Hace 8 años | Por zanguangaco a elconfidencial.com
Publicado hace 8 años por zanguangaco a elconfidencial.com

Lo sucedido en Alcobendas el pasado martes no fue una novedad. Los agentes de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad están sometidos a presiones que no siempre terminan bien. La Policía no solo no informa de estos casos por política interna, sino que tiene por costumbre no comentar cualquier asunto vinculado con este tema. Así lo explican desde el departamento de comunicación de la Dirección General, cuyo criterio es compartido también por la Guardia Civil. Esta forma de actuar se une al tabú que durante muchos años ha imperado en relación a este drama

Comentarios

MycroftHolmes

Justo esa pregunta venía a hacer yo #2 Gracias por el aporte

D

#2 Tengo que crear un meneame secreto para enviarle invitaciones a gente como tu.
Grandioso comentario.

monchocho

#2 ¿Y qué hay del rango de edad? No tengo mucha idea pero creo que la tasa de suicidio aumenta bastante a partir de los 65.

juvenal

#5 Tienes razón, aunque el cálculo es más difícil al no tener la composición por edades y sexos de los policías. De todas formas, he realizado un cálculo de tasas para edades entre 30 y 59 años que me imagino en donde están la gran mayoría de los policías (no puedo hacerlo para policías entre 20 y 29 porque las estadísticas de suicidios del INE engloban a estos con mayores de 15 años) y me da una tasa de suicidios para hombres de 14,67 y 4,83 para mujeres. Como se ve, son más altas que las de la población global.

monchocho

#7 Gracias y enhorabuena por los comentarios. Me parece un tema muy interesante.

D

#2 No se a qué te dedicas, pero hazte periodista ya, por favor.

Karmarada

#2 De donde sacas los porcentajes? Me parece increíble la diferencia entre hombres y mujeres.

Karmarada

#10 Es terrorífico. (Los datos no el formato)

juvenal

#9 Es curioso que la tasa para mujeres adultas se mantiene mas o menos en cifras parecidas en los grupos de edad, mientras que la de los hombres sufre grandes variaciones.

a

#9 Es cierto, y daría para todo un estudio sociológico. Así a bote pronto y sin ser experta, desde mi puntk de vista creo que hay determinadas situaciones críticas en las que el hombre no sale bien parado, como en el tema de los divorcios. Y otro factor que creo que también se da es la diferencia todavía existente entre la educación emocional que reciben las mujeres y la que reciben los hombres. Ese prejuicio de "los hombres no lloran" puede que se esté superando, pero lo cierto es que a día de hoy todavía existen diferencias significativas entre sexos en lo que a tema de sentimientos y emociones se refiere. Mientras siga existiendo cierta percepción inconsciente de que el hombre es y se debe mostrar, de alguna manera, como "el sexo fuerte", estará sometido a una presión emocional mayor que no es nada sana.

IshtarSpider

#13 "Ese prejuicio de "los hombres no lloran" puede que se esté superando, pero lo cierto es que a día de hoy todavía existen diferencias significativas entre sexos en lo que a tema de sentimientos y emociones se refiere. Mientras siga existiendo cierta percepción inconsciente de que el hombre es y se debe mostrar, de alguna manera, como "el sexo fuerte"

Pero si te fijas,eso contrasta con el final de la noticia donde decía algo así como que desde que en la G.C. habían movilizado psiquiatras las 24h se habían reducido los suicidios a la mitad.(que esto último no hay quién se lo crea porque los suicidios entre la población civil,crecen año a año y en urgencias hay psiquiatras las 24h)

R

#2 Punto para ti, me parece un buen análisis, es ligeramente más alta por 1. La masculinización de la profesión (los hombres son más dados al suicidio) y porque 2. disponen de un arma que otros no, y es un medio poco doloroso, que el dolor echa a muchos para atrás.

Para mi irrelevante. (aunque no voy a votar negativo a la noticia)

c

#2 Muy buen comentario; muy estructurado y bien explicado. Enhorabuena 👌

Siscins

Remordimientos de conciencia. De eso ni Marcelo les puede indultar. Una fabra.