Hace 5 años | Por croucho a eldiario.es
Publicado hace 5 años por croucho a eldiario.es

El ponente constitucional José Pedro Pérez-Llorca ha alertado hoy de una operación "jaque al rey", activada desde determinadas fuerzas políticas y que ha "puesto en la diana" a Felipe VI. Pérez-Llorca ha intervenido, junto a los otros dos "padres" de la Constitución que aún viven, Miguel Herrero de Miñón y Miquel Roca, en un acto organizado en el Congreso por la Asociación Judicial Francisco de Vitoria con motivo de la conmemoración del 40 aniversario de la Carta Magna.

Comentarios

Cehona

#4 Tercer jaque el poder judicial. Tanta independencia, digo dependencia de los poderes economicos debe terminar.

D

Guillotina ya, miserable.

ojoalparche

Muy astuto el Pérez. Ha sido el último en darse cuenta.

D

#11 Claro, una institución medieval cuando hay países como Inglaterra, Suecia, Bélgica o Japón que también son monarquías. Es como decir que la democracia es una institución griega y demasiado antigua y por tanto, no cabida en las sociedades actuales. Tremendo el argumentazo.

D

#25 Es que es una institución medieval. Has argumentado que la democracia es buena y has tratado de igualar sus ventajas a la monarquía porque ambas son antiguas y te has quedado tan ancho. un argumentazo tremendo.

España es uno de los doce países europeos, junto con Reino Unido, Noruega, Suecia, Dinamarca, Holanda, Bélgica y los microestados de El Vaticano, Andorra, Liechstenstein, Mónaco y Luxemburgo, los primeros con reyes y los segundos con príncipes o duques, que mantienen la monarquía como forma de Estado, un formato cada vez más residual en el mundo: sigue vigente en 43 de los 190 territorios independientes que reconoce la ONU, lo que supone un 22,6% que baja al 20,8% si se tienen en cuenta los otros 16 que cuestiona una parte de la comunidad internacional.

La supresión de la pregunta directa sobre la valoración de la monarquía por el CIS, dependiente del Ministerio de Presidencia que dirige Carmen Calvo, supuso acabar con la única medición oficial de la opinión pública sobre la jefatura del Estado que se hacía en Europa.

A un 41,2% de los ciudadanos la monarquía les inspiraba poca o ninguna confianza frente al 34,9% a los que les generaba alguna o mucha, con otro 18,6% entre las dos opciones y un 5,3% de incógnitas. Ni tampoco parecía coincidir con el suspenso (4,34 sobre diez) que la gente daba a la institución.

El CIS suprimió entonces la pregunta, en una decisión que no acertó a explicar el Gobierno del PP, que se escudó en que el barómetro sigue incluyendo otra abierta sobre los principales problemas del país que los encuestados responden de manera espontánea.

Ahora, trabajos demoscópicos como el realizado por Electomanía para Ctxt.es, sitúan el apoyo a la monarquía por debajo del 50% de la población y el respaldo a un referéndum para decidir el modelo de Estado por encima del 60%.

D

#27 Cambiar monarquía por república no va a cambiar nada. Hay repúblicas buenas y malas, y monarquías buenas y malas. Lo que no tiene sentido es decir que la monarquía es una institución medieval cuando actualmente hay un gran número de países desarrollados que son monarquías. Y también hay repúblicas (como la coreana) que son un absoluto desastre.

De los principales países democráticos (https://en.wikipedia.org/wiki/Democracy_Index), una gran parte son monarquías. Por tanto, tu argumento de "institución medieval" ya podemos afirmar que es absolutamente inválido y falso.

La valoración de la monarquía se hace a través de las urnas. Si la gente vota a partidos monárquicos, es de suponer que la gente prefiere monarquía. Respecto al CIS, también se podría preguntar acerca de la ilegalización de partidos antidemócratas (como Podemos o Falange) o secesionistas, y estoy seguro que habría una inmensa mayoría que lo apoyaría. Pero claro, esas preguntas no se pueden hacer.

