Hace 9 años | Por Ripio a eldiario.es
Publicado hace 9 años por Ripio a eldiario.es

En el corazón de la segunda ciudad de Latinoamérica con el PIB per cápita más alto, unas 30.000 personas trabajan hacinadas en jornadas laborales de 16 horas. La mayoría son indocumentados de origen boliviano que viven con sus hijos en pocilgas insalubres, a merced de la tuberculosis y casi sin poder salir a la calle.

Comentarios

El_Cucaracho

En la lista figura la española Zara, que ha desmentido la acusación. La Alameda filmó con cámara oculta cómo un proveedor oficial de la empresa de Amancio Ortega retiraba prendas de una vivienda en la que trabajaban hacinadas varias personas indocumentadas.

M

#1 Pero si esto mismo pasaba en Coruña hasta hace 10 años ... que van a negar. Zara empezó a base de gente cosiendo en las casas y ahora en ligar de hacerlo en Coruña lo hacen en Argentina, etc ..

p

Pone un link actualizado por lo menos http://prensa.argentina.ar/2015/04/13/57437-argentina-supero-los-objetivos-del-milenio-en-la-lucha-contra-la-tuberculosis-segun-la-ops.php.
Ese pequeño porcentaje se da principalmente en los inmigrantes e indigenas,por que ningun niño del paìs puede ingreasar a
ninguna escuela sin presentar su carnet de vacunaciòn completo.

p

¿Tuberculosis? me parece que se les fue la mano,las vacunas son obligatorias y gratuitas para todos los niños que residan en Argentina,no existe esa enfermedad en este paìs.
Lo de esclavitud laboral para los inmigrantes bolivianos y tambien peruanos es cierto.

n

#2 ¿Estás siendo irónica? Se reportan entre 9.000 y 10.000 casos anuales
http://www.anlis.gov.ar/iner/wp-content/uploads/2014/05/Situaci%C3%B3nTb_2012_Web.pdf