Hace 3 años | Por --552695-- a theconversation.com
Publicado hace 3 años por --552695-- a theconversation.com

Formadas por un inabarcable muestrario de términos que creamos para dar cuenta de aquello que nos rodea, las lenguas son reflejo de las sociedades donde se hablan y de las necesidades de sus hablantes de nombrar la realidad. Bien conocido, aunque erróneo, es el postulado del antropólogo Franz Boas (1858-1942) que supuestamente anunció al mundo que la lengua inuit disponía de decenas de palabras para diferenciar el estado de la nieve, cuando en realidad en su Handbook of American Indian Languages (1911) menciona solamente cuatro.

Comentarios

D

#1 Patricia Álvarez Sánchez
Profesora de Traducción e Interpretación, Universidad de Málaga. Pues este es el nivel de la Particularidad de EstePais.

Robus

#1 Sobre la débil hay discusiones... pero a mi me parece coherente:

Varios experimentos recientes parecen confirmar la plausibilidad de una versión débil de la relatividad lingüística.

y este experimento me gustaría que se hiciera con más lenguas y más participantes:

Dan Slobin también ha llevado a cabo varios experimentos en los que estudia los efectos de la gramática a la hora de conceptualizar; en concreto, defendió que dos lenguas diferentes pueden dar lugar a dos narrativas inconmensurables de un mismo evento. Su estudio versó sobre la forma en que hablantes nativos de inglés, turco y español, divididos por rangos de edad, narraban una misma sucesión de imágenes. De acuerdo con sus conclusiones, había una correlación entre la lengua hablada y aquellos aspectos de la escena que los participantes narraban; así, por ejemplo, los hablantes nativos de español tendían a destacar más el tiempo en que la acción transcurría, los hablantes de inglés solían destacar en qué dirección espacial se orientaba lo que sucedía, mientras que los hablantes de turco destacaban qué protagonistas de la escena habían contemplado lo que ocurría. Como conclusión, Slobin ha postulado la existencia de una serie de categorías mentales que son adquiridas a través del lenguaje y que son utilizadas únicamente para la expresión lingüística; se trataría, pues, de una versión de la relatividad lingüística limitada a contextos puramente lingüísticos.

Sacado de el enlace que aportas: https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_Sapir-Whorf

Stiller

#8 Pues que venga el señor Slobin a explicarme por qué ese modo diferente de contar una escena es lingüística y no cultural.

Para lo primero, debería exponer las características lingüísticas del idioma concreto y ponerlas en relación directa con la forma de percibir; para lo segundo, bastaría con explicarlo sociológicamente.

A mí me huele más a cosa cultural, salvo que se me indiqué qué demonios le pasa a la lengua castellana para que nos fijemos más en el tiempo.

Robus

#9 Bien visto.

Paltus

En vez fijarse en los Inuit, podia haberse fijado en los españoles, que tenemos 200 palabras para referirnos a la polla.

Diem_25

#4 Lo de la multitud de la palabras para referirse a los órganos reproductores (y otros "tabúes" y/o palabras de las que "cuesta" hablar) pasa en la gran mayoría de idiomas, no es una exclusividad del español.

Paltus

#5 Vamos que es cosa de la humanidad entera que nuestro lenguaje y por ende nuestra vida gire en torno a eso .

D

El ortóculo es un abanico de piezas de recambio del idealismo alemán, pero sin pasar de la profundidad que ofrece la wikipedia:
"las culturas surgen como respuesta a factores ambientales y que no hay jerarquía que establezca diferencias entre los seres humanos" (lo esencialmente humano como factor ambiental y lo que surja)
"las estructuras morfológicas y el caudal léxico de una lengua reflejan la forma de concebir el mundo" (¿En un mismo idioma solo cabe una "concepción del mundo"?
"los bosques, ... son parte esencial de la identidad del pueblo alemán" ( ¿y los campos de concentración, en qué parte van o no van?