Danichaguito

#29 Razones para la república
"
La monarquía es clasista: la monarquía es la forma más extrema de clasismo, una que sitúa a una persona, por haber nacido de un útero determinado, por encima de todos los demás, para siempre.
La monarquía es racista: nuestro país puede ser todo lo diverso que pueda llegar a ser, pero no podrá tener un jefe de Estado que no sea blanco y cristiano viejo en un plazo de tiempo razonable, pongamos, dos generaciones —una para que el que todavía no es rey lo sea, y otra para que alguno de sus descendientes decida emparejarse con un aborigen australiano adorador de Zoroastro.
La monarquía está contra la igualdad de oportunidades: ¿quieres ser jefe del Estado? Lo siento, tendrás que calarte un tricornio y probar suerte dando un golpe en el Congreso, porque vías legales no hay.
La monarquía es antidemocrática: no es democrático un régimen en el que no un representante cualquiera, sino el más alto, no puede ser escogido por sus presuntos representados.
La monarquía es irracional: apela al poder por derecho divino. Si eres creyente, sabes que el César y Dios no tienen nada que ver. Si no eres creyente, no tengo más que decir.
La monarquía es manirrota: un presidente republicano tiene un presupuesto transparente y controlado por las instituciones que se limita a cubrir sus necesidades y actividades institucionales. Un rey tiene una familia que no hace más que crecer, financiada por todos.
La monarquía es pan para hoy, hambre para mañana: ¿te cae bien tu rey? ¿Te sientes representado? De acuerdo. ¿Y si de pronto hace algo horrible ™ ? ¿Y si no soportas a su heredero? Con una república podrías cambiarlo en cuatro años, como mucho.
La monarquía impone una definición de España: una república puede ser federal, una monarquía no. La república haría de España una realidad más flexible para los que se sienten “españoles y x” o “más x que españoles”.
La monarquía es obsoleta: lo obsoleto sólo permanece entre nosotros en tanto nos aporte algún beneficios más allá de su coste. La monarquía sólo beneficia al rey, a su familia y a su corte de lacayos, la república puede beneficiarnos indirectamente a todos, paradójicamente, beneficiando directamente a menos gente y durante menos tiempo.
La monarquía es ilegítima: lo que es o no legítimo lo definimos nosotros, que para eso somos el pueblo. ¿Alguien ha hecho un referéndum sobre la cuestión? No sirven respuestas tipo “ahí está la Constitución”, porque junto a las normas que definen nuestra democracia actual estaba, como una inmensa e incongruente rueda de molino, lo de “la forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria” (título preliminar, artículo 1.3; la primera, en la frente).
La monarquía es hija de la violencia: ¿quién nombró al actual rey? Exacto, el anterior pseudo-rey, Francisco I de El Ferrol.
La monarquía impone una ideología: una república democrática puede tener cualquier color del espectro político que sus ciudadanos decidan. La monarquía moderna se vistió con una capa de falsa neutralidad, pero en realidad es el epítome de lo conservador, y en ese sentido nunca podrá representar a toda la sociedad.
La monarquía es intolerante: un presidente republicano está obligado por ley a aceptar su posible sustitución en cualquier momento. A un rey no le obliga más que su propia y real voluntad
"
https://brucknerite.net/2011/04/14-de-abril-14-razones-para-la.html

Cc #27

D

#30 Y encima no tienes ni argumentos, los tienes que copiar de aquí lol lol lol lol qué pena das

https://brucknerite.net/2011/04/14-de-abril-14-razones-para-la.html

Danichaguito

#29 Hechos objetivos que cualquiera puede comprobar fácilmente:
1. El rey fue coronado por Franco, no juró nunca la Constitución de 1978 sino que se limitó a firmar su promulgación y sin embargo sí juró los principios del movimiento franquista.
2. El régimen franquista sigue siendo legal en la actualidad en España (en otros países europeos se declararon ilegales anteriores regímenes dictatoriales, por ejemplo el régimen nazi en Alemania).
3. La monarquía fue impuesta por el régimen dictatorial anterior y semi-impuesta en un referéndum en el que no se planteó ninguna otra opción (en particular la opción republicana no existió y no aprobar la Constitución suponía no avanzar en democracia en ese momento). Se obligó a aceptar conjuntamente democracia y monarquía.
4. En el artículo 56 apartado 3 de la Constitución se dice "La persona del rey de España es inviolable y no está sujeta a responsabilidad." Es decir, el rey no tiene ninguna responsabilidad legal de sus actos, el rey está por encima de la ley, a diferencia de cualquier otro ciudadano de nuestro país y a diferencia por ejemplo del presidente de la República francesa (en la Constitución francesa el presidente de la república no tiene este privilegio). La ley básica de nuestro Estado atenta contra el principio BÁSICO de igualdad ante la ley de TODOS los ciudadanos.
5. El rey no se somete a ningún control (ni por el poder político ni por la prensa) y por tanto no se puede saber con certeza sus actividades. No se puede saber con seguridad si está haciendo buen uso de su cargo. No se puede saber si ha abusado de su privilegio de impunidad legal.
6. La Casa Real es poco transparente y desde luego mucho más opaca que las monarquías de nuestro entorno (por ejemplo no fue posible saber ni siquiera el coste de la boda Real en España, a diferencia de otros países europeos).
7. No es posible ver en los medios de comunicación masivos críticas serias y razonadas a la monarquía ni debates sobre el modelo de Estado (república/monarquía). La monarquía sigue siendo un tema tabú en la prensa española.

Cc #27

D

#31 #32 Bla bla bla bla, otra vez con el franquismo. Te repito que la gente vota a partidos monárquicos y por eso hay monarquía. Cuando haya partidos republicanos, habrá república. Así funciona la democracia que ya veo que detestas.

