Hace 6 años | Por Lluis77 a muyinteresante.es
Publicado hace 6 años por Lluis77 a muyinteresante.es

La subida anormal y prolongada del precio de ciertas acciones o de inmuebles desencadena una espiral de especulación que acaba destruyendo la economía.

Comentarios

capitan__nemo

No hablan de que lo provoca tambien la bajada de los tipos de interés de los bancos centrales y el no controlar para qué se usan los prestamos que dan los bancos.
En la burbuja inmobiliaria española el banco central no controló ni limitó el riesgo global de los prestamos promotores e inmobiliarios.

pablisako

Porque los bancos privados crean enooooooormes cantidades de dinero nuevo cuando dan un prestamo hipotecario.
https://es.wikipedia.org/wiki/Banca_de_reserva_fraccional
Y cuanto más dinero hay, los bienes suben de precio. La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación del nivel de precios que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel general de los precios. https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_cuantitativa_del_dinero

D

#5 Ya puestos, esa no es en sí misma una causa de la burbuja económica. La causa más bien está en dejar que esa situación la resuelva una mano invisible, en vez de una mano visible de control y cálculo técnico, información visible y prevención anticorrupción.

Puedes dejar que se encargue de todo la mano invisible, sí... si estás dispuesto a pagar con un siglo de crisis y precariedad económica después.

pablisako

#8 La mano invisible no puede actuar correctamente en una banca de reserva fraccionaria que expande hasta límites increibles la cantidad de dinero. El sistema está trucado por la banca privada, y el estado es su cómplice.

s

#8 La mano invisible es la necesidad de cada uno interactuando...El caso es que funciona según lo que hay, disopone y puede hacer. Si la dejas hacer todo la extorsión, la estafa etc serán actos corrientes... Dado que darán ingresos. Si se controla todo y se fijan los precios entonces la corrupción estará entre los organizadores y si no no pueden prever todas las situaciones y necesidades de la gente y cometerán daños al conjunto por no saber o tener prejuicios sobre las cosas

La cosa estaría en poner unas normas (de entrada prohibir prácticas abusivas, pero también controles inteligentes que fuercen que no se actúe creando esquemas económicos tipo Ponzí -por ejemplo que cuando se devuelva una casa al banco esta no pueda volverla a tasar según el mercado salvo los cambios realizados en ella sino al valor que acepte como se taso en su día y así se ponga en venta nuevamente jamás en nueva tasación evitando la especulación, etc-) y con esos límites fijados "la mano invisible" es decir la actividad de la gente en su conjunto guiada cada uno por sus deseos se vea limitada o vean limitado lo que puedan o no hacer en cada caso y que creen, generen riqueza y se ajusten pero de forma controlada.

El caso es que cuando aparece una nueva actividad o un nuevo tipo de negocio no regulado se tira para ahí porque se va a hacer mucho dinero por esa falta de regulación (y mucho daño y caer cando explote la burbuja) y los neocons exigen retirar la regulación que ya se ha tenido que instaurar en otras prácticas ya funcionales para poder hacer esos tipos de negocio apelando "que se regula solo"... Pues no... Y que dejen caer a los bancos entonces...

D

#11 El caso es que en definitiva estamos hablando, en un sentido o en otro, de lo de siempre, es decir, de corrupción, en sus múltiples manifestaciones y variantes, y aun siendo de izquierdas como soy tengo que reconocer lo que debe ser reconocido, que es que el mejor remedio, la mejor cura, el mejor método para combatir la corrupción es simple y precisamente el principio fundamental del liberalismo económico: la libre concurrencia.

Me explico: si un alto cargo está ganando un sueldo altísimo al mes sin trabajar nada, (por ejemplo, el rey, o algún alto cargo de la banca privada) lo cual es el caso más típico de corrupción (una corrupción institucionalizada y legalizada), el mejor remedio para erradicar esta corrupción es pura y simplemente dejar que se ofrezcan candidatos para ocupar el puesto de ese alto cargo. Si el sueldo de ese alto cargo es muy alto para lo que ese alto cargo tiene que hacer, entonces se ofrecerán muchos canditatos (suficientemente cualificados y aptos) en el correspondiente concurso selectivo; la única forma de reducir la cantidad de candidatos es simplemente ir reduciendo el sueldo ofrecido; a medida que el sueldo ofrecido va disminuyendo, irá disminuyendo también el número de candidatos a los que el puesto les sigue resultando económicamente interesante, dadas sus aptitudes y circunstancias personales, e irán quedando sólamente los candidatos más eficientes; el sueldo se seguirá reduciendo hasta que solo quede la cantidad de candidatos necesitada, en nuestro ejemplo un solo candidato. Este candidato será el más eficiente de todos, y pasará a sustituir al anterior alto cargo, desempeñando sus tareas igual o mejor que él, y además por menos sueldo, con lo cual la corrupción ha quedado erradicada.

