Noticias de ciencia y lo que la rodea
17 meneos
162 clics
Así impacta en nuestro cerebro tener un gato como mascota

Así impacta en nuestro cerebro tener un gato como mascota

Los gatos pueden tener fama de independientes, pero las últimas investigaciones sugieren que compartimos una conexión única con ellos, impulsada por la química cerebral.

| etiquetas: estudio , cerebro , gatos , química
16 1 1 K 276
16 1 1 K 276
El humano le da de comer y, a cambio, el gato le llena el cerebro de toxoplasma gondii. :troll: :troll:
El perro: "Este humano me da cobijo, me alimenta, me cuida... debe ser un dios"
El gato: "Este humano me da cobijo, me alimenta, me cuida... debo ser un dios"
Del artículo:

Es cierto que los estudios suelen encontrar respuestas más fuertes de oxitocina en las interacciones entre perros y humanos. En un experimento muy comentado de 2016, los científicos midieron la oxitocina en mascotas y propietarios antes y después de diez minutos de juego. Los perros mostraron un aumento medio del 57 % en los niveles de oxitocina después del juego, mientras que los gatos mostraron un aumento de alrededor del 12 %.

Mi titular: Te sentirás mejor con un perro…   » ver todo el comentario
#3 ¿habrá alguna correlacion entre perristas/gatistas y con/sin-cebollistas? ¿y con poner el papel higiénico hacia dentro o hacia fuera=
#4 Si alguien monta un crowdfunding para ese estudio yo pongo pasta xD
#7 Si jugamos a eso: hacia adentro, con cebolla, y aunque no quiero mascota, prefiero perro.

#5 Ve preparandoo el crowdfunding ;)
#4 el papel hacia afuera, la tortilla con cebolla, y los animales en el horno
El gato te entrena para ser un esclavo. Luego estás más conforme con tu vida laboral.

menéame