Hace 9 años | Por shake-it a andalucesdiario.es
Publicado hace 9 años por shake-it a andalucesdiario.es

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha dado luz verde este martes al inicio de la tramitación del anteproyecto de Ley de modificación de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) para incorporar medidas urgentes en relación a las edificaciones de uso residencial construidas sobre parcelaciones urbanísticas en suelo no urbanizable, que fijará un plazo de dos años para que los ayuntamientos procedan a identificar e inventariar este tipo de construcciones.

Comentarios

anxosan


Premiando a los que lo han hecho mal y castigando a los que cumplieron la ley.
Bonito ejemplo.

Si no se derriban, el siguiente que quiera construir ilegalmente estará muy tranquilo al hacerlo porque sabrá que no tendrá consecuencias. Tarde o temprano llegarán los políticos a legalizarlo porque se hace la ley a medida de los que se la saltan, mientras se castiga al que sí cumple.

shake-it

#4 Efectivamente, este tipo de amnistías ni son las primeras ni serán las últimas y esto lo saben muchos constructores caraduras.

D

Luego si llega una riada y se lleva sus casas y sus vidas por delante porque estaban en un terreno no apto para edificar vendrán los lloros y será demasiado tarde.

hijolagranputa

La problemática de las viviendas irregulares es mucho más compleja de lo que se comenta en el artículo.
Muchas de esas viviendas "irregulares" tienen los permisos de los ayuntamientos locales porque los propietarios han pagado sus correspondientes licencias y tasas. Son los propios ayuntamientos quienes no han cursado a administraciones superiores esas solicitudes de legalización.
Por otra parte, el criterio de edificabilidad en según que terrenos es contradictorio entre ayuntamientos, Junta de Andalucía y la administración central.
Como viene siendo ya habitual en este país, la orden que se ha dado desde esos ayuntamientos ha sido la de construir a toda costa, maquillando las actuaciones de "legales" con papeles, licencias y sellos, pero sus propietarios están habitando unas casas "legales" solo a ojos de sus propios municipios.
La solución de legalizar de la noche a la mañana todas estas construcciones es una mera chapuza. Habría que buscar responsabilidades políticas entre quienes han autorizado esas viviendas.

shake-it

#6 Como se menciona en el artículo, lo que no tiene ningún sentido es regularizar todas las construcciones sin ningún tipo de discriminación. No es lo mismo legalizar una casa de un agricultor al lado de sus cultivos de 100 metros cuadrados que un palacete en una zona de protección ambiental. Ocurrió algo parecido con la Ley de Costas. Lamentable.

hijolagranputa

#7 Tienes toda la razón. Por eso he comenzado diciendo que "... es mucho más compleja de lo que se comenta en el artículo".

jamaicano

Ya se nota la mano de IU en la junta

manuelpepito

Que vergüenza

hermestrek

Mas de un ayuntamiento le saca beneficios a estas viviendas. En mi ciudad hay bastantes viviendas no regularizadas, las cuales no disponen de servicios municipales, tales como limpieza de calles, parada de autobus, recojida de basura, servicio policial, alumbrado, etc, es decir no tienen coste para el municipio, todos estos es logico ¿verdad?, sin embargo pagan IBI como si fueran viviendas situadas en el centro de la ciudad regularizadas. El IBI recaudado a los propietarios de estas viviendas beneficia en su mayor parte al resto del municipio, y en menor medida a sus propietarios.