Hace 2 años | Por --652052-- a campogalego.es
Publicado hace 2 años por --652052-- a campogalego.es

La Consellería de Medio Rural aborda este año la segunda fase de la iniciativa, con la que quiere implantar alrededor de 750 hectáreas de pastizales. El objetivo es apoyar a la ganadería extensiva y crear áreas forestales sin biomasa que contribuyan a frenar posibles incendios.

Comentarios

blockchain

Para Pastizal lo que se llevará el amigo de Freijoo que al que se le adjudique el contrato

T

#9 En Galicia pasa una cosa que por ahí fuera, salvo la cornisa cantábrica, no pasa o no pasa tanto: aquí en buena parte del territorio tienes que desbrozar varias veces al año. Aquí el típico escenario de dehesa con la hierba baja y crecimiento lento, está complicado.

Te pongo un ejemplo: tengo una finca pequeña, poco más de 300 m2 que estuvo sin cuidar varios años. Excepto la dueña de una finca colindante que desbrozaba, o aplicaba herbicida, a la parte necesaria para pasar ella andando a la suya (tiene derecho de paso) el resto "a monte". Así que allá voy yo con mi desbrozadora un febrero o marzo a cargarme toda la hierba y, sobre todo, zarzas que en algunos puntos tenían más de dos metros de altura. En ese momento no es que sean plantas independientes, no, cualquiera que sepa un poco de esto sabrá que forman como un continuo de zarzas, helechos y hierbas varias.

Lo dejé al ras, a cero y no volví allí hasta aproximadamente un año después, contando que, bueno, algo habría pero no sería la... pues sí, lo mismo, en un año se había puesto igual, una masa continua de zarzas, hierbas y helechos.

Y esto hablando de una finca en medio de otras que estaban más que razonablemente cuidadas, trabajadas y atendidas. Si ahora te vas a una zona de monte, le quitas los árboles y por tanto recibirá el suelo más luz... ahí puede salir cualquier cosa. Hay que estar muy encima, o con maquinaria o con animales que se lo coman, lo primero es costoso, lo segundo no es práctico si hablamos de franjas estrechas.

M

#18 #20 Disculpad pero en este vídeo

se puede ver una densidad mayor de árboles de la que estoy hablando, es cierto que están al lado de una manga, pero como dice la noticia: las actuaciones se centran en desbroces, sembrados, pistas, cierres, pasos canadienses, mangas de manejo del ganado y comederos o bebederos, de hecho hablo de dejar una densidad menor todavía que la de una dehesa. No creo que esté diciendo ninguna tontería

M

#22 Por mi parte os doy las gracias por toda la información que habéis aportado pues me habéis mostrado una realidad que no estaba teniendo en cuenta y que me parece imprescindible para una mejor gestión de la zona. Aunque yo siga enrocado en que dejar pelado el monte no es la mejor idea, lo cierto es que el plan de pastos sólo va a actuar sobre una mínima parte del total del monte y me esté preocupando demasiado.
Por otra parte gracias también apaleocienciapaleociencia por información aportada pues puede convertirse en una realidad según las proyecciones climáticas más moderadas y también eso forma parte de una mejor gestión que no se puede descartar.

T

#4 En Galicia, al menos exceptuando Ourense, está complicado montar unha dehesa al estilo ibérico.

M

#8 Si no digo montar una dehesa sino adehesar como sinónimo de disminuir la densidad de arboles en los lados de un cortafuegos o como mismo cortafuegos para que quede más naturalizado el entorno sobre todo si se trata de grandes extensiones de bosque, de todas formas envidia me da Galicia y todo el norte cantábrico comparándolo en donde vivo, que ver una dehesa o bosque ya es una alegría para mí.

paleociencia

#8 con el cambio climático, Galicia va a ser un area de distribución perfecto para los alcornoques. De hecho no sería mala idea ir sustituyendo eucaliptos por alcornoques y empezar a crear la dehesa gallega.

T

#10 Sería una terrible idea. Primero habría que recuperar los bosques con las caducifolias locales, después ya hablamos.

paleociencia

#16 no vas a poder recuperar esos bosques con el esperadoincremento de temperaturas. Algo que no me sorprendería que ocurriese es un megaincendio en toda la cornisa cantábrica que arrase los caducifolios y permita la llegada de especies mejor adaptadas al calor como Encinas y alcornoques. Es así como se producen las migraciones de los bosques. Hoy las caducifolias mantienen su microclima, pero si son arrasadas en grandes extensiones, no podrán recuperarse, porque ese microclima ya no existirá y empieza a aparecer nuevas especies mejor adaptadas a las condiciones nuevas

T

#17 Tú mismo lo dices sin decirlo: hay que recuperar los bosques de caducifolias para recuperar el microclima que crea su presencia.

paleociencia

#19 pero con 2 grados más será un bosque relicto y a la mínima, como un incendio, desaparecerá. Hay que ir entendiendo lo que va a significar el cambio climático para nuestros bosques; los caducifolios irán desapareciendo y la xerofilas incrementando. Tal vez no sea mala idea acelerar la sustitución natural empezando a plantar alcornoques en Galicia, porque sino, entre uno y otro escenario podemos encontrarnos durante un buen rato sin bosques y solo vegetación arbustiva y suelos degradados.

T

#21 Pareciera que estuvieses troleando.

paleociencia

#23 lol lol
Soy paleoecologo Algo sé del tema, aunque reconozco que no soy experto en la región. Solo aplico la lógica a partir de mis conocimientos. Aquí un enlace a la distribución del alcornoque y piensa en una migración hacia el norte, https://ulum.es/una-isla-de-alcornoques/

Gilbebo

Solucionar el problema de los incendios talando los árboles es como acabar con el cáncer en una zona lanzando un misil. Otra cosa es que se haga de forma muy controlada en zonas acotadas de masas forestales muy amplias y de alto riesgo.

M

Imagino que será similar a la imagen que pongo, que es disminuir la masa forestal en las cercanías de los cortafuegos convirtiendo esas cercanías a un ecosistema más parecido a una dehesa y aprovechándolo con ganadería extensiva pues si no es así los incendios se propagarían igualmente si los pastizales del cortafuegos y pastos de los entornos adehesados no son consumidos por el ganado.

Cuñado

#1 En la entradilla: El objetivo es apoyar a la ganadería extensiva y crear áreas forestales sin biomasa [...]

M

#3 Lo leí pero sigo sin tener claro si lo que van a hacer es que en los cortafuegos existentes usar ganadería extensiva para limpiarlos que me parece bien o si van a ensanchar los cortafuegos que en ese lugar prefiero que en lugar de ensancharlos sin más (no dejando ni un árbol) los ensanchen adehesándolos como dije, pero vamos que tampoco soy un experto.
En cualquier caso usar ganadería extensiva en lugar de maquinaria para limpiar cortafuegos me parece genial.

Cuñado

#4 La dehesa no es un ecosistema propio de Galicia. La idea es convertir monte comunal en pradería e introducir ganadería extensiva para mantenerla. El equivalente gallego de la dehesa (monte con aprovechamiento ganadero) tiene demasiada biomasa como para cumplir la función de cortafuegos.

M

#11 Estoy confundido, ¿entonces si es pasar de una densidad alta a densidad cero como sospechaba?, igualCantroCantro puede ayudarme otra vez, disculpa que haya dicho dehesa parece que ha llevado a mayor confusión que lo contrario, mea culpa, digamos baja densidad arbórea. Si una densidad arbórea baja funciona en el sur como terreno de pastos con la menor precipitación que hay, no encuentro ninguna razón a priori por la que no pueda funcionar en Galicia con mayores precipitaciones.

Cantro

#12 Mmmm veamos. En esto no soy un experto, pero en mi experiencia el sotobosque en Galicia raras veces tiene forraje. En una dehesa se ve mucha hierba, y de hecho y en ciertas épocas del año es donde mejor sobrevive. Estamos hablando de árboles más aislados y que hacen otro tipo de suelo, donde la hierba enraíza mejor y además dispone de más luz.

