Hace 9 meses | Por Grahml a elindependiente.com
Publicado hace 9 meses por Grahml a elindependiente.com

La reforma laboral griega aprobada el pasado viernes ha provocado un enorme revuelo en España, que ha terminado con el ministro de Trabajo griego reprochando a Yolanda Díaz sus críticas a la ley. "Recibimos [el partido conservador Nueva Democracia] a Grecia en una posición mucho peor que España, y hoy estamos en una posición mucho mejor. La querida señora Díaz puede pedirnos consejos sobre cómo reducir el desempleo en su país, que desafortunadamente lidera en este aspecto", ha tuiteado Adonis Georgiadis este lunes.

Comentarios

Suigetsu

En España el periodo de prueba en muchos convenios ya son 6 meses.

Shuquel

#3 "Período de prueba

Su establecimiento es optativo y de acordarlo deberán fijarlo por escrito en el contrato.
Su duración máxima se establecerá en los convenios colectivos y en su defecto la duración no podrá exceder de:
Seis meses para los técnicos titulados.
Dos meses para el resto de los trabajadores.
En las empresas con menos de 25 trabajadores, el período de prueba no podrá exceder de tres meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados.
En el supuesto de los contratos temporales de duración determinada del artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores concertados por tiempo no superior a seis meses, el periodo de prueba no podrá exceder de un mes, salvo que se disponga otra cosa en convenio colectivo.
Durante el período de prueba la persona trabajadora tendrá los mismos derechos y obligaciones correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe como si fuera de plantilla, excepto los derivados de la resolución de la relación laboral que podrá producirse a instancia de cualquiera de las partes durante su transcurso.
Durante este período se podrá rescindir la relación laboral por voluntad de cualquiera de las partes sin alegar causa alguna y sin preaviso, salvo pacto en contrario. La resolución a instancia empresarial será nula en el caso de las trabajadoras por razón de embarazo, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del período de suspensión a que se refiere el artículo 48.4, o maternidad, salvo que concurran motivos no relacionados con el embarazo o maternidad.
El período de prueba se computa a efectos de antigüedad.
La situación de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y violencia de género, que afecten a la persona trabajadora durante el periodo de prueba, interrumpen el cómputo del mismo, siempre que se produzca de acuerdo entre las partes.
Será nulo el pacto que establezca un período de prueba cuando el trabajador haya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo cualquier modalidad de contratación.
Algunas relaciones laborales especiales contemplan en sus reglamentos duraciones máximas específicas del período de prueba, como por ejemplo la del personal al servicio del hogar familiar (2 meses), la del personal de alta dirección (9 meses) o la de los deportistas profesionales (3 meses).
https://www.mites.gob.es/es/guia/texto/guia_5/contenidos/guia_5_11_1.htm#

Suigetsu

#11 Lo mismo que he dicho, hay convenios que permiten 6 meses.

Shuquel

#14 No he dicho lo contrario, solo he puesto lo que dice el ministerio de trabajo para que no haya dudas.

anasmoon

#14 Pero eso no quiere decir que sea legal. #11 Lo explica perfectamente.

e

#3 es que esta es otra noticia falsa, como la anterior de las 13 horas, que en realidad se refería al pluriempleo cuando resulta que en España no existe límite de horas.

El titular de la noticia es: "La reforma laboral griega permite despedir sin indemnización durante el primer año de contrato", pero luego la única referencia en todo el larguísimo artículo es: "Más allá de eso, el proyecto de ley permite que cualquier empleado pueda ser despedido durante el primer año de contrato sin preaviso ni indemnización.". Que no se corresponde a la realidad.

Y es que la realidad es que la ley hace referencia a la duración y la anulación del derecho de indemnización para los contratos de aprendizaje. Con una validez de 6 meses, un empleado en prácticas no alcanza el tope de 12 meses para cobrar una indemnización por despido. Por lo que se corre un serio riesgo de estar enlazando contratos de aprendizaje sin acceder a su derecho a una indemnización.