Danichaguito

#29 argumentos (las siguientes falacias) para defender la institución actual:

1. El pueblo español ya se pronunció y eligió monarquía.
Sin embargo, el rey fue coronado por el franquismo, fue impuesto por el anterior régimen dictatorial. Las condiciones en que se hizo el referéndum de la Constitución de 1978 fueron muy especiales (estábamos en plena Transición en un momento muy delicado e inestable, veníamos de una dictadura y desde luego aún no estábamos en una democracia y prácticamente no había otra solución más que aceptar la Constitución tal como venía). Además no se plantearon todas las opciones posibles, no se dio opción a la república. Se trató más de un “chantaje” que de una libre elección: o democracia con monarquía o franquismo sin Franco.
La Transición se hizo desde la imposición de un bando al otro (quizás porque no hubo más remedio en ese momento) y eso hay que terminar de “corregirlo” para que el pueblo pueda elegir libremente y en igualdad de condiciones el tipo de régimen que desea para nuestro país. Hay que terminar de hacer la Transición y tarde o pronto habrá que hacer un referéndum para que el pueblo se pronuncie explícitamente sobre si desea monarquía o república. La historia juzgará el papel que ha hecho la monarquía en la Transición, pero ya han pasado más de 30 años y ya va siendo hora de “pasar página”. ¿Y qué mejor manera de zanjar la Transición que plantear un referéndum para que el pueblo español elija por fin democráticamente entre república y monarquía, para olvidarnos ya del pasado, mirar hacia adelante y que ya no necesitemos hablar de "memoria histórica"? ¿Y si ganara la monarquía, qué mejor manera de legitimarla por completo y evitar su cuestionamiento?
Incluso el decir que así se decidió en su día y que ahora hay que aguantarse con esa decisión "eternamente", es poco democrático (aun sin tener en cuenta los argumentos anteriores), por supuesto que no se trata de volver a decidir sobre lo mismo constantemente, si no nunca podríamos funcionar, pero tampoco se puede evitar replantear ciertas cuestiones cada cierto tiempo (prudencial), si no nunca cambiaríamos.
Además el que haya sido elegida de forma democrática la monarquía, no significa que ésta lo sea. Elegir de forma democrática algo no lo convierte automáticamente en democrático. Hay que distinguir entre el método democrático de tomar una decisión y la propia decisión (que puede ser democrática o no). Por ejemplo elegir de forma democrática una dictadura no convertiría a ésta última en una democracia.

2. La monarquía española es más barata que muchas repúblicas de nuestro alrededor
Respecto de los costes de la Casa Real en España, según la Wikipedia:
Los presupuestos generales del Estado contemplan una partida específica para hacer frente a los gastos de la Casa Real. Para el año 2007 se han presupuestado 8,28 millones de euros, a los que se deben adicionar otros 5,82 millones por "apoyo a la gestión administrativa de la Jefatura del Estado".
Dicho presupuesto no necesita ser justificado y, por disposición constitucional, es de libre disposición del monarca, quien también nombrará al personal militar y civil a su cargo.
Gran parte de los gastos no corren a cuenta de esa partida presupuestaria pues son asumidos por diversos ministerios del Estado, por ejemplo, "Patrimonio Nacional" asume el gasto de mantenimiento de los palacios (incluidos luz y agua) y también del parque móvil de la Casa Real, compuesto por 60 vehículos; la gasolina depende del Ministerio de Hacienda y los viajes al extranjero son sufragados por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Esto eleva los gastos de la Monarquía, en la práctica, a casi 25 millones, incluyendo los gastos de desplazamientos, el mantenimiento de bienes muebles e inmuebles y el salario de los 130 funcionarios al servicio de la Jefatura de Estado."
Sin embargo, cuando se compara el coste de nuestra monarquía con los gastos de las repúblicas de países vecinos, no hay que caer en el error de hacer comparaciones directas e inmediatas de las instituciones. Por ejemplo, el presidente de la República francesa tiene algunas atribuciones parecidas al rey de España y además atribuciones del presidente de gobierno y de algunos ministerios de nuestro país. Por esto los gastos de la jefatura de Estado de la República francesa y los gastos de la jefatura de Estado de la monarquía española no se pueden comparar directa y fácilmente, porque no están asignados o distribuidos de la misma forma, porque ambos jefes de Estado tienen distintas competencias. Lo que sí se puede comparar directamente son los sueldos de los jefes de Estado así como los sueldos del primer ministro francés y del presidente de gobierno español.
El sueldo del presidente de la República francesa es de 240.000 euros (de hecho le hicieron una sustancial y polémica subida porque cobraba bastante menos que el primer ministro) frente a los más de 8 millones de euros de nuestro rey. Es decir, el rey español gana mucho más que el presidente de la República francesa a pesar de tener muchas menos responsabilidades. Además hay que tener en cuenta que el nivel de vida en Francia es más caro que en España con lo que además de ser en términos absolutos más cara nuestra monarquía, en términos relativos aún más. Por ejemplo en España el presidente de gobierno cobra 89.303,28 euros y en Francia el primer ministro (cargo equivalente) 240.000 euros. A esto hay que añadir los regalos que le hacen grandes empresarios a nuestro rey (no se sabe muy bien por qué y desde luego da que pensar, y no precisamente bien), gastos en las bodas Reales (no se sabe quién pagó todo el despliegue policial que hubo en Madrid, por ejemplo), etc.; que suponen costes indirectos para la población española, cosa que no ocurre en Francia.

3. Es mejor que haya un rey (que no tenga que ver con los partidos políticos) porque así el jefe de Estado es imparcial
Sin embargo, nunca puede asegurarse que un rey sea imparcial por el simple hecho de no pertenecer a un partido político. De hecho, según la biografía no autorizada Un Rey golpe a golpe, nuestro rey no se ha caracterizado precisamente por su imparcialidad (hay pruebas documentadas que demuestran que el Rey pidió 10 millones de dólares para financiar a la UCD, Adolfo Suárez dimitió, entre otras razones, por desavenencias con su majestad, etc.). De hecho, las polémicas declaraciones que hizo el rey sobre Zapatero rompen la imagen de imparcialidad que “oficialmente” nos habían transmitido hasta ese momento.
Además dicha imparcialidad no es necesaria cuando prácticamente el jefe de Estado es simbólico y no tiene casi ninguna responsabilidad política (como al menos ocurre “oficialmente” en nuestro país).
Además la función de un jefe de Estado no es ser imparcial, no es ejercer de “árbitro” en la política interna de su país, sino que es la de representar a su país ante el resto del mundo y en algunos casos (en las repúblicas presidenciales o semipresidenciales) aplicar cierta política (correspondiente al programa electoral refrendado por las urnas).
Por otro lado, la libertad conlleva una responsabilidad y tenemos que aprender a usarla sin "tutelajes" si no nunca seremos libres de verdad. La figura de un “padre” del Estado que ejerza de “árbitro” imparcial es un signo de debilidad democrática porque la democracia no necesita de “tutores” o “guardianes” sino de mecanismos legales que la garanticen, mecanismos que no deben depender de ninguna persona en particular.

4. Un rey está siempre más preparado y al no depender de una reelección actúa de forma más honrada
Sin embargo, es obvio que una persona que no tiene el cargo garantizado y que debe "luchar" por llegar a él y mantenerlo, en general, siempre está más preparada que otra persona que sabe que el cargo es suyo para siempre por el simple hecho de tener cierto apellido. El error que cometió nuestro rey en la cumbre iberoamericana es inaudito, y desde luego no habla muy bien de sus aptitudes ni de su preparación. Y el hecho de que no tenga que rendir cuentas (ni legales ni políticas) fomenta comportamientos indeseables. Algunos de los pilares de la democracia, como la separación de los poderes para su mutuo control y la elección democrática de los cargos públicos, existen precisamente para evitar los abusos de poder porque se parte del supuesto de que si no se establecen dichos mecanismos es muy probable que se produzcan comportamientos deshonrosos.

5. El rey tiene un poder político nulo.
Sin embargo, en la Constitución se establecen una serie de poderes que en teoría el rey puede ejercer en cualquier momento (jefe de las fuerzas armadas, garante de la unidad de la nación, sanción de las leyes, etc.). ¿Si el rey tiene tan poco poder cómo puede explicarse que según los que lo defienden “salvara la democracia”, desmontando el golpe de Estado del 23-F? ¿Y en todo caso, si no hace nada entonces para qué tenerle? El incidente en la cumbre iberoamericana pone en duda la imagen que nos han transmitido hasta ahora del monarca y hace dudar sobre su verdadero papel en la política española. Según sus biografías (“oficiales” y no autorizadas) fue el protagonista de la Transición.

6. El rey es impune pero no ha abusado de dicho privilegio.
Sin embargo, como no hay transparencia informativa respecto de las actividades del rey no podemos asegurar con certeza que su inviolabilidad e impunidad no sean YA un problema. De hecho según la biografía no autorizada Un Rey golpe a golpe don Juan Carlos está aprovechando dicha impunidad para enriquecerse personalmente y está relacionado (aunque no se ha demostrado hasta ahora) con algunos de los principales casos de corrupción que se han producido a lo largo de su reinado. De hecho, el alcalde de Puerto Real José Antonio Barroso ha denunciado públicamente la naturaleza corrupta del rey y ha afirmado que tiene documentos escritos que demuestran sus acusaciones y que está dispuesto a responder ante los tribunales por sus declaraciones hasta las últimas

Danichaguito

#29 ..sigue falacias monárquicas


7. Da igual que el rey sea impune en la teoría, en la práctica también lo son los políticos y los poderosos.
En teoría somos todos iguales ante la ley salvo el rey (que está por encima de ella). En la República francesa TODOS son iguales ante la ley (incluido el presidente de la república). En la práctica ya es otra cosa, desgraciadamente, pero si en teoría ya se reconoce que hay alguien por encima de la ley pues eso ya es el colmo. Para que haya justicia debe haber una ley justa y debe aplicarse de forma justa, pero si la ley ya es injusta entonces es imposible que haya justicia. Si no podríamos decirle a los sudafricanos que vuelvan a implantar el apartheid porque total nunca serán iguales (en la práctica) ante la ley por razones de raza. El primer paso para mejorar las cosas es que la ley sea por lo menos en teoría justa, luego habrá que trabajar para que se aplique bien, pero sin el primer paso no hay nada que hacer.
A diferencia del rey, cualquier cargo público está sometido (bien o mal, poco o mucho) a un control político (como le pasa al gobierno) y a un control por parte de la prensa. Por tanto cualquier persona que, ejerciendo un cargo político, comete un delito (por ejemplo malversación de fondos) puede ser denunciada por los políticos o por la prensa para ser juzgada (con la presunción de inocencia correspondiente por supuesto) pero el rey LEGALMENTE nunca puede ser juzgado, aunque cometa delito.
Es cierto que una cosa es la teoría y otra la práctica. En el caso de Aznar por ejemplo existe una plataforma popular que reivindica juzgarlo por crímenes de guerra, veremos si consiguen llevarle a juicio o no, pero en el caso del rey no habría NINGUNA posibilidad en las condiciones actuales.

