Hace 1 año | Por --726381-- a elnacional.cat
Publicado hace 1 año por --726381-- a elnacional.cat

El boom que viven las energías renovables en España, acelerado por la guerra de Ucrania y la necesidad de reducir la dependencia del gas ruso, no evita nuevos despidos en el sector de la fabricación de aerogeneradores de energía eólica. General Electric Renovables, un gigante norteamericano que está en proceso de división definitiva de sus negocios, ha anunciado a los trabajadores de fabricación de aerogeneradores un expediente de regulación de empleo (ERE), con el cual pretende recortar su plantilla en Europa un 20%'.

Comentarios

D

#6 En offshore, sin duda una o dos compañías tienen poder para repercutir en todo el mercado.

Son tan elevados los volúmenes de dinero y de conocimiento desarrollado necesarios para tales proyectos, que fuera de empresas tipo GE, Vestas o Siemens, los propietarios de los parques eólicos marinos no encuentran proveedores que les otorguen un mínimo de garantías estandarizadas hasta ahora.

No obstante, la reducción se podría ver ahora y sobre todo en los proyectos más grandes y por tanto con más riesgo.

Los efectos de la inflación y las exigencias de incremento de precio en los nuevos contratos está sucediendo ahora.

En onshore hay más posibilidades. Pero aún así, con las fusiones habidas los últimos años, la cantidad de fabricantes "fiables" disponibles ha disminuido.

D

#4 Entonces es ahí dónde las autoridades gubernamentales, europeas, etc, deberán tomar cartas en el asunto lo antes posible.

Ya que si esa es en realidad la estrategia de estas empresas energéticas, será siempre en contra de la estabilidad económica y financiera que asegure una situación estable y de a cuerdo principalmente a los pactos multilatelares en relación a la descarbonización y reducción de emisiones a la atmósfera.

Si de verdad van a saco en romper esos pactos, considero que, por lo menos, la UE, debe cortarles las riendas y privilegios a los que todos sabemos están más que acostumbrados.

ChukNorris

#5 Pero juegan con las cartas marcadas, si les rompes su beneficios "extraordinarios" de meter gas u otras fuentes más caras porque crecen "demasiado" las renovables, pedirán al gobierno o quien corresponda compensaciones por mantener la capacidad de producción no renovable (aunque no la utilicen) como respaldo por si las renovables fallan o tienen picos de baja producción.

* De todos modos en esta noticia el problema viene porque las constructoras de las infraestructuras no tienen capacidad para repercutir las subidas de precios ... no entiendo si es porque se crean menos molinos o porque hay competencia que les está comiendo la tostada. Pero tampoco parece que las energéticas hayan parado en exceso la colocación de molinos (aunque supongo que eso se ve a x años vista por la duración de los proyectos).

numero

Se necesita energía limpia, renovable y barata.

Y los fabricantes chinos lo hacen más barato. No veo la "paradoja".

D

#1 #2 Aquí, lo"curioso" es que los fabricantes de aerogeneradores tienen perdidas astronómicas, haciendo inviable el negocio de manufactura e instalación de turbinas eólicas:

"En sus últimos resultados, del tercer trimestre, Vestas presentó pérdidas de 1.000 millones de euros, Siemens Gamesa llegó a un récord de 900 millones y General Electrics, matriz de GE Renovables, presentó pérdidas de más de 200 millones de dólares en la empresa y una reducción de facturación del 15% en renovables. Nordex perdió 371 millones en el tercer trimestre y, sumando todas ellas, arrastran pérdidas de 12.300 millones desde 2021."

Esto obviamente es debido al aumento del precio de las materias primas y de la energía.

Por lo tanto, los precios que existían hace unos meses en el sector, tienen que ser revisados de inmediato, existiendo ya algunos casos que va a ser lo usual a partir de ahora:

"El aumento de costes de las materias primas, de hecho, es uno de los motivos por los cuales está en riesgo el acuerdo de Iberdrola con Siemens Gamesa para que los segundos se encarguen de construir un gran proyecto en el Reino Unido, el East Anglia Hub, con una inversión de 12.000 millones de euros, que se encuentra"


Y entonces es aquí dónde se observa la "paradoja".

Empresas energéticas tipo Iberdrola, Total, BP, Statkraft, Enel, Shell EDF, etc, que están consiguiendo ganancias récords con el aumento de los precios de los combustibles y de la electricidad, siendo estos potenciales clientes de los fabricantes de aerogeneradores, no aceptan un aumento de precio "repentino" de aquellos proveedores con los que pueden conseguir efectuar ese "greenwashing" que constantemente están anunciado en sus publirreportajes.

Mientras tanto, los empleados de estas empresas que fabrican aerogeneradores, que aún tienen que pagarse la luz a precios astronómicos de la noche a la mañana y que tienen que consumir el combustible de estos potenciales clientes, con subidas de precio inaceptables, sin poder hacer nada más que aceptar esos precios, son echados a la calle, porque precisamente los proveedores de esos combustibles y electricidad se están haciendo de oro con esa injustificadas subidas de precio.

Perfecto, pero a este paso, estas empresas energéticas, se van a quedar sin sus parques eólicos, sin su propaganda "environmentally friendly" y al final, sin negocio que les sirva para seguir llenándoles el bolsillo día sí y día también, esquilmando al final al ciudadano de a pie, como siempre.

ChukNorris

#3 Perfecto, pero a este paso, estas empresas energéticas, se van a quedar sin sus parques eólicos, sin su propaganda "environmentally friendly" y al final, sin negocio que les sirva para seguir llenándoles el bolsillo día sí y día también, esquilmando al final al ciudadano de a pie, como siempre.


Pero todos sabemos que esas empresas energéticas tienen interés en que no crezca demasiado la producción en renovables en España y puedan seguir metiendo en el pool fuentes más caras ... si tienen que echar el freno unos años tampoco les importará mucho.

D

Paradoja? A ver si nos enteramos que están para ganar dinero, y cuanto más mejor. No para hacer el mundo un lugar mejor

Mikhail

#2 Sin duda, ese es el problema de que empresas privadas gestionen servicios públicos de primera necesidad, como la distribución de agua de abasto y la electricidad. "EXPRÓPIESE".