Mi pregunta es ¿a qué viene ahora tanta fijación en echar mierda a la reforma laboral griega desde España? ¿Acaso están tratando de transmitir a la población que nuestra legislación es mucho más favorable para el trabajador?

Pues la verdad es que les funcionará con los borregos ideologizados, que ya son de los suyos, pero no van a convencer a personas con un mínimo de cultura y sentido común. Porque los datos cantan por sí solos: https://cincodias.elpais.com/economia/2023-03-14/el-poder-adquisitivo-de-los-salarios-espanoles-cae-a-niveles-de-1996-segun-adecco.html y https://www.newtral.es/poder-adquisitivo-inflacion/20230112/

powernergia

Ya quisiera España tener la innovación y gasto en investigación que tienen las empresas de Países Bajos.

editado:
Para el ignorante del ignore el tal heraclito.

Negativo por la perdida de tiempo.

N

#7 Para ser justos, esa innovación y gasto en investigación se hace con los beneficios empresariales. Mientras que en Países Bajos tienen un discurso y acciones mucho más "business friendly", aquí hablamos de "beneficios excesivos" y penalizamos con impuestos extraordinarios a aquellas empresas que "ganan demasiado".

Otro punto que obviamos es que la innovación se financia en su gran mayoría por las grandes empresas, que son las que tienen el músculo económico para ello.

Esa es sólo una parte del problema, pero al final es el caldo de cultivo que hace que en España hay muy poca cultura empresarial y se mire a ese mundo con desconfianza. Y sin un cambio de actitud no vamos a mejorar ni el mercado laboral ni a innovar nunca.

powernergia

#9 ", aquí hablamos de "beneficios excesivos" y penalizamos con impuestos extraordinarios a aquellas empresas que "ganan demasiado".

Que yo sepa, eso solo se ha dado en la situación excepcional provocada después del Covid y con la emergencia energética postguerra, que ha disparado la inflación y los beneficios de determinadas empresas.

Esos impuestos se han extendido por una gran cantidad de Países.

https://www.laprovincia.es/economia/2023/09/13/mitad-paises-ocde-gravan-beneficios-92035603.html

Incluyendo Países Bajos:

https://www.elplural.com/economia/paises-bajos-emula-impuesto-banca-espanol-meloni-pliega-berlusconi_317405102

N

#10 Ese discurso lo llevan manteniendo Podemos, IU o Bildu desde su fundación, no es nueva esa política. Lo que sí es nuevo es que el PSOE haya tomado el mismo camino y firmado esos impuestos (y no sólo eso, la subida de cotizaciones sociales es otro “impuesto” oculto).

Que oye, es una forma de hacer política totalmente defendible, pero luego no nos rasguemos las vestiduras porque estemos detrás en innovación o nuestro mercado laboral sea el que más paro tiene de Europa.

powernergia

#40 Si, debe ser por eso, aunque en Europa haya un montón de paises con menos paro y los impuestos mas altos.

N

#42 Aparte de Francia y creo que Bélgica (que por cierto, están de capa caída), no hay muchos más. Y ojo, no consiste sólo en poner “impuesto de sociedades en x”, si no en comparar cómo es la legislación laboral/empresarial en esos países.

Por poner un ejemplo típico, la mayoría de países nórdicos que son puestos como ejemplo de estado de bienestar tienen sistemas de pensiones semiprivados o exenciones bastante grandes al ISS.

Ya digo, no es lo único (la geografía también importa), pero desde luego, todo en conjunto tiene su influencia. Un gobierno con un cierto porcentaje de representantes que es abiertamente hostil a las empresas, difícilmente las atraerá.

powernergia

#44 Yo veo varios paises con la presión fiscal superior a la española, Alemania, Francia, Italia, Noruega, Austria, Finlandia, Grecia, Paises Bajos...

https://datosmacro.expansion.com/impuestos/presion-fiscal

"un cierto porcentaje de representantes que es abiertamente hostil a las empresas, difícilmente las atraerá."

No se de que gobierno hablas, cuando he oído algo al respecto, se habla de las malas prácticas de determinadas empresas, una crítica que se puede encontrar en cualquier pais europeo.

D

Pues esas medidas en España destruyeron empleo.
Lo siento por los griegos. Ojalá tengan más suerte que nosotros.

Chinchorro

#1 estas cosas solo salen bien para los empresarios.

c

#1 Esas medidas realmente destruyen empleo cuando aparecen problemas económicos, aunque sean mínimos y temporales.

Lo que si hacen es precarizar y reducir salarios

D

#24 Bastante atrevida tu observación. Cuando las pusieron en España se destruyó empleo de manera intensa y cuando las quitaron, se creó empleo de manera intensa.
Si dices que solo algunas veces destruyen empleo, quizá tengas algún hecho real y objetivo que te pueda conducir a ello, pero los qu ete leemos no sabemos ninguno, o al menos yo no lo sé.

D

En España tenemos una estupenda protección laboral y una p*** m***** de mercado laboral.

Ya quisiera en España el mercado laboral de Países Bajos a pesar de que no tienen indemnización por despido

n

#2 Cuando el mercado laboral se les ponga mal en Países Bajos van a tener muuuchos problemas entonces, de tantos años pudiendo haber protegido y no haberlo hecho...

c

#16 En Países Bajos un empresario no puede despedir sin un motivo legal. El despido NO es libre

r

En España no se para de crear empleo, y de mejor calidad que el de antes. Aquí quieren tener esclavos a precio de saldo y a 13 horas al día.

T

#4 De tan buena calidad que la media de horas trabajada por trabajador es menor que antes de la pandemia.

Será que ha aumentado la productividad un montón.

Shuquel
Shuquel

#17 Hemos perdido poder adquisitivo por la inflación pero no dice que no cobremos más por menos horas.
No pone lo que se cobra por hora trabajada.

e

#19 es que el poder adquisitivo es el dato que da valor al salario y no el hecho de que un mileurista, que malvive o directamente precisa ayuda externa para vivir, esté cobrando actualmente más dinero que un técnico de hace 50 años.

Aunque también se ha dado la circunstancia de una pérdida real de ingresos en muchos oficios, pregunta por ejemplo lo que cobraba un camionero hace 15 años, no es a eso a lo que nos referimos cuando hablamos de salarios.

¿Sabes cuánto costaba el cine hace 70 años? Pues 2 pesetas en cine de estreno y 1 de reestreno, ahora unos 6 euros, equivalente a casi 1.000 pesetas, es decir 500 veces lo que costaba entonces un estreno. Obviamente el dato relevante siempre es cuánto te cunde tu salario.

Shuquel

#47 Muy bien explicada la perdida de poder adquisitivo, pero él dice que trabajamos menos horas y yo le digo que ganamos más por trabajar menos horas con lo cual a pesar de la perdida de poder adquisitivo que arrastramos desde hace tres décadas no está mal

e

#48 en primer lugar para asegurar ese extremo, que trabajamos menos horas y cobramos más, tendría que analizar datos oficiales.

En el supuesto que así fuera, pues claro que sería un dato positivo. Pero en cualquier caso lo que sí sabemos a ciencia cierta es que el poder adquisitivo sigue menguando cada año, por lo que en el mejor de los casos ese dato positivo se quedaría muy corto para ser satisfactorio y en términos absolutos sería un dato negativo.

Shuquel

#50 "en primer lugar para asegurar ese extremo, que trabajamos menos horas y cobramos más, tendría que analizar datos oficiales." Lo de que trabajamos menos horas lo ha dicho él sin aportar datos y lo de que cobramos más lo he dicho yo poniendo el salario medio de los últimos años.
"En el supuesto que así fuera, pues claro que sería un dato positivo. Pero en cualquier caso lo que sí sabemos a ciencia cierta es que el poder adquisitivo sigue menguando cada año, por lo que en el mejor de los casos ese dato positivo se quedaría muy corto para ser satisfactorio y en términos absolutos sería un dato negativo." Cierto, pero desde hace décadas

T

#12 Hasta que cuentas con el IPC.

Shuquel

#22 Y contando el IPC, cómo queda el salario por hora trabajada? Es superior o inferior?

T

#39 Te dejo que hagas el cálculo. Yo estoy en horario laboral.

Shuquel

#41 Muy bien, no aportas ni un dato. Sigue trabajando.

D

#8 cada cual repite los mantras que lleva en el inconsciente

T

#13 Hablas por ti.

D

#21 No, hablo por #4

T

#23 ¿Entonces para qué me contestas sólo a mí?

D

#27 te estaba dando la razón

T

#29 Curioso tu proceder. Me contestas a mí para darme la razón sobre algo que ha dicho otro y que no has referenciado en ese comentario.

Ya.

D

#32 el positivo debería de haberte dado una pista.

Pensaba que era evidente.

T

#35 Por un lado no me suelo fijar en los positivos, por el otro que es todavía menos probable que vaya a ponerme a discurrir por qué alguien ha puesto positivo.

Que hay casos que uno supone evidentes, sobre todo con los negativos de clara motivación ideológica o animadversión personal, pero eso.

D

#36 pues un malentendido, sin más. No merece tantas vueltas.

T

#37 Ok.

Ovlak

#8 Pues sí, de buena calidad. Que baje la media de horas trabajadas nos acerca a países del centro y norte de Europa. Como se os acabó el cuento de las horas totales ahora vais a por la media como si fuera algo malo.

https://www.eleconomista.es/empleo/noticias/12337795/06/23/cuantas-horas-trabajan-a-la-semana-en-otros-paises-europeos.html

T

#28 A mí te diriges en singular, yo sólo hablo por mí.

Es obvio que si cada vez hay más empleo, muy mal tiene que ser para que no se acaben superando las horas trabajadas, vamos. Así que, sí, importa la media de horas trabajadas.

Sí, para ti es bueno que se trabajen menos horas, para mí no mientras no se explique el porqué.

Menos horas suelen implicar más contratos parciales, de "media" jornada, no que sean contratos a jornada completa sólo que ésta haya pasaso, por ejemplo, de 39 a 35. Eso es la excepción, no la norma.

Ovlak

#30 Me dirijo a ti como me da la gana, y si hablas por ti con el mismo discurso que el resto de la carcunda pues es objetivamente correcto que lo haga en plural. No me hagas buscar comentarios concretos sobre el tema de las horas totales que tanto tú como yo sabemos que los hay. Sí, para mí es bueno que se trabajen menos horas manteniendo o incrementando salario. Si para ti no lo es pues mátate a trabajar. Yo prefiero ir, poco a poco, convergiendo con países más avanzados.

c

Y su protección laboral.

En Países Bajos para despedir a un trabajador debe autorizarlo un juez. Y de la protección social, ni hablamos.

T

No, no es objetivamente correcto cuando hablas con alguien, mientras ese alguien no sea, al menos, una suerte de portavoz más o menos oficial, que te dirijas en plural. Yo sólo me represento a mí y ya bastante es.

Yo no sé qué comentarios hay por ahí ni te he hecho buscar nada, eres tú quien decide si hablar o no y con qué (intentos de) argumentos.

Ahora prorrogas tu falacia de argumento diciendo que para ti "es bueno ques e trabajen menos horas manteniendo o incrementando salario". Ah, coño, ahora metemos el salario por medio. Estábamos hablando sólo de horas pero tú ahora añades el factor salario.

Mira una cosilla, si estamos trabajando menos horas, si el IPC está por las nubes, si las subidas de sueldo en convenios son mayoritariamente por debajo de IPC, y el SMI no es que en esta última ocasión haya subido precisamente por encima, tiene narices que hables de un supuesto como si fuese la realidad, cuando lo cierto es que está bastante, bastante lejos de serlo.

En España se puede contratar con un periodo de prueba de un año. Durante ese año te pueden despedir sin indemnización.

Ovlak

#34 Falso