8. También existen privilegios en ciertos cargos políticos.
Sin embargo, no se puede comparar tener ciertas ventajas (con las que se puede o no estar de acuerdo) con ser IMPUNE y bajo NINGÚN control. Por ejemplo, según la Wikipedia, la inmunidad diplomática se refiere a los beneficios de inmunidad o inviolabilidad que goza un diplomático sobre su persona y el país en donde reside y se desempeña oficialmente, la exención de impuestos y de la jurisdicción civil y criminal respecto con los tribunales locales. A un diplomático español que resida en Francia, por ejemplo, no se le puede juzgar en Francia pero sí se le puede juzgar en España. Por el contrario, nuestro rey tiene impunidad en su país también (probablemente no será la única persona que tenga ese privilegio en el mundo, pero desde luego no lo tiene el presidente de la República francesa). Además muchos de los privilegios de los cargos políticos son limitados en el tiempo (se acaban en cuanto ya no se ostentan dichos cargos), a diferencia de la impunidad Real que es ILIMITADA en el tiempo.

9. La gente apoya la monarquía, lo dicen las encuestas.
Sin embargo, las encuestas sobre la cuestión monarquía/república son escasas o inexistentes y toda encuesta siempre debe tomarse con mucha precaución. Las encuestas pueden dar resultados muy distintos dependiendo de qué se pregunte, de cómo se plantee la pregunta, de cómo se realicen las muestras, etc. Por ejemplo, no es lo mismo preguntar si se valora la monarquía que preguntar si se prefiere monarquía o república. Se puede valorar positivamente la monarquía (el rey actual) pero se puede preferir a pesar de lo anterior la república. De todas formas, si tanto apoyo tiene la monarquía, ¿por qué no se ven debates sobre la cuestión república/monarquía? ¿Por qué se censura sistemáticamente toda noticia que tenga que ver con la república, salvo cuando modos incorrectos de defenderla puedan desvirtuar su causa? ¿Por qué no se quiere ni oír hablar de un referéndum para elegir entre república y monarquía si tan seguros están los “monárquicos” del apoyo que tendrían? También podría decirse que la gente no apoya a la monarquía porque el día de la boda del príncipe había más policías que gente viendo desfilar el coche nupcial en Madrid. No se puede asegurar tan alegremente que la monarquía es apoyada. Hasta que no se produzca un referéndum en el que ambas opciones puedan ser elegidas en igualdad de condiciones no podrá saberse realmente lo que apoya el pueblo español.
Cuando se controla tanto los medios de comunicación (hasta el punto de que no se ve casi ninguna crítica a uno de los poderes más importantes del Estado, al contrario de lo que ocurre en otros países), es difícil que a la gente le lleguen ideas distintas de las que quieren quiénes controlan dichos medios. Pensamos y opinamos en base a lo que vemos en los medios de comunicación (que están muy manipulados por los poderes fácticos). Los medios de comunicación más que informar lo que hacen es CREAR OPINIÓN para que pensemos de cierta manera (la que les interesa a ellos).

10. La prensa no se mete con el rey porque cae bien a la gente.
Sin embargo, la simpatía o no que despierta el rey en la población depende de la imagen que nos transmitan de él los medios de comunicación a los ciudadanos. Si el rey cae bien a la gente, es en todo caso porque la prensa no se mete con él y no al contrario. El control de los medios de comunicación es la principal “herramienta” que ha tenido esta monarquía para conseguir imponerse, para conseguir apoyo popular. Dada la censura y manipulación que hay en los medios “oficiales”, no podemos fiarnos sobre la imagen que nos han transmitido del monarca. Existen numerosas informaciones en medios alternativos (Internet) que desde luego dan una imagen muy distinta del rey a la “oficial” y cualquier atisbo de “apertura” informativa respecto de la monarquía es rápidamente censurado en los medios “oficiales”. Sin ir más lejos el error cometido por el rey en la cumbre de Chile evidenció la falta de libertad de prensa en nuestro país. Los medios se han limitado a transmitir cierta imagen de nuestro monarca (próximo, campechano, sencillo) pero no informan sobre sus actividades, sobre sus cuentas, sobre su patrimonio. Prácticamente no informan nada acerca de él y desde luego lo tratan de forma muy distinta a cualquier otro cargo público.
Con respecto a los partidos políticos (mayoritarios) se puede elegir el periódico que uno quiera para CONTRASTAR versiones pero ¿cómo contrastar lo que se piensa de la monarquía? Todos los medios “oficiales” dicen (es decir no dicen) lo mismo. Para saber la verdad de las cosas es imprescindible contrastar versiones u opiniones distintas (imaginemos un juicio donde sólo se oye una de las partes, sería imposible saber la verdad). ¿Es que la monarquía es perfecta? NADA es perfecto y por tanto TODO se puede criticar. Y por tanto si no se critica NUNCA es porque se hace censura o autocensura.
Los medios de comunicación "venden" no "informan". Y siempre "venden" lo mismo. Ahora bien “venden” lo que ellos quieren “vender” no lo que nosotros queremos “comprar”, otra cosa es que lo "compremos". A ver si ahora va a resultar que nos ponen las noticias que nosotros queremos. No tenemos ni voz ni voto. Y nuestra opinión sobre las cosas son las que nos "venden". Por esto no hay libertad de expresión porque los medios no quieren informar sino “vender”. En la historia existen numerosos ejemplos donde las versiones oficiales de las cosas no coincidían luego con la realidad (por ejemplo los NO-DOs del franquismo), hay que tomarse con mucha prudencia las "verdades que nos han vendido".

11. Si la gente quisiera república votaría a partidos republicanos por lo que no es necesario un referéndum
Sin embargo, vivimos en una “democracia” donde la gente tiene el voto condicionado por la “información” de la que dispone. ¿Y cómo la gente va a estar concienciada sobre este tema si no se habla de ello en los medios de comunicación debido a la censura Real?
Además cuando se vota a un partido no se considera sólo si es republicano o no sino su programa en conjunto, usando esa misma argumentación no habría hecho falta el referéndum de la OTAN porque el partido que ganó en su día defendía (en un principio) el NO. Cuando se vota a un partido se le vota por muchos motivos. Habrá gente republicana que no comparta la ideología de IU por ejemplo y mucha gente del PSOE que no esté de acuerdo con que este partido renuncie a su posición tradicional a favor de la república y también habrá gente de derechas que preferirá república. Siguiendo el razonamiento de que el que quiera república que vote a los partidos republicanos, nunca tendría sentido plantear un referéndum sobre ningún tema porque bastaría con votar al partido correspondiente (admitiendo que en el resto del programa uno esté de acuerdo con dicho partido).
Además es un tema con la suficiente importancia para tratarse aparte (se trata del modelo del Estado, de sus BASES).

12. Hay problemas mucho más prioritarios, lo importante es resolver los problemas cotidianos. Da igual que tengamos república o monarquía, en el fondo seguiríamos igual, la única diferencia es que tendríamos un presidente de república en vez de un rey.
La democracia es fundamental para la resolución de los problemas de una sociedad, cuanto más desarrollada esté mayor probabilidad de mejorar las condiciones de vida de la mayor parte de la población. El pueblo debe ser consciente de que hasta que no tenga el verdadero poder, no podrá aspirar a una vida mejor en justicia, paz y libertad. No podemos mirar para otro lado para no ver lo que no funciona y luego quejarnos cuando nos toca de lleno el mal funcionamiento de nuestro Estado. Ni podemos ni debemos evitar analizar las CAUSAS por las que las cosas no funcionan. Hay gente que piensa que la estructura del Estado no le afecta cotidianamente (que está muy lejana) y está equivocada, todo nos afecta a todos los niveles (sobre todo de arriba a abajo). No podemos aspirar a tener justicia, trabajo, vivienda dignos si la estructura BÁSICA del Estado en que vivimos lo impide. ¿Qué justicia puede esperarse cuando la ley de leyes atenta contra el principio básico d

D

#33 Vaya rollo que me has montado. Paso de contestarte. Ya has hecho suficiente el ridículo antes y te lo he contestado todo. La gente no quiere república porque eso no va a cambiar nada el día de mañana y nunca lo han pedido durante la transición. Actualmente la izquierda lo único que quiere es ganar la guerra, nada más, por eso quieren la república. Pero eso no va a hacer cambiar la vida de la gente. Ya te lo he explicado antes.

Danichaguito

#29 Los argumentos a favor de la república se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

1. El sistema republicano es mucho más económico, democrático, lógico y justo. No fomenta como la monarquía la desigualdad y el trato de privilegio y pone a TODOS los ciudadanos en igualdad de condiciones frente a la ley.

2. Es muy PELIGROSO que haya una persona con tanto poder como el rey (que esté por encima de la ley y sin control posible), la historia misma lo demuestra. El sistema no debería depender de una persona. El sistema republicano es mucho más seguro porque no da tanto poder al jefe de Estado y además permite elegirlo cada cierto tiempo. Además en una república no existen problemas de sucesión (que tantas guerras han provocado a lo largo de la historia).

3. Tenemos una "democracia" donde no existe realmente libertad de prensa (la monarquía no se puede criticar, es decir no se puede criticar el modelo de nuestro Estado), donde hay poca (o nula) independencia de poderes, donde hay poco (o nulo) control de los mismos, donde hay poca (o nula) transparencia, etc. NO TENEMOS UNA DEMOCRACIA VERDADERA porque muchos de sus pilares fundamentales, entre ellos la libertad de expresión, no se cumplen o se cumplen insuficientemente. Nuestra “democracia” está muy “limitada”, es claramente insuficiente. El modelo de nuestro Estado (del que la monarquía es parte sustancial puesto que es su núcleo) es muy poco democrático. Es decir, es un problema de las BASES de nuestro sistema.

4. Se suele decir que lo importante son los problemas cotidianos, que desde ese punto de vista da igual república o monarquía. Pero los que dicen eso, se olvidan de que si la estructura básica del sistema está "enferma" (es decir si las reglas del juego están “viciadas”) entonces eso afecta a todo: se producen más problemas de convivencia que derivan a veces en violencia, más problemas de corrupción (que luego repercuten directamente en nuestro bolsillo), más bloqueo en la solución de los problemas (por ejemplo el terrorismo), menor pluralidad de ideas y por tanto menor posibilidad de encontrar soluciones para resolver los problemas, etc. ¿Qué justicia puede esperarse de un sistema cuya ley de leyes es profundamente injusta porque atenta contra el principio BÁSICO de igualdad ante la ley de TODOS los ciudadanos? La libertad y la democracia son condiciones necesarias e IMPRESCINDIBLES (aunque no suficientes) para convivir en paz, para mejorar y progresar, para resolver los problemas cotidianos de todos.

5. Esta monarquía tiene muy poca legitimidad porque fue coronada por una dictadura y aprobada indirectamente en un referéndum en el que no se dio opción a un Estado republicano. Esta monarquía es muy poco transparente porque no está sometida a prácticamente ningún control (ni por la prensa ni por el poder político). Un referéndum donde se pueda elegir libremente y en igualdad de condiciones entre monarquía y república proporcionaría mayor legitimidad al sistema (sea cual fuese el resultado) y contribuiría a cerrar la página de la Transición.

6. El establecimiento de una república puede acelerar y aglutinar las reformas necesarias para avanzar en nuestra democracia. Nuestro sistema necesita realizar un amplio conjunto de reformas para conseguir mayor grado de democracia (por lo menos para alcanzar el que tienen nuestros vecinos europeos) y para ello es necesario que se hagan desde el sistema actual (con el riesgo de que sean insuficientes, de que se hagan a un ritmo excesivamente lento, o de que simplemente no se hagan) o bien “rompiendo” con el sistema actual y “regenerándolo” (consiguiendo asegurar que las reformas se hagan, que sean más importantes y que se hagan más rápido) a través de una república. La República puede ser el “catalizador” de la “regeneración democrática” de nuestro país. Y no menos importante, puede establecer las BASES para poder desarrollar la democracia hacia cotas más altas en el futuro, para poder mejorar el sistema de forma continua y sin ningún obstáculo.

#27

D

#34 Es absurdo casi todo lo que dices.

1. Un sistema republicano no va a ser más económico, ni lógico, ni justo, eso no tiene sentido. Todo dependerá de la Constitución implantada y el estado de derecho. Corea del Norte es una república absolutamente dictatorial y la monarquía inglesa es mucho más democrática. Punto uno desmontado.

2. El rey solamente es jefe de estado. El poder está sustentado en la soberanía nacional, representado por las cortes (congreso y senado). En el caso de que hubiera una república, habría un presidente de la república con el mismo poder y el mismo problema según tú. Punto dos desmontado.

3. Claro que hay libertad de prensa y se critica continuamente a la corona (mira el jueves o Público), la independencia de poderes es similar a otros países del entorno. Por mucho que quieras tratar de demostrar, España es una democracia plenamente reconocida internacionalmente. Y eso es lo que cuenta verdaderamente, lo que piensan de nosotros en el exterior y no lo que pienses tú, que eres un don nadie. Una república no va a cambiar nada de eso. Punto tercero desmontado.

4. Una monarquía no es una estructura básica enferma. Eso está en tu cabeza y es fruto de tu odio. Repito, hay democracias plenamente reconocidas que son monarquías y a nadie se le ocurre decir que están enfermas. Enfermos están países como Venezuela, donde no hay rey y sí hay república. Tus argumentos se desmontan fácilmente. Punto cuarto desmontado.

6. La monarquía está establecida porque la gente vota partidos monárquicos (igual que cuando se instauró la república en el 31 porque la gente votó a partidos republicanos). Si quieres que se instaure la república, primero tiene que haber mayoría de partidos republicanos. En este caso no la hay y en aunque a ti veo que no te gusta la democracia, no queda otra que aguantarse.

7. El establecimiento de una república puede aglutinar las mismas reformas que en una monarquía, exactamente las mismas. Eso no va a cambiar nada. Entre nuestros vecinos hay también monarquías y a nadie se le ocurre decir que Inglaterra es menos democracia que Francia porque en Francia hay república y en Inglaterra no. Eso es absurdo, se reirían de ti en cualquier de esos dos países si lo dijeras.

Hasta la próxima.

D

#35 Hay prácticamente mayoría de partidos republicanos en el parlamento español, ya que son más los republicanos (PSOE+Pod+ERC+PDeCAT=168) que los monárquicos (PP+C's=166), así que deberías aceptar la voluntad popular de la mayoría. Pero dará igual, ya antes me respondiste que una mayoría de españoles a favor de la república era irrelevante, por tanto tampoco aceptarás lo que decida una mayoría de partidos republicanos. Al fin y al cabo defiendes un sistema de gobierno llamado monarquía, donde tradicionalmente el rey tiene el poder y gobierna a sus súbditos. Y das como argumento las ventajas de los sistemas democráticos y las libertades conseguidas a medida que van desapareciendo las monarquías o se eliminan gran parte de los poderes de los que gozaban en el pasado. Ventajas intrínsicas de la monarquía como tal no has aportado ninguna en todos estos post, ¿me equivoco?

M

No sé por qué he leido Pérez-Llorica.

lol

D

Jaque a toda la monarquía, puto anciano...

D

ojalá

ﻞαʋιҽɾαẞ

Mate en tres jugadas. lol

zhensydow

#1
1) les meten en los bolsillos sobres de dinero en negro
2) Les hacen firmar contratos de vender bombas diciendoles que son bombones.
3) obligan a casarse con impresentables que dan mala imagen a esta monarquia tan moderna.
...
profit.

urannio

a la nefasta estirpe de Fernando VII y declarada culpable de alta traición e indultada por franquistas se le debería retirar al menos la inviolabilidad para lograr la igualdad de todos los ciudadanos españoles.

tiopio

Que viejo está el cabrón.

ojoalparche

#5 En los últimos 40 años todos hemos envejecido. Menos Jordi Hurtado, por supuesto.

D

¿Han dicho dónde hay que apuntarse?

D

¡Menudo gilipollas! ... todos los republicanos sean catalanes, vascos, andaluces, ..... queremos ese jaque al rey de los cojones sin conjuro, contubernio ni leches

Danichaguito


1. En España, además de la dotación presupuestaria que cada año el Congreso -a iniciativa del Gobierno- aprueba para la Corona (presupuesto de libre disposición), hay que añadir los gastos que el Gobierno sufraga directamente a la Familia Real: seguridad, viajes oficiales, parque móvil y aéreo, residencias oficiales, etc. Para decirlo de una vez, a nadie se le escapa que en una República parlamentaria dichos gastos quedan limitados al Jefe del Estado y su cónyuge, que son quienes participan en actos representativos de Estado, públicos o privados, quedando excluidos los hijos o hermanos de quien ocupa la Jefatura del Estado.

2. se te olvidó decir que al presidente de la república (desmienteme si me equivoco) se le puede juzgar (y está sujeto a su responsabilidad).. nuestro Rey es inviolable y no está sujeto a responsabilidad".

3. democracia plena ? de quién dependen los poderes del Estado ? El gobierno (ejecutivo) se lleva el premio.. controla el poder legislativo, controla el poder judicial (elección Consejo General del poder judicial , tribunal constitucional), controla los medios de comunicación (mediante subvenciones), y controla los supuestos contrapesos (CNMV, tribunal de cuentas), controla hasta los sindicatos (mediante subvenciones)..dónde queda la separación de poderes en tu demacracia plena????

4. ¿Qué justicia puede esperarse de un sistema cuya ley de leyes es profundamente injusta porque atenta contra el principio BÁSICO de igualdad ante la ley de TODOS los ciudadanos?

5. (se te olvidó comentar esta) Esta monarquía tiene muy poca legitimidad porque fue coronada por una dictadura y aprobada indirectamente en un referéndum en el que no se dio opción a un Estado republicano. Esta monarquía es muy poco transparente porque no está sometida a prácticamente ningún control .

6.la gente tiene el voto condicionado por la “información” de la que dispone. ¿Y cómo la gente va a estar concienciada sobre este tema si no se habla de ello en los medios (ni se pregunta en el CIS) de comunicación debido a la censura Real? Siguiendo el razonamiento de que el que quiera república que vote a los partidos republicanos, nunca tendría sentido plantear un referéndum sobre ningún tema porque bastaría con votar al partido correspondiente (admitiendo que en el resto del programa uno esté de acuerdo con dicho partido)

7. Tendrías que diferenciar esas monarquías con las nuestra. Sobre la nuestra:
El rey no se somete a ningún control y por tanto no se puede saber con certeza sus actividades.
No se puede saber con seguridad si está haciendo buen uso de su cargo.
No se puede saber si ha abusado de su privilegio de impunidad legal.
La Casa Real es poco transparente y desde luego mucho más opaca que las monarquías de nuestro entorno (por ejemplo no fue posible saber ni siquiera el coste de la boda Real en España, a diferencia de otros países europeos).
(informate del control que tienen otras monarquías europeas y te sorpenderás).

Salu2

XtrMnIO

Alertar? Digamos mejor celebrar.

Dene

viva la republica! borbones, volveos a francia

Libertual

Ni que fuera un secreto.

S

Aún es demasiado pronto. La locura independentista va a retrasar décadas el debate

D

#9 yo creo que lo ha acelerado

D

Mueve ficha.

HimiTsü

Y de la operación gambetto a la República, no dijo nada.?

D

Para no hablar del choriceo con lo de las hipotecas

m

Desde el 75 hasta hace poco tenían un bombardeo publicitario a su favor y han abusado. Ahora hay que asumir las consecuencias y si quieren seguir ahí tendrán que cambiar cosas.