En Galicia, por contra, los árboles que te vas a encontrar en el monte pueden ser o una masa autóctona caducifolia, o un pinar.

El bosque autóctono (normalmente roble o castaño) te va a forrar el suelo de hojas, creando una capa en la que las semillas de las gramíneas no van a prosperar y además van a proyectar una sombra mucho más fuerte entre primavera y otoño que la que vas a encontrar en una dehesa.

Las masas de pinos van a llenar de pinocha el suelo. Ahí la hierba tampoco va a prosperar porque la pinocha suele hacer una capa densa y que además se seca muy rápido, con lo cual va a ser incluso menos favorable. Eso sin mencionar que los pinos transmiten los incendios por la copa. No hay nada que arda mejor que un pino.

Sé que hay experiencias de silvopastoreo en Galicia, pero sospecho que hay un trabajo de mantenimiento que puede consistir en el arado y/o fresado del suelo o en la retirada de las hojas. Y no siempre es sencillo que los comuneros se pongan de acuerdo para trabajar o para contratar a alguien. Eso sí que te lo puedo decir de primera mano.

Por economía, tanto de dinero como de trabajo, sospecho que van a optar por un prado abierto, que normalmente va a mantenerse verde sin necesidad de espacios de sombra como en una dehesa. Y si tienen alguna fuente de agua, pueden tener áreas de pastos frescos.

De esta forma el ganado mantiene estos prados limpios, sin apenas necesidad de desbroce y le puedes sacar un rendimiento económico a los animales.

M

#13 Realmente no había tenido en cuenta la pinocha y que los bosques de Galicia son caducifolios pero insisto que la baja densidad de árboles como sucede en un dehesa (aproximadamente 50 por hectárea) impedirían que las hojas se acumulen debido a un mayor espacio para que el viento las esparza y que la sombra pueda suponer un problema, de todas formas siempre puede disminuirse aún más la densidad.

Perdona por mi insistencia pero es que me da penica cry ver un monte 'pelao' y puede que esté siendo irracional pues no tengo pruebas que apoyen mi hipótesis, sólo unas cuantas fotos de Galicia en las que veo hierba crecer debajo de pinos y otros árboles cuando hay muy poca densidad (en las que seguramente hay un trabajo de mantenimiento como dices).

Gracias y perdón por las molestias.

#14 En la noticia hablan de Baroña, en las que hay un aprovechamiento silvopastoral bastante intenso (información que he leído en otro enlace https://www.campogalego.es/barona-la-comunidad-de-montes-que-implica-a-los-vecinos-con-su-monte/)

Cantro

#15 Sí, por eso mismo quieren poner pastos a modo de cortafuegos.

Y no, el viento no te esparce la hoja lo suficientemente lejos y la sombra que da es mucho más oscura que la de una encina. Te lo digo porque estoy cansado de recorrer dehesas y tengo robles lol

Cuñado

#12 La cuestión es que el resto de ecosistemas (además de contar con mayor biomasa) necesitan de un aprovechamiento silvopastoral para mantenerse adecuadamente y, en este caso, hablamos de superficie a monte que no cuenta con aprovechamiento forestal o agrícola.

El despoblamiento rural de Galicia de las últimas décadas sumado a la invasión del eucalipto ha convertido miles de hectáreas de pasto (arbolado o no) en terreno forestal (en muchos casos sin aprovechamiento), lo que está provocando que los incendios sean cada vez más devastadores.

Cantro

#1 #3 Las actuaciones se centran en desbroces, sembrados, pistas, cierres, pasos canadienses, mangas de manejo del ganado y comederos o bebederos. Esta en la noticia. Y se actúa sobre todo en montes comunales.

M

#5 He tenido que ver más información ya que aparte de no ser un experto soy gilipollas , gracias por el toque de atención
https://www.campogalego.es/barona-la-comunidad-de-montes-que-implica-a-los-vecinos-con-su-monte/
cc #3