Hace 2 años | Por NubisMusic a wokii.com
Publicado hace 2 años por NubisMusic a wokii.com

Se espera que la población pase de 7 mil millones a 11 mil millones de personas a finales del siglo. Conoce las soluciones a la sobrepoblación mundial.

Comentarios

e

#11 en #22 explico con más detalle el tema del empoderamiento.

D

#23 Lo acabo de leer. Así como lo expones te compro el argumento. Cuando te respondí solo diste una pincelada muy libre de interpretación.

e

#28 se agradece el comentario.

arturios

#9 A ver, dice que se deben buscar soluciones efectivas para la superpoblación por que es un problema para el planeta y, sobre todo, para nosotros mismos por la falta de recursos para alimentarnos, entre las soluciones para soportar la superpoblación va lo de reducir el consumo de carne ya que se consumen más recursos alimentarios que los que da y empoderar a las mujeres hace que estas decidan tener más o menos hijos (véase el mundo occidental o España mismo) ¿eso es ideología? defina más, por favor.

e

#12 por supuesto que lo es.

La única relación entre comer menos y que disminuya la población es que ésta se muera de inanición. Pero la cosa va justo al revés, cuanta mas gente hay a la mesa más se come. Para que se coma menos, primero hay que reducir el número de invitados.

Respecto al empoderamiento de la mujer, ¿es que si dejas a las mujeres sin recursos sólo piensan en procrear? Claro que el artículo no va por ahí, sino que da a entender que las hay que no tienen medios para evitar embarazos o interrumpirlos llegado el caso. Por lo que evidentemente se refiere exclusivamente al tercer mundo donde existe pobreza extrema y carencia de medios. Pero a ese respecto obvian que las mujeres no quedan alumbradas por el espíritu santo sino por hombres con los que forman familias. Ya sé que ese concepto "tradicional" cada vez queda más obsoleto en occidente, pero en resto del mundo sigue vigente. A lo que voy es que es la sociedad en su conjunto y no exclusivamente la mujer la que debe "empoderarse" en los casos donde el problema es realmente la pobreza y falta de medios.

En consecuencia aquí se nos intentan colar varias reivindicaciones ideológicas de forma disimulada, como si realmente fueran parte de la solución a un problema mundial.

arturios

#22 ...que se muera de inanición... pufff, ¿y lo de redistribuir la riqueza y apostar por alimentos que den más con menos tierra, por ejemplo? y si las mujeres se empoderan, esto es, logra dejar atrás condicionamientos tóxicos culturales y toman riendas de sus vidas, estas suelen tener menos hijos, vale, no es aplicable en los casos de follacabras en zonas treméndamente paupérrimas del planeta, pero en muchos países en vías de desarrollo, o incluso directamente pobres pero sin hambrunas, en cuanto las mujeres dejan atrás la tradición controlan mejor sus vidas, y ejemplos los hay a patadas, tanto es así que la derivada de crecimiento de la población ha bajado de forma ostensible, vamos, que se sigue creciendo pero a un ritmo mucho menor.

...que se mueran de inanición... joder tío, o bien eres un psicópata de manual totalmente falto de empatía o bien eres "liberal" (o no te he entendido bien, que también puede ser).

e

#24 era una ironía. Y me me resulta algo increíble tener que explicarlo de forma más didáctica. Pero en fin, ahí va, puesto que tampoco he detectado mala intención en tus palabras (pese a tus conclusiones). No existe relación entre comer menos carne y reducir la población del planeta, a no ser como digo irónicamente, que al no dejarles comer mueran y de ese modo consigas reducir la población. ¿Ahora me comprendes?

Lo del empoderamiento ya lo he explicado desde la perspectiva lógica de que es el tercer mundo el que aumenta la población y es debido a la falta de medios (y la cultura relacionada de esa situación durante... bueno, desde siempre). Y es ahí donde de algún modo tendría cabida el "argumento" del artículo, pero lo he refutado con lo que he dicho. Es decir, que no es cuestión de empoderar a la mujer sino a toda la sociedad.

Tú ahora apuntas otra perspectiva, ya que aquí el "empoderamiento" sería a otro nivel. Ninguna mujer tiene hijos por falta de medios en occidente. Al contrario, es nuestra cultura del bienestar y la vida orientada a nuestra comodidad la que nos empuja a tener menos hijos. Y fíjate hasta que punto es un tema cultural, que el efecto de la crisis económica en España no ha hecho que tengamos más hijos como sucede en el tercer mundo, sino que caigan todavía más las estadísticas de natalidad. Y como muestra: https://www.huffingtonpost.es/2018/06/19/la-crisis-economica-derrumba-la-natalidad-en-espana_a_23462715/

Por todos estos argumentos no es cierto lo que dice el artículo, que es más bien un panfleto ideológico.

arturios

#25 Ah! vale, me quedo más tranquilo.

A ver, no existe relación entre consumo de carne y superpoblación, evidentemente, pero ayudaría a soportarla mientras baja, que ya está en ello, un vegetariano aplaude con las orejas, a los que nos gusta los chuletones de kilo, como que no aplaudimos nada pero entendemos que es una medida necesaria, así como bajar muchísimo el consumo de pescado debido al mal estado de los mares.

Y si, evidentemente no se trata de solo "empoderar" (palabro feo donde los haya) a las mujeres, sino a toda la sociedad, pero como ellas son las depositarias de la cultura es un buen sitio donde empezar, ya se ha visto en algunos países, aunque con sus vaivenes.

e

#26 sobre el debate del supuesto mayor impacto ambiental del consumo de carne respecto al de cualquier otro alimento simplemente diré que no estoy de acuerdo. He discutido sobre ello ampliamente no hace mucho por aquí (Los peores datos del hambre de la década

Hace 2 años | Por Bapho a elpais.com
y veganismo-expande-deporte-entre-salud-activismo) y no tengo ganas de extenderme de nuevo.

Me congratula que estemos más o menos de acuerdo en lo segundo.

manolito_pajotas

#9 Veganismo, feminismo, nihilismo, disruptores hormonales (jovenes con la testosterona a niveles de octogenario), etc. Todas medidas muy efectivas para controlar la natalidad. Porque en China pudieron hacerlo por ley al ser una dictadura pero en Occidente se hubo de buscar metodos alternativos. Ahora falta que en Africa funcionen los metodos porque el crecimiento alli sigue en modo exponencial. Creo que es el unico continente donde sigue ocurriendo, los irreductibles galos resistiendo frente a los romanos

D

#5 ¿Conoces a Malthus? Te pongo abajo enlace a wikipedia por si no lo conoces. Es bastante conocido, pero no todo el mundo sabe quién es. Bueno, en resumen, él era economista y demógrafo, y es famoso por una teoría suya que explicaba las crisis de subsistencia. A saber: mientras hay bonanza, la población crece y crece sin parar. Ahora bien, llega un momento que la producción de alimentos, que crece a un ritmo menor que la población, no cubre las necesidades de toda la población. Entonces llega una crisis de subsistencia: hambre, que suele venir acompañado de guerras, pandemias (pero de las chungas, de las que matan entre el 20 y el 40 por cien de la población), etc.

La población crece porque la gente tiene hijos. No hace falta que la economía funcione bien o mal para ello. Y de hecho, es en los países más pobres, donde menos tienen, que la población crece más. Ahí es donde está el peligro: crece sin control, porque en este mundo que hemos heredado parece que no nos gusta controlar nada y dejamos que sea la naturaleza. Y crece llevándonos directos a una crisis de subsistencia que será gigantesca porque, en esta ocasión, el poder destructivo de la guerra es mayor que nunca, y aunque la medicina ha avanzado, Dios sabe lo que pueda salir de debajo del permafrost para atacarnos. Pero para añadir dificultad, a parte de la escasez propia limitada por el avance tecnológico aplicado a la productividad, vendrá la escasez provocada por un cambio climático que, ya de por sí, segará muchas vidas.

Creo que se entiende. El cambio climático no evita el crecimiento demográfico. Pero el crecimiento demográfico descontrolado puede hacer que el futuro sea aún peor.

Por cierto, aún no he leído el artículo.


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://es.m.wikipedia.org/wiki/Thomas_Malthus&ved=2ahUKEwjz9eqF9tzyAhW-AmMBHaM_CAoQmhN6BAgbEAI&sqi=2&usg=AOvVaw0w1RriX5VRt-DvIDCOQTJ-

Nylo

#10 me dices que la población crece en los países más pobres, y es verdad. Pero olvidas una cosa. Crece AL MISMO TIEMPO QUE LO HACE su economía. No hay país que crezca mientras se reduce su PIB. Al menos no durante un período largo de tiempo (5 años o más), variaciones breves de corto plazo sí se pueden producir. La población de los países pobres crece sólo EN TANTO EN CUANTO eso no les hace ser más pobres. O si no, ¿por qué crees que crecen ahora y no crecían hace 100 años? No tienen más hijos que hace 100 años, lo que pasa es que se les mueren cada vez menos. Eso es lo que lleva al aumento poblacional. A medida que los hijos sobreviven mejor las personas van cambiando sus hábitos teniendo menos hijos, de ahí que en el primer mundo ya prácticamente en todos los países ni siquiera se alcance el relevo generacional (se compensa con inmigración). Pero hasta que llegas a eso hay una transición que dura décadas, primero se deja de morir tan joven (progreso, mejor esperanza de vida), lo que hace que aumente la población (misma natalidad), y con el tiempo la natalidad se ajusta a esa nueva realidad mejorada (se reduce).

Cualquiera que compre un discurso de aumento de población mundial en un contexto en el que la esperanza de vida mundial se reduce, no tiene ni dos dedos de frente.

D

#13 Yo, de verdad, no creo que sea difícil de entender. Quizá con las palabras de otro, se entienda mejor, quizá soy yo que me explico mal:

"Por tanto, está claro que sigamos la postura que sigamos deberíamos tener en cuenta que en la natalidad no sólo influyen los factores económicos, sino también los sociales y culturales, y es la interacción de un sinfín de variables, una de ellas el crecimiento demográfico, las que dan lugar a un mayor o menor crecimiento económico.

Por otra parte, también es importante tener en cuenta que un crecimiento demográfico sostenido en el tiempo daría lugar a una superpoblación mundial, que en sí misma también es un gran problema, debido a los efectos que conlleva: sobreexplotación de los recursos naturales, excesiva contaminación, etc. Por tanto, un crecimiento continuo de la población mundial podría llegar a ser económicamente insostenible. Y ojo, porque este problema puede darse dentro de no demasiado tiempo."


https://www.elblogsalmon.com/economia/crecimiento-demografico-y-economico-una-relacion-no-tan-clara

D

Ya están trabajando en ello, de momento esta en fase alpha, se llama coronavirus.

O

#1 pues si eso es así, dile de mi parte a los genios que tuvieron la idea, que son unos putos pardillos. Hay más de 7000 millones de personas y se han cargado 4 millones en casi dos años... Menudos incompetentes!

D

#3 #15
Tranquilos, se espera que en la fase beta ese problema de baja mortalidad se vaya arreglando.

i

#1 eso solo mata viejos enfermos.

O

#5 fornicando.

Nylo

#6 caramba, qué fácil se arregla el fin del mundo. ¡Todos a f*llar, que los niños no comen!

g

Un tal Thanos tiene ideas....

canduteria

Creamos una pandemia de laboratorio, les ponemos chis, matamos a un alto porcentaje 😂 😂 😂

Nylo

Se espera que la población pase de 7 mil millones a 11 mil millones de personas a finales del siglo.

Imposible, a mí me han contado los fanáticos del catastrofismo climático que el clima se va a la mierda, las ciudades costeras también, las sequías serán brutales, las inundaciones terroríficas, huracanes por todo el mundo mucho peores que ahora, la agricultura producirá menos alimento en menos sitios... ¿cómo va a aumentar la población mundial si todo eso es tan cierto que a quien lo ponga en duda se le llama negacionista?

Nylo

#4 la pregunta no era esa, era cómo va a aumenar la población mundial en ese escenario.

Anomalocaris

#2 Los virus se siguen reproduciendo mientras su huésped agoniza

D

#2 Cada uno intenta dar miedo con lo que puede para conseguir dinero para su "solución". No es que vayamos a morir varias veces, es que ya lo hemos hecho con la capa de ozono, el peak-oil y la lluvia ácida.

Ahora tocan pandemias y cambio climático. Yo preferiría invasión alienígena o rebelión de la inteligencia artificial pero no a todos nos gustan las mismas películas.

m

los Simpson tienen la solución: