Hace 2 años | Por vicus. a lasprovincias.es
Publicado hace 2 años por vicus. a lasprovincias.es

Con estos datos se demuestra que la vacuna que menos contagios ha evitado ha sido la de Janssen, aunque ante el inicio de la ola de noviembre y diciembre los menos protegidos son todos aquellos con la pauta completa únicamente con AstraZeneca. Pfizer y Moderna dejan valores muy similares, pero sin duda la solución que más contagios ha evitado ha sido la combinación de vacunas de AstraZeneca con Pfizer o Moderna.

Comentarios

T

#4 ¿Denostada?

No sé de esto, pero sabiendo que cada vacuna entrena al sistema inmunitario de una manera un poco distinta, parece mejor combinar, siempre y cuando la respuesta sea suficiente.

D

#10 Me refería a "denostada por el gran público", que la gente andaba siempre diciendo que "vaya chapuza andar mezclando", "el ministerio de sanidad y el gobierno están improvisando", etc. Yo siempre la defendí (de hecho, la vacuna rusa utiliza dos vectores diferentes en cada dosis para aumentar la eficacia de la segunda), y la inmensa mayoría de los virólogos también la defendían.

T

#11 Tal como lo presentaron al principio fue lógicamente "denostada" porque se presentó más bien como una cuestión política que no sanitaria. Es decir, se presentó como consecuencia del jaleo con Astra Zéneca, en plan "vamos a poner pfizer o moderna porque los otros han sido unos capullos".

No se molestaron, al menos no los medios pero creo que los políticos y las autoridades médicas (o no lo sufciente), en explicar los razonamientos médicos. Claro que también era, como diría Farruco (el humorista galaico), "unha experimentación", pero no sin base.

s

#4 Es posible que su efectividad se deba solo a que se ha retrasado la segunda dosis.

D

#12 Es una posibilidad; sin embargo (y desde mi ignorancia, pues no soy médico ni virólogo), yo me inclino más por el hecho de que Astrazéneca usaba un virus vector, con lo que el sistema inmunitario generaba anticuerpos no sólo contra el spike, sino contra el propio vector, reduciendo la efectividad de la segunda dosis (motivo por el que la vacuna rusa usaba dos virus vector diferentes para cada dosis).

pip

"la vacuna que menos contagios ha evitado ha sido la de Janssen..."

¿No habíamos quedado que las vacunas no evitan contagios?

casius_clavius

#5 Oiga, no venga aquí con razonamientos lógicos. El periodismo es asín.

pip

#9 #8 había entendido que las vacunas no evitaban el contagio porque no eran inmunizantes, que lo que evitaban era la enfermedad grave.

Pero si evitan algunos pues mejor. Constantemente leo informaciones contradictorias...

D

#14 Las vacunas reducen la probabilidad de los contagios. Un vacunado contagiado suele contagiar menos que un no vacunado.

Además cada vacuna reduce la probabilidad de contagiar en una proporción diferente.

* En sanidad, inmunizar significa dar resistencia contra una enfermedad, no que sea imposible que te contagias.

A

#8 valla lio.... me canso de leer comentarios que dicen lo contrario a usted,

E

#5 ¿Quién y cuándo había quedado en eso?
Se han hecho estudios en distintos momentos y con distintas cepas de la capacidad de las distintas vacunas de evitar contagios, hospitalizaciones, ingresos en UCI y muertes.
Creo que nunca, en ninguno de ellos, se había concluido que no ofrecieran ninguna protección en evitar contagios, tanto impidiendo que la persona vacunada se infecte como disminuyendo su capacidad infecciosa en el caso de infectarse.

vicus.

Me recuerda esto a mis tiempos de científico cuando los Reyes Magos me trajeron el juego de Quimicefa que les pedí, lástima que no seguí la estala décadas después en la universidad, llegaría ser un gran hacedor de mezclas de todo tipo, y en la hostelería un gran barman.

D

Ya nos quieren vender que la combinación ha sido efectiva jajajaja qué gente....

paumania

#6 La ciencia se hace con datos. Tienen un registro de 39 millones de personas con diversas pautas de vacunación, y saben quién se ha contagiado y la gravedad de la enfermedad. No existe estudio más completo que la propia realidad.

D

#21 Y esos datos dónde vienen? De los distintos países y estos a su vez de un muestreo de la población.
Un registro de 39 millones de 7700 millones que tiene la tierra y por supuesto dependiendo del área geográfica con mayor o menos incidencia una cepa específica.
En España con una población de 47 millones la comunidad de Madrid tiene 6.6 millones, así que creo que representa bien los datos.

paumania

#22 Los datos vienen del Ministerio de Sanidad y no es un muestreo, sino análisis de seguimiento de población completa.

Al menos hay que leerse la noticia.

Rudolf_Rocker

Un trifásico de toda la vida.

BastardWolf

#2 lol

m

La menos efectiva es la que no te pones

D

A estas alturas queda claro que juegan todas en la liga de la miel con limón y el agua de Fátima.

D

#1 Perdon? Tenemos un maravilloso grupo de control aun que son los antivacunas, que estamos viendo que se estan muriendo todos uno tras otro al pilla el virus, y pidiendo la vacuna en el lecho de cama antes de ir con el Señor, las vacunas salavn vidas es mas, es lo unico que funciona para luchar contra el virus.

t

#1 Tu sin embargo ahora juegas en la Liga de hacerte otra cuenta.

El_Tio_Istvan

#1 arde en el infierno de la estulticia, pero arde tú solito. No molestes.