Pero es lo que tú dices: aunque la libertad económica trae este fantástico método contra la corrupción, también trae cosas malas e ilícitas, desde extorsiones, estafas, explotación, y cosas de un claro carácter criminal, hasta otras prácticas más sofisticadas pero igualmente ilícitas, como pactos para fijar precios, colusiones y concentraciones de capital para bloquear la competencia, medidas para que los puestos de los altos cargos no pasen nunca a concursos selectivos para que no puedan presentarse candidatos más eficientes, etc...

En otras palabras: el liberalismo económico te trae la mejor solución contra la corrupción (la libre concurrencia o competencia de oferentes y demandantes según los sueldos y precios), pero también te trae la corrupción misma, porque si uno es libre para hacer cosas buenas, también es libre para hacer cosas malas tendentes a neutralizar las cosas buenas. Así que el liberalismo económico te da la solución, pero también te da el problema. Y, viendo toda la corrupción que nos rodea, está bastante claro que el liberalismo económico no es capaz de generar de por sí la suficiente fuerza para que las estupendas soluciones que ofrece contra la corrupción consigan imponerse sobre la corrupción misma que el propio liberalismo económico también propicia.

Por eso al liberalismo económico no se le puede dar rienda suelta y no se le debe dejar existir en tanto que tal auténtico y pleno liberalismo económico, pues te traerá tanto lo bueno como lo malo, tanto lo lícito como lo ilícito, sino que hay que regularlo y condicionarlo con reglas OBJETIVAS, estrictamente técnicas, que no dependan de los intereses subjetivos arbitrarios y corruptos de la naturaleza humana. En general un principio de toda regulación o legislación social es que las normas no pueden ser arbitrarias ni depender de subjetividades, sino que por el contrario deben ser objetivas y depender de procedimientos técnicos bien establecidos formalmente.

Y aquí se comete el error frecuente de creer que las cosas buenas del liberalismo económico, las que permiten precisamente erradicar la corrupción mejor que ningún otro sistema, son incompatibles con una regulación basada en normas técnicas y objetivas, desvinculadas de los intereses subjetivos arbitrarios y corruptos de la naturaleza humana, pues no es así: la compatibilidad es perfectamente posible, y se la puede desarrollar hasta niveles muy, muy avanzados.

s

#12

**
os) en el correspondiente concurso selectivo; l
**

Pero como la corrupción ya está instalada en el sistema... Además ¿quien decide que se haga eso o no se haga? dependerá de alguien no del sistema en sí. Alguien a quien evidentemente se habrá sobornado. Cuando ya ha entrado la corrupción esta tiene poder sobre los mecanismos de funcionamiento del sistema y no se puede esperar que este se arregle sino todo lo contrario da igual que sea supercapitalista o comunista.

El supercapitalista además tiene la gracia de poder crear sistemas económicos Ponzi y sacar dinero de ahí... Esto estallará mucho más adelante en el tiempo, con ese dinero no solo funciona la corrupción propia sino que se corrompe eliminando los controles y otros se apuntan... Luego aparecen crisis cíclicas: cada vez que estalla esto

***
i el sueldo de ese alto cargo es muy alto para lo que ese alto cargo tiene que hacer, entonces se ofrecerán muchos canditatos (suficientemente cualificados y aptos) e
***

no. calificados y aptos no, Es algo totalmente diferente ser apto y calificado, tener interés en hacer las cosas bien y tener interés por el dinero. Eso decía Aznar para subir el salario de los políticos: que con tan bajos como habría no vendría la gente capacitada de la privada y que quien toca dinero tiene que tener sueldo alto para no tener la tentación de meter la mano
¿qué ocurrió? Que es falso. Quien tiene vocación de servicio no tiene nada que ver con querer ganar más que nadie sino lo contrario y quien se apuntaba al haber salarios altos era precisamente quien era atraído por el dinero no por servir a nadie... Es decir quien más fácil luego metería la mano en la caja porque su interés es el dinero

Tener los conocimientos adecuados tampoco dice nada de la persona en sí si los usará bien o será alguien que se aproveche de la situación. Mira Mario Conde y sus altísimas notas y capacidades y al final para lo que las utilizó

El poder corrompe. Y o se responde con el propio patrimonio de las malas decisiones o no hace falta cobrar más de lo necesario para vivir bien en esa sociedad.

