Hace 2 años | Por --168071-- a europapress.es
Publicado hace 2 años por --168071-- a europapress.es

Entre los Veintisiete, las mayores tasas de paro correspondieron a España, con un 14,5% (una décima menos); Grecia, con un 12,9% (dos décimas menos); e Italia, con un 9,4% (dos décimas más). Por el contrario, las menores cifras de paro se observaron en República Checa (2,6%), Países Bajos (2,9%) y Alemania (3,3%).

Comentarios

h

LA mitad que en España... hasta grecia está por debajo.

Es increible como en España nunca el paro ha bajado del 10%...

No me cabe en la cabeza...

sotillo

#1 En las mejores épocas de empleo de Aznar y Zp no se consiguió bajar de un 8, réstale esto a nuestra cuota y me sale poco más o menos, aquí pasan muchas cosas que no pasan por otros sitios

shinjikari

#1 La única explicación que le veo es que aquí se trabaja muchísimo más en negro que en el resto de Europa.

D

#8 Uno de los experimentos que hizo fue precisamente demostrar que en Nueva Jersey la subida del SMI no afecto al paro, asi que si, entre otros estudios gano el premio nobel por eso. Pero parece que tu has leido algo en sentido contrario a lo que 200 periodicos han publicado. Me imagino que Libertatem lee medios especializados en libertad.

Que cites al banco de españa que antes de la subida anuncio consecuencias catastroficas para la economia española es de broma.

Y si subir el SMI puede dañar el trabajo, pero de hecho no lo ha hecho lo cual demuestra no solo que era bajo si no que ademas perjudicaba a la economía.

D

#9 Tú, lo has dicho, un estudio sobre la subida salarial en New Jersey en los 90, en los restaurantes de comida rápida, en entornos de práctico pleno empleo. Una cuestión que parece poco extrapolable al caso español

A ti no te parece catastrófica dejar de crear hasta 170.000 empleos netos. A mí sí.

Lo tragicómico del asunto es que defiendas que aquí el SMI no ha dañado el empleo mientras nos adelanta hasta Grecia y estamos muy muy lejos del resto de países de nuestro entorno.

D

#10 "El nobel no tiene nada que ver con el SMI", es un estudio sobre el salario minimo en Nueva Jersey. O sea, que si.

"Se han dejado de crear 170.000 empleos." El banco de españa dijo antes de la subido que el paro iba a aumentar pero se ha reducido. Pero sigue dando como fuente lo que el banco de España diga.

"Nos adelanta hasta Grecia" grecia ha tenido un paro estructural menor que España historicamente, ellos todavia estan muy por encima del paro que tenian hace 20 años, nosotros ahora mismo tenemos menos paro que en toda la decada de los 80 y 90.

D

#11 No, se ha premiado la metodología aplicada a la microeconomía. No la temática analizada, que podría ser el alza de precios en los restaurantes chinos por la subida del precio del arroz sin cambiar un ápice el premio.

Como sabrás el análisis no es de si se ha creado o destruido empleo sin más. Sino qué ha ocurrido respecto a lo hubiera ocurrido de no haberse tomado la medida. Es decir, si estábamos en un buen contexto económico se pueden crear empleos pero haberse creado menos.

Con Grecia de ha ido de la mano los últimos años con tasas en 2012-2013 similares del entorno al 26%. ¿Tienes fuentes de que su desempleo sea recurrente menor que el español?

D

#12 Y que aplicado experimentalmente a la relacion del paro en Nueva Jersey demostro que no habia relacion necesaria. Uno de los estudios citados esplicitamente por el comité del premio nobel fue precisamente este.

Claro, y aun asi tenemos una bajada historica del empleo. Pero tenemos que hacer caso a los que dicen que la gente tiene que cobrar un salario con el que no se puede pagar ni un lugar donde vivir.

https://www.macrotrends.net/countries/GRC/greece/unemployment-rate

D

#13 Que no hay relación necesaria es algo obvio, que los modelos básicos de economía ya predicen. Si en una economía el salario mínimo de mercado es de 10 euros la hora y pones un SMI de 5 euros incluir dicho SMI no generará desempleo.

Insisto en que las situaciones se comparan aislándose del resto de variables de la economía si no puede llevarnos a conclusiones erróneas sobre el impacto de una variable generadas por otra variable. Justo la metodología que aplicó David Card y el Banco de España.

No veo que la evolución griega sea muy distinta a la española.

D

#14 No es eso lo que dice el estudio, en Nueva Jersey la subida del smi significo una subida efectiva del salario para buena parte de la poblacion.

Puedes aplicar lo que quieras pero frente a los pronosticos catastrofistas del BdE el paro ha bajado de forma historica.

No ves que grecia hasta el 2009 tenia un paro minimo y estable y ahora mismo todavia estan volviendo a la situacion anterior? No ves que en los años 90 y durante todos los 80 el paro era muchisimo mayor?

D

Uno de los mercados laborales más dinámicos, República Checa, que tiene un nivel de renta sólo un poco por debajo del nuestro, tiene un SMI de 580 euros mensuales. Aquí con 1.126 euros la prioridad es subirlo más "porque no tiene consecuencias negativas".

D

#4 No, yo no voy a pedir que me los bajen, ni a mí ni a nadie, pero sí pido que pueda todo el mundo trabajar legalmente y ojalá que sea con sueldos altos, pero entre que llegan los sueldos altos mejor ganar 800 euros al mes trabajando que 450 con una paguita de esas que le dan dignidad a uno y dan todavía menos para pagar la luz.

El tema es que no hay un mercado competitivo que ofrezca algo mejor al que traga con el jefe que abusa. Habrá que ver qué hacen los países del norte de Europa para tener un mercado competitivo...

D

#5 A ver, por partes:

A David Card le han dado el Nobel por su metodología. No por demostrar nada del SMI. La metodología por cierto es la misma que usó el Banco de España para determinar qué la subida del SMI de 2019 creó hasta 170.000 menos empleados netos de los que habría habido sin la medida.

Y sí, subir el SMI efectivamente no tiene porqué necesariamente destruir empleo. La cosa es que puede hacerlo. Y que justo estemos en un país con paro significativo debería llevarnos a escuchar qué dice la teoría económica sobre los riesgos de fijar precios/salarios máximos/mínimos.