Sin necesidad de una misión espacial ni intervención física, los dos estudiantes de la Universidad de Sídney, en Australia, desarrollaron un software capaz de corregir el defecto desde la Tierra. El resultado: el telescopio más poderoso del mundo vuelve a funcionar como el primer día.
|
etiquetas: nasa , telescopio james webb , reparación
Lo que no se es si implica una modificacion en el software/firmware que ya tenia de antes que mantiene sin cambios el consumo de recursos del webb o es una nueva capa que lo altera.
#1 Por lo que dicen aqui era el mismo problema
phys.org/news/2025-10-software-solution-image-blurring-james.html
Al leer lo de reparar el telescopio creo que todos tenemos en mente de cuando una chinita rajó uno de los espejos, no, esto no repara eso.
Es que es otro aparato el que se ha estropeado "el interferómetro de enmascaramiento de apertura (AMI), llevaba meses mostrando imágenes borrosas y datos imprecisos por un fallo electrónico" y la noticia es que han conseguido arreglar a este, no al espejo.
Según el cuerpo del articulo:
Louis Desdoigts y Max Charles, dos estudiantes de doctorado en la Universidad de Sídney
Y según lo que dice de él mismo en github.com/LouisDesdoigts
I'm a postdoc in astronomy at Leiden University, having recently finished my PhD
Es decir es un postdoc (ya es doctor), y en todo caso, ya era físico cuando realizó el algoritmo.
Un estudiante de doctorado es un físico sacándose el doctorado.
Es q tal y como lo cuenta el titular, parece que hayan sido 2 chavales de bachillerato...
Son 2 físicos acabando su doctorado
"[...]Amigo "reconstruye" cómo debería comportarse la óptica del Webb y corrige digitalmente las deformaciones sin alterar el hardware. De hecho, funciona sobre los datos sin procesar, ajustando la imagen como si actuara sobre el propio sensor.[...]"
Suena más bien a parcheo; es decir, saben "como debería" comportarse AMI y pasan a corregir los datos recibidos gracias al software. La parte de AMI que se fastidió, sigue fastidiada... (cosa que no dicen en el artículo).