en contra de otros partidos). Esto está pasando en todas las CCAA y no solo en la sanidad pública, también en la privada.
Un amigo que es médico me ha comentado que en su empresa están buscando médicos pero que no los encuentran ¿La razón? Que las condiciones laborales son mejores en otras partes de Europa. Además de que durante la crisis no se sacaron plazas y ahora recuperar esas plazas es casi imposible.
O la administración se pone las pilas y hace más atractivas las plazas o habrá problemas muy gordos.

fofito

#20 He limitado mi comentario al PNV porque el artículo va sobre Osakidetza,pero efectivamente el problema no es exclusivo de Euskadi.
En cuanto al resto de tu explicación, totalmente de acuerdo , es eso precisamente lo que queria decir.

plutanasio

Extranjeros de Hispanoamérica o extranjeros de Salamanca??

CharlesBrowson

lol lol lol lol lol

krollian

Si antes Euskadi era un geriátrico muy caro verás tú dentro de 10 años cuando el grueso del baby-boom comience a jubilarse.
Pediatría será la especialidad más exótica en un lugar que como en el resto de España el acceso a la vivienda es prohibitivo y los salarios cada vez más precarios.
No hay dónde “hacer” a los hijos.

K

Así como idea, si se presentan todos sin segundo idioma, da igual que puntúe.

El hecho de que se priorice es porque de alguna manera se prefiere a gente "de casa" adaptado a su cultura que quieren mantener (pensamiento legítimo para todos los lados).
(también sería legítimo que se aplicase una medida por CCAA que priorizase a gente de la región, al fin y al cabo, la inseguridad de ubicación en el ámbito laboral acarrea otra clase de problemas sociales y no a todo el mundo le gusta la idea de irse de lo que considera su tierra).

Si no se cubren plazas, o faltan médicos... Es que no hay gente, ni con solo un idioma ni demás vainas. Lo que implica mala planificación administrativa influenciada por calidad de vida, coste oportunidad de vivir en una ciudad, etc