Hace 2 años | Por pinaveta a praza.gal
Publicado hace 2 años por pinaveta a praza.gal

A finales del año pasado, la empresa Naturgy presentó ante la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS) una reclamación millonaria por la menor producción energética que varias de sus centrales hidroeléctricas en Galicia habían tenido, por tener que liberar agua para respetar los caudales ecológicos que exige la Administración.

Comentarios

Ivan_Alvarez

#4 aprenderían de las autopistas de peaje que también funcionan así

daTO

#4 Detrás de Naturgy está la Banca March. Así, que sí. En este país pueden hacer lo que quieran,

D

#4 pues un negocio de los de verdad, de los de "riesgo 0", que por lo que parece son los únicos que admite la versión castiza del capitalismo...

D

#4 Desgraciadamente creo que no va de lo que ellos esperan, sino de lo que se pactó con ellos por contrato.
Y hasta los estados tienen que cumplir los contratos.
Otra cosa es si ese contrato está bien hecho. Y ahí... creo que ahí sí que nos vamos a encontrar de acuerdo.

pinaveta

Los últimos días del año pasado, la empresa Naturgy presentó ante la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (CHMS) una reclamación millonaria por la menor producción energética que varias de sus centrales hidroeléctricas en Galicia habían tenido al tener que liberar agua para respetar los caudales ecológicos que exige la Administración.

La empresa --antigua Gas Natural Fenosa-- presentó cinco reclamaciones de responsabilidad patrimonial alegando la "pérdida de producción de energía eléctrica sufrida desde distintas fechas de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2019" en ocho centrales hidroeléctricas de Galicia y valoró los daños en un "importe total" de más de 17,3 millones de euros y que ahora demanda al Estado.

Así lo explica la propia CHMS en las cuentas del pasado ejercicio 2020 y a las que tuvo acceso Plaza.gal. La Confederación está adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica, al que dio traslado de las reclamaciones de Naturgy por entender que "el acto que origina los supuestos daños es la aprobación por el Consejo de Ministros de una norma reglamentaria", y que los aprovechamientos hidroeléctricos afectados "tienen una potencia instalada superior a 5.000 KW, cuyas concesiones son otorgadas" por el Estado.

Naturgy entiende que fue perjudicada por los caudales ecológicos, a los que desde la Administración marcan el nivel mínimo de agua que debe mantenerse en un curso fluvial para la preservación de los ecosistema fluviales y la no alteración de las condiciones naturales. Unos niveles mínimos determinados después de rigurosas y cuidadosos análisis sobre las necesidades del área que se ve influenciada por la modificación del caudal natural del río.

Naturgy confirma la reclamación patrimonial "por los caudales ecológicos que la compañía tuvo que soltar sin poder turbinar desde 2017" y aclara que está "pendiente" de que el Ministerio para la Transición Ecológica resuelva sobre una demanda que abarca las centrales hidroeléctricas de Os Peares, Belesar, Velle, Frieira, Albarellos, Salas, Castrelo, As Conchas, Leboreiro y Regueiro.

La demanda de una compensación se conoce justo cuando las eléctricas --también Naturgy-- están en el punto de mira por el vaciado repentino e importante de muchos de sus embalses, lo que llevó el Ministerio para la Transición Ecológica a abrir una investigación a Iberdrola por el caso de los de Ricobayo (Zamora) y Valdecañas (Cáceres). También el Defensor del Pueblo investiga la situación del primero.
Las denuncias llegan ahora a Galicia, al afectar el vaciado ya al nivel de los ríos y a su fauna y causar la indignación en diferentes localidades, donde se ven ya restos de aldeas inundadas o donde el impacto afecta incluso el turismo o a la práctica de la pesca. Sucede en Vilariño de Conso, como relató la TVG, donde el embalse de As Portas --gestionado también por Iberdrola-- se encuentra, a pesar de las lluvias de los últimos meses, en el 18% de su capacidad cuando en esta misma altura el año pasado pasaba del 70%. También en el de Cenza, en el mismo ayuntamiento, tiene unos niveles mucho más bajos del habitual.

El vecindario, como el Gobierno central, entidades ecologistas o asociaciones de consumidores como Facua, señalan a las compañías eléctricas por vaciar masivamente varios embalses en el Estado aprovechando que el precio de la energía hidráulica se sitúa a más del doble que hace un año y que los costos de producción son más baratos que las plantas de ciclo combinado, que tiran del gas y tienen que pagar por los derechos de emisión de CO2, a niveles récord.

"Si es verdad que bajan los embalses porque es una electricidad que les es muy barata de producir y la venden a un precio muy caro, me parece inaceptable con los precios a lo que está la luz", dice a la TVG un vecino de Vilariño de Conso, que pide al Gobierno que "haga algo". En la zona aseguran que el embalse de As Portas estaba lleno hace sólo dos meses.

Facua eleva la sospecha al advertir de que la energía hidráulica marcó el importe de la electricidad en las tres cuartas partes de las horas de la pasada semana. La denuncia es que las compañías, con reservas de agua suficientes, están aprovechando el alta demanda, los elevados precios y la escasez de renovables para producir masivamente en algunas centrales hidroeléctricas, vaciando los embalses, con un alto importe de la energía y con los precios al nivel del gas natural, que tiene unos costos de producción muchísimo más elevados. El máximo beneficio posible, pero un método legal favorecido por el sistema de fijación de precios de la energía en el Estado.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, califica de "escandaloso" el vaciado brusco y en pocas semanas de algunos embalses para producir de manera barata energía eléctrica, en un momento en el que se está pagando a máximos históricos.
A pesar de que las eléctricas mantienen silencio o alegan la legalidad de sus actuaciones, la presa de Belesar, de Naturgy, cuenta con unas reservas de alrededor del 30% frente al más del 63% de hace un año. En Salas, de la misma compañía, baja también del 30% cuando hace doce meses el agua allí era el doble.

Desde la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, se aclara que la capacidad de los embalses de esa cuenca están "a día de hoy al 46%, aproximadamente, un 27% menos que el año pasado por estas fechas", según José Antonio Quiroga, presidente de la entidad.

Además, asegura que nos embalses de As Portas y Cenza se experimentó "un turbinaje excesivo". "Está dentro de las normas de explotación pero, desde luego, no tiene en cuenta ninguno otro criterio más que el estrictamente economicista", añade Quiroga.

"No es razonable lo que hacen algunas hidroeléctricas".
"No es razonable lo que están haciendo algunas empresas hidroeléctricas, puesto que unas compañías de este calibre tienen que ser responsables social y medioambientalmente más allá del criterio estrictamente económico", aseguró el presidente de la CHMS, que advierte de que aunque las operaciones de las eléctricas están "dentro del límite legal que permiten las normas de explotación" es el momento "ideal para hacer cambios".

"El Plan Hidrológico que va a gobernar las masas de agua entre los años 2022 y 2027 está en exposición pública, que finaliza el 31 de diciembre, y se está a muy a tiempo de introducir variables que eviten estos desmanes, que a día de hoy están dentro de la ley, pero que no son razonables", termina.
Además, el colectivo Terra y Adega denunciaron también que el trecho del río Eume que hay entre el embalse de A Capela y la central hidroeléctrica de Endesa está con uno bajo nivel de agua e incluso seco en algunas zonas. Acusan a la empresa de "secuestrar y no liberar el caudal ecológico que exige la ley en este pico de producción eléctrica" y alertan del estado del agua en los lugares a donde llega la destinada luego al consumo del vecindario de Pontedeume.

"Endesa no tiene reparo en dejar nuevamente al río sin el caudal ecológico mínimo que impone la ley sin que, como es habitual, sepamos los motivos", dice Adega.

Endesa ya había sido multada en el pasado mes de mayo con más de un millón de euros por la Xunta por los daños al río Eume provocado en 2020 para "optimizar el rendimiento" de su central.

D

EXPRÓPIESE!!!

Supercinexin

Si la central hidroeléctrica no genera la suficiente electricidad, pues que me indemnice el Estado por no ganar suficiente dinero.

Qué eficiencia y qué gestión más cojonudas las del sector privado manejando infraestructura crítica del Estado. Ahí se ve realmente lo necesaria que es la iniciativa privada en estas lides y la mucha falta que hace. Ningún político, ni Franco siquiera, podría jamás sangrar a los españoles de esta manera tan eficaz y quedarse tol dinero pa él pa siempre. Sólo una empresa privada es capaz de semejante hazaña.

elgranpilaf

Delincuentes !!!

c

No tienen vergüenza.

D

Negocio redondo, asi cualquiera tiene una gtan empresa en España, a cualquier problema tiran de nuestras carteras...

j

Todos los pulsos que las eléctricas les han hechado a los sucesivos gobiernos las han ganado ¿por qué iban a hacer algo distinto?.Cuando uno se compra partidos políticos y medios de comunicación controla todo y de verdad.Por eso es básico votar a partidos no subvencionados por bancos,bancos que a su vez se sientan en energéticas y medios de comunicación.

pinaveta

ESPOLIO, NUNCA MÁIS!