Una vez instalada la corrupción se enchufaran amigos, familiares, luego a quien es compañero en la corrupción dado que es ayuda mútua etc...

***
Así que el liberalismo económico te da la solución
***

No. UNa falsa solución, una quimera que en la realidad crea más problema que el que pretende solucionar


***
(la libre concurrencia o competencia de oferentes y demandantes según los sueldos y precios)
+*****
no. Eso jamás es la solución. Crea más corrupción. Dado que se busca el cargo por el dinero y van los ávidos de dinero y faltos de ética y escúpulos no los capaces y menos quienes tengan vocación

la vocación y capacidad pueden ir parejas porque la vocación anima a tener la capacidad dado que es interés. El dinero y salario no tiene nada que ver con ellas, el querer cobrar más es eso: querer cobrar más, lo cual a veces incluso puede ser contraproducente con las vocaciones y atraer a los corruptos que van creciendo.

Cuando ha crecido mucho la corrupción y la falta de capacidad de la gente para gestionar bien y crear riqueza y no se han hecho las cosas bien acaba habiendo una crisis cuando la cosa se ha estirado demasiado. Y el capitalismo tiene crisis cíclicas de forma inevitable. Es decir que le va en la esencia

De acuerdo en lo de regular el capitalismo pero no de esta forma

capitan__nemo

#12 Si se puede poner la excepción del monopolio temporal de las patentes ya no es liberalismo economico. Es liberalismo económico con algunos cambios y excepciones. Con lo cual parece se le puede añadir las excepciones adicionales que haga falta

s

#5 POrque se crea dinero para invertir y crear riqueza (bienes, capacidad de producir bienes, capacidad de producir servicios, etc... Riqueza real) pero no es generada una riqueza real equiparable sino inferior o a veces es destruida incluso. Con lo que hay menos riqueza que dinero circulante que antes y por tanto baja de valor al tocar más cantidad de dinero por bien o servicio

El imprimir dinero no haría eso si se invirtiera de tal forma que creara dicha riqueza de forma efectiva... El caso es que no es solo la impresión de dinero (que es a veces necesaria para hacer esta actividad) sino que todo el sistema falla y no funciona creando esquemas económicos Ponzi de una u otra forma en lugar de crear dicha riqueza... Y un truco es darle más valor a las mismas cosas (tasadora del banco) para que parezca que equivale a más riqueza o que se ha incrementado de forma mágica y ganar más...

D

Muy sencillo: Yo digo que esto es caro pero que es rentable. Todos quieren hacerse con ese algo. El tiempo decide que ese algo no tiene el valor que decían tener.

capitan__nemo

¿Despues de lo de Japon los economistas llegaron a considerar que la situación que se habia dado era mala?
¿Metieron en la doctrina economica actualizada el hecho de que habia que cortar e impedir esas situaciones?
¿Resultó perjudicial para los japoneses aquella burbuja?

¿Y antes de aquello, mientras estaba ocurriendo qué decian los economistas?

D

Yo os lo digo: porque somos gilipollas y nos tragamos el liberalismo económico que nos venden.

Agradeced a la última burbuja económica y última dosis de liberalismo económico que hemos tenido el próximo siglo de crisis y precariedad económica que le quedan a España por delante.

Lekuar

Por avaricia, siguiente...

B

Lo explica muy bien Nate Silver en su libro "La señal y el ruido". Así, de memoria, las causas son:

- La avaricia, que pretende incrementar las ganancias y dispara la demanda de un determinado producto.

- La falta de miedo, que deja de limitar el peso de la avaricia y no pone freno a la demanda.

Esto genera una escalada de precios, y normalmente un endeudamiento de los compradores. Si en un momento dado no pueden afrontar los compromisos económicos, la burbuja pincha. Las entidades financieras se quedan sin cobrar, entran en crisis, y lo que sigue ya es historia.

domadordeboquerones

Porque si algo se puede vender en 10 en vez de 5 se vende.
Siguiente pregunta.