Hace 3 años | Por Noctuar a investigacionyciencia.es
Publicado hace 3 años por Noctuar a investigacionyciencia.es

Desde la Ilustración hemos definido y valorado la identidad humana a partir de los valores de la propia ciencia, como si solo ella pudiera decirnos quienes somos. Es una noción extraña y miope. Ante el colonialismo, la esclavitud, las epidemias de opiáceos, la degradación ambiental y el cambio climático, no es posible sostener que sólo la ciencia y la tecnología occidentales son fuentes fiables de autoconocimiento. Ello no supone para nada culpar a la ciencia de la miseria humana. El problema no es la ciencia sino el cientificismo. Definir el yo exclusivamente en términos biológicos tiende a eclipsar otras formas de identidad.

Comentarios

s

#21 se perfectamente quien fue. Perobyabque te gusta descalificar para tener rasón cuando no tienes argumentos te devuelvo tu tegalo a vergüenza ajena la ignorancia que manifiestas de lo que es la ciencia.

Es que ni lo aceptom te lo quedas para ti.

Cuando se idolatra demasiado a una persona hasta el punto de no poder ser objetivo se acaba como has hecho

RoyBatty66

#29 Que suerte, llevo años estudiando a Aristóteles y aún le estoy descubriendo y tu sabes perfectamente quien fue.
A eso se le conoce como prejuicio.

s

#32 se lo que he dicho pero tus comentarios están llenos de prepotencia e ignorancia supina. Has hecho argumentos del tupo que no pudo morir de tuberculosis gente en el siglo 17 porque el bacilo de Kock se descubre mucho después. Tu argumentación ha sido de este nivel de estupidez.
.y si Aristóteles eludía la falsación para a sus hipótesis cuando podía siberan sobre cosas que se daban por hecho

s

#34 por ejemplo en el investigar el corazón como asiento del alma o del yo donde claramente cae en ese error

s

#36
>

Cuando decimos cosas de los demás decimos más de nosotros mismos que de los demás. Y lo acabas de hacer de mil maravillas para todo el que sepa algo de lo que hablas
----------------------------


Por este comentario he recibido penalización de karma y la razón no tiene ni pies ni cabeza con la situación, el comentario etc ¿alguna razón objetiva a la que atenerse?

La ciencia no es una religión ni el científico un profeta.
De la ciencia importa lo que se mide, describe y repite. Y del científico sus teorías o al menos sus hipótesis fundamentadas.
La opinión del científico o la explicación del más allá... No es ciencia. No se pq ese afán de equiparar o contraponer ciencia a epistemologia... Eso es una soplapollez.
La epistemologia se hace cagando y viendo al yo como el puto ombligo del mundo. La ciencia es otra cosa.

RoyBatty66

#3 epistemologia: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.

... A que te refieres con el yo como el puto ombligo del mundo?
Que tiene que ver ese yo con la epistemología?
Sabes hasta que punto Descartes es responsable del desarrollo de la epistemología y como ese desarrollo influye en el de la ciencia?

#9 eso es una larga charla que se podría tener.
Pq claro el método científico nació con descartes. Antes nadie experimentaba sobre hipótesis para deducir sus teorías. Pero que no sea esto un huevo o gallina.
Qué se mezcle ciencia con filosofía es inherente al ser humano, pero hay una clara línea que las separa.
La teoría fundamental de física de partículas es ciencia, la interpretación de Copenhague de la misma es filosofía...
La teoría de cuerdas y su potencial para explicar POSIBLES universos es ciencia, que la des por 'verdad' sin pruebas es filosofía. Que la utilices para obtener hipótesis es ciencia, que digas que explica el funcionamiento de todo, es filosofía.
Y si me vas a venir que las grandes mentes de la ciencia son a la vez grandes filósofos, algunas de las mentes más lúcidas y útiles para el desarrollo de la ciencia como son Newton y Einstein eran el primero alquimista y el segundo un gran opinador, con opiniones tan buenas como que la cuántica no era correcta siendo uno de sus padres o que el hombre nunca iba a poder aprovechar la energía de fisión pese al e=mc2.
Su ciencia es maravillosa, sus opiniones y razonamientos sobre ellas no valen una mierda en ciencia. Más que para hacerse pajas o que uno en una discusión o una cena diga aquello de 'lo dijo einstein' o como muchísimo extraer ideas para el estudio de alguna hipotesis.
La filosofía es maravillosa y me encanta, pero no sé puede contraponer con la ciencia. Es como contraponer peras con discos de los Beatles, el nexo que construyas es artificial y basada en opiniones y hechos nada objetivos.
Qué un científico lo use para establecer el inicio de lo que más tarde se pueda crear una hipótesis, cierto, pero no va más allá. Y yo lo llamaría creatividad o imaginación, no filosofía, por aquello de que una hipótesis no es 'conocimiento' en el sentido más ortodoxo de la palabra.

RoyBatty66

#22 Según tu propia argumentación esa línea entre ciencia y filosofía no está tan clara, lo único que puede contraponer ciencia y filosofía es la ignorancia, la filosofía de momento nos ayuda a entender los límites de la ciencia.
A lo que te refieres en tu último párrafo se le llama Razonamiento abductivo

https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_abductivo

A partir de este tipo de razonamiento, que es el origen del desarrollo de hipótesis, se entiende porqué la ciencia trata de la certeza y no de la verdad, por eso los que utilizan la ciencia como fuente de verdad son unos ignorantes.

#23 estamos de acuerdo, la contraposición ciencia-filosofía es de ignorantes.
Pero los límites de la ciencia los pone la ciencia y lo que hoy es filosofía, mañana puede ser ciencia. Como por ejemplo, la explicación de la razón o el pensamiento. Puedes hacerte gallolas pensando de dónde viene y todo eso, pero será la ciencia la que te de verdad y no opinión si algún día lo consigue (estamos cerca).
Vamos, que no hay otra verdad absoluta que la ciencia.
Quizá no llega a la verdad que tu necesites, eso de para que estamos o si existe o no dios... Pero para mí eso no es susceptible a obtener verdad, al menos hoy, ahí filósofa y diviertete. Pero si alguna vez se consigue, la ciencia ha de validarlo o tu verdad será verdad para ti y tu culete solamente o algún otro que tenga fe ciega en los artificios en base a los que la construyas.

RoyBatty66

#24 La ciencia no "da verdad", da certeza. La filosofía tampoco da verdad, la busca a partir de la razón y la lógica.

#25 la verdad requiere de confirmación para serlo, si no te estas equivocando de nombre. No digas 'verdad' di opinión. Pq de la filosofía solo vas a obtener un 'yo creo... ' o 'yo pienso...' un cierto o falso jamás puede salir de la filosofía, pq utiliza axiomas artificiosos, como la lógica. La lógica en ciencia sirve para hipótesis, en el laboratorio no. Una corriente filosófica es una simple opinión. Útil, bonita y que te despierta y te hace pensar, pero una puta opinión.
La fe y la opinión han de ir a la iglesia, al laboratorio van hipótesis sustentadas y argumentadas con base científica. De la iglesia o filosofía saldrá bienestar contigo mismo y del laboratorio teorías o falseamientos a teorías.
No son contrapuestos ni excluyentes. Le maitre, por ejemplo, era cura y es el postulador de la teoría del big bang.
Mendel, religioso y genetista. Y así un largo etc. No mezclar fe con conocimiento, la fe no te lo va a dar más alla de ti mismo y tu bienestar.
La opinión, la política, la lógica, es fe.
La experiencia y el falseamiento científico es la única verdad, sin profetas. Sólo con certezas.

RoyBatty66

#26 ... ponme esa paja mental en una ecuación, que si no no me lo creo.

#27 no tienes que creerlo. A creer a la iglesia. Yo solo te afirmo y constató que si haces unos cuadrados a partir de los dos catetos de un triangulo rectángulo y los llenas de agua, esa cantidad de agua resultante llenará al raso otro cuadrado hecho con las dimensiones de la hipotenusa.
Puedes no creerlo, pero no por ello va a dejar de ser 'verdad' autentica! Tu si quieres ve llenando con dedales... Pero yo la fe la usaría para otras cosas.

RoyBatty66

#28 Entonces según tú "verdad" la ciencