Hace 1 año | Por pablisako a eleconomista.es
Publicado hace 1 año por pablisako a eleconomista.es

La inflación ha provocado una caída de ventas sin precedentes en los supermercados el pasado enero, justo tras la rebaja del IVA aprobada por el Gobierno para determinados productos, como el aceite, la leche, la pasta o el arroz. De acuerdo con los datos de Nielsen, la venta en volumen de productos de gran consumo (alimentación, droguería y perfumería) ha caído, en concreto, un 4,5%, encadenando así cuatro meses consecutivos de caída.

Comentarios

CillitBang

Poco me parece...

pablisako

Este año la operación biquini empieza antes

Cehona

Yo voy tirando de lo acumulado en pandemia, papel higiénico, latas de conserva, aceite...
Al precio que las compre, ahora es una compra mensual gratis.

pablisako

#3 puto visionario

CillitBang

#11 pues hecha un vistazo a los precios, de Mercadona, Aldi, Lidl, Alcampo y los que quieras, las diferencias del mismo producto puede variar unos céntimos, que casualidad...
En España no existe competencia, igual que las gasolineras.

borteixo

#12 por eso según la ocu anualmente con una cesta tipo comprar en alcampo o hipercor son 700€ de diferencia.

CillitBang

Las bajadas de IVA no sirven absolutamente para nada, te pueden hasta quitar el IVA y los productos seguiran subiendo porque los precios son libres, con la bajada del IVA perdemos todos ya que disminuyen los ingresos del estado.

Fralbin3

#6 Y los productos, estos son más caros con IVA. Pierden todos los que no necesitan comer, bancos, energeticas, empresas, etc.

borteixo

#6 un 4% es irrelevante pero si le quitas el 21% va a ser que no.

CillitBang

#9 da igual, precios libres, te pueden cobrar lo que les de la gana, si te quitan el iva, 1,21€ con iva te quito el iva seria 1€ pero te lo
subo un 30% y pagaras 1,30 sin iva, perdemos todos. No hace falta estudiar en Salamanca.

borteixo

#10 los super no son monopolio u oligopolio para poder hacer eso sin que la competencia baje precios.

A

#10 ¿A que esperan a subirlo un 500% y forrarse? ¿Dónde echo el cv de CEO? Van a flipar con mi idea

CillitBang

#15 Ejemplo
patata tiene un precio en origen de 0.4 €/kg, en mercasa de 0.46 €/kg y en destino de 2.13 €/kg.

m

#17 Yo compré 5kg el otro día a 1,15 €/kg. Igual no estás mirando las mismas patatas.

CillitBang

#18 seguramente patatas de conservación francesas, vamos patatas viejas.

m

#19 ¿Y qué tiene que ver? ¿No hay patatas viejas españolas? Aquí estamos hablando de lo que cuesta comprar patatas en los supermercados. ¿De repente si vienen de francia dejan de querer ganar dinero?

CillitBang

#20 de repente no...

GeneWilder

La miseria ya está aquí.

a

Simplificando y generalizado mucho. Si el consumo es igual a la cantidad total multiplicada por un precio medio ponderado y que tiene que ser igual a la renta disponible para gasto, si sube el precio pero no la renta disponible la cantidad de bienes deberá disminuir.

Q (cantidad bienes) x p (precio medio) = Gasto

100 x 10 = 1.000 Si el p (10) sube por ejemplo a 11 y el gasto (1.000) se mantiene lo que bajará será Q

90,91 x 11 = 1.000,01

Lo que equivale a reducción de ventas, disminución de stock, reducción de pedidos, disminución de producción, cierre de empresas, despidos, etc. Una espiral de contracción.

Misc0

A ver si la gente empieza a robar en masa para que se aborde este puto problema de una vez.

D

Comer bien está sobrevalorado.

D

#5 Ultimamente mal tambien.