Hace 6 meses | Por ElenaTripillas a publico.es
Publicado hace 6 meses por ElenaTripillas a publico.es

En el campo de Dalías, la extracción de agua es un 158% superior a la velocidad natural de recarga del acuífero (el tiempo en el que las lluvias y otros procesos consiguen llenar los pozos). En Níjar, el bombeo de agua para regadío es un 250% superior a la capacidad de recuperación de las masas de agua subterránea y en el Medio-Bajo Andarax el uso de agua es un 149% superior al ritmo en el que los pozos se terminan de llenar...

Comentarios

NoPracticante

#3 no se podía saber.

ElenaTripillas

En Almería, además, buena parte de los acuíferos son costeros. "Hay un equilibrio natural entre el agua salada del mar que entra y el agua dulce. Si este equilibrio de altera, aumenta la salinidad y esto es lo que está ocurriendo, que hay menos agua y la que queda es salada, no en su totalidad, pero inservible para regar. El acuífero de Níjar esta completamente salinizado desde los años 90, por ejemplo", expone Martínez Valderrama.

A ello se suman las filtraciones de herbicidas y la contaminación de plásticos y microplásticos de un modelo agrario basado en los cultivos en invernaderos. La investigación del CSIC revela que sólo en la zona occidental de Almería se abandonan unas 30.000 toneladas de materiales plásticos derivados de residuos agrarios.


O respetan lo que es capaz de regenerarse y llegara el dia que no tengan agua ni del norte, y todo contaminado de nitritos, la cosa va por el camino de mad max

Solo pueden hacer una cosa razonable: quitar superficie de riego

Lok0Yo

Manipulación periodística típico del público.es. Cuatro o cinco párrafos hablando de todo lo malo para después empezar a hablar de desalinizadoras, energía verde y generación de energía vamos lo que dice dice utilizar tecnología e investigación y nuevas formas de producción para producir comida.
Por eso es que Paises Bajos con 1/3 del sol de almeria, produce mas vegetales , porque utilizan ciencia y las universidad para generar tecnologia


Solo pueden hacer una cosa razonable: quitar superficie de riego #1
Eso ya sabes la solucion tu igual que el publico.es?
"Es la solución más intuitiva, pero no arregla el problema. A nivel de parcela si puede servir, el problema es que si en una parcela ahorramos 50 litros, esa cantidad se termina invirtiendo en crear una nueva parcela de riego. Es lo que se denomina paradoja de Jevons; a medida que aumentas la eficiencia, aumentas el consumo", zanja Martínez Valderrama.

Nuevas formas de produccion y tecnologia se puede revertir en mejor produccion y mas abundate,

E

#2 Pues habrás leído otra cosa o no la habrás comprendido, porque, precisamente lo que dice la reseña (la publicación académica no la he leído) es que la introducción de tecnología no ha reducido la presión sobre los recursos hídricos ni su huella de carbono, y también explica el porqué.

p

#7 la presión por hectárea se ha reducido , pero en un lugar donde la hectárea son 250.000€ la superficie se ha disparado.
Si se alarga el trasvase más de lo que está o el campo de Cartagena aumenta bastante la productividad o no es capaz de competir con Almería.

Gry

#1 Todo tiene solución, ahora los agricultores están montando sus propias desalinizadoras para poder seguir exprimiendo los acuíferos: https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2023/02/21/destapan-trama-delictiva-desalobradoras-ilegales-83315731.html

Manolitro

Qué tiene que ver la sobreexplotación de los acuíferos con la "uberización"?

Panfleto para mermados que sólo saben repetir mantras

p

#6 que queda muy cool.

#6 Yo tampoco lo he entendido, y eso que me parece una bestialidad lo que se está haciendo en Almería.

p
Verdaderofalso

pues entonces el problema es el empresario que no invierte en i+D, no?

ProgreDeSofá

A ver si encuentras a alguien con contrato laboral en toda esa pocilga de invernaderos de hdps.

Y Sra Yolanda, no mandé inspectores por allí, no sea que les dé una contractura en el gemelo de tanto andar