Hace 3 años | Por zanguangaco a cam.ac.uk
Publicado hace 3 años por zanguangaco a cam.ac.uk

Una investigación de la Universidad de Cambridge (UK) sugiere una relación entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el crecimeinto de entornos forestales favorables para los murciélagos.

Comentarios

D

Puede que en este caso no, pero la invasión de ecosistemas por parte del ser humano está propagando virus entre la población que de otra forma quedarían para disfrute de sus reservorios.

T

#2 Como si no llevaremos invadiendo ecosistemas los últimos 50 años por no decir más.

C

#9 Como si fuese esta la primera nueva plaga vírica en 50 años.

T

#12 Exceptuando el SIDA, que no lo consideraría yo una placa ¿Cuáles han sido las otras?
https://dle.rae.es/plaga#TIW9QYM

C

#15 SARS 1, virus Nipah, Ebola del oeste de África, peste bubonica en Madagascar, Zika en Brasil, y chorrocientas más a poco que busques o hagas memoria. Y el SIDA es una pandemia con todas las de la ley, lo único que tiene diferente es un periodo de incubación muy largo.

Y hablando de ecosistemas perturbados que dan lugar a pandemias, precisamente salió hace poco un artículo que relaciona el origen del SIDA con el movimiento de tropas francesas y belgas en el río Congo durante la I Guerra Mundial.

a

En realidad, venimos siendo avisados desde hace décadas y en los últimos años se ha observado un aumento mayor de enfermedades bacterianas y víricas zoonóticas. Tiene mucho que ver con las agresiones al medio ambiente, a la biodiversidad y al cambio climático. Todo ello está fuertemente relacionado. Estamos alterando demasiado toda la biosfera.

Dediqué un artículo a esto: Covid19 como respuesta de la naturaleza a nuestras agresiones medioambientales.
https://acubiomed.com/covid19-como-respuesta-de-la-naturaleza-a-nuestras-agresiones-medioambientales/

D

Y el permafrost sacando los virus de época dinosaurios...

D

Puede no, casi seguro. El famoso cambio cliamtico es mas que la variacion de temperaturs. Es la destruccion de flora y fauna, de agotamiento o contaminacion de los recursos hidricos. La sobre explotacion de recursos....

D

El comodín del cambio climático.
Hace frío, cambio climático. Hace calor, cambio climáico. Llueve, cambio climático. Sequía, cambio climático. Nieva, cambio climático. Ya no nieva, cambio climático. Terremotos, cambio climático. Tsunamis, cambio climático. Ciclones, cambio climático. El hambre, cambio climático, La natalidad, cambio climático. Las guerras, cambio climático. Las plagas, cambio climático. Las pandemias, cambio climático...
Parece que en la historia de la humanidad nunca ha llovido o dejado de llover, nevado o dejado de nevar, tormentas, ciclones, tsunamis, hambre, guerras, plagas, pandemias...

D

"... y el crecimiento de entornos forestales favorables para los murciélagos".

Entonces acabemos con esos entornos forestales. ¡Bolsonaroooooo!

Nylo

"El cambio climático puede haber provocado la emergencia del SARS-CoV-2"
Joooooodeeeeeerrr... wall wall

ayatolah

"El cambio climático puede haber provocado la emergencia del SARS-CoV-2"
Me parece un titular sensacionalista. Que haya más o menos murciélagos como consecuencia de los cambios en su habitat, es algo secundario (o incluso terciario) a la aparición de la mutación de un virus. Que haya una mayor población de murciélagos implica en una mayor probabilidad en las mutaciones que han llevado al virus, por lo tanto una aceletación de su posible aparición, pero no de la aparición en sí.

Que haya más o menos árboles no implican una necesidad de aparición de mutaciones genéticas para el surgimiento del COVID-19, si no su probabilidad/velocidad de aparición.
Otra cosa es que dijesen "el CO2 atmosférico incide en el genoma causando mutaciones que...." ahí el agente causal actuaría directamente sobre el genoma, que es muy diferente a decir que una serie de mutaciones que se darían naturalmente, se vieron aceleradas por un aumento de la población de murciélagos, que a su vez se dio por el crecimiento forestal, que su vez se dio por un aumento de CO2... el aumento de CO2, simplemente aceleró en termino final; lo que tendría que haber ocurrido naturalmente, pero no lo provocó.

De todas formas, como pone ya en la entradilla " sugiere una relación entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el crecimeinto de entornos forestales favorables para los murciélagos" Efectivamente, hay relación, pero no "el haber provocado" del titular.

box3d

#1 se le pone el podriamepodriame de turno y fuera.
Para cuando voto "podría"?

tonetti

#4 "menearía"

C

#1 La pandemia no ha aparecido por una mutación, si no porque un virus que ya existía ha saltado de un murciélago a un humano. Para eso sólo hace falta que murciélago y humano estén más cerca de lo que habían estado hasta entonces. Y una de las posibles razones es que haya aumentado la caza de murciélagos o que se haya destruido el hábitat del murciélago, forzandole a vivir en un área humanizada.

ayatolah

#11 El artículo no va de eso, si no de que por la existencia de CO2 se han ampliado el hábitat forestal de los murciélagos, creciendo por ello su número y su variedad en especies. No habla de un mayor aumento de zoonosis porque aumente la proximidad o que se les fuerce a vivir en un area humanizada. En lo que he leído del artículo no habla de esos contactos por invasión mutua de habitats, al contrario, habla de una caza de murciélagos silvestres que son llevados a los mercados.

Cogido del artículo:
La población mundial de murciélagos porta alrededor de 3.000 tipos diferentes de coronavirus, y cada especie de murciélago alberga un promedio de 2.7 coronavirus, la mayoría sin mostrar síntomas. Un aumento en la cantidad de especies de murciélagos en una región en particular, impulsado por el cambio climático, puede aumentar la probabilidad de que un coronavirus dañino para los humanos esté presente, se transmita o evolucione allí.
Obviamente un mayor contacto entre humanos y murciélagos aumenta el riesgo de que pase a humanos, pero el artículo no va de eso.

La pandemia no ha aparecido por una mutación, si no porque un virus que ya existía ha saltado de un murciélago a un humano.
"La pandemia no ha aparecido por una mutación" ¿qué es sinó cada una de las variantes de un coronavirus?
Los distintos coronavirus de los murciélagos son mutaciones de un mismo coronavirus y no necesariamente ha tenido que saltar de un murciélago a un humano directamente en su forma nociva. Incluso han podido pasar dos coronavirus inocuos a una misma persona y recombinarse en una forma nociva dentro de una misma célula humana.

C

#14 Precisamente eso último no es una mutación, que es un fallo en la replicación de una secuencia genética, si no un mecanismo evolutivo diferente.

El virus podía mutar en los murciélagos las veces que le diese la gana. Si no llega a pasar a un humano no hay plaga humana por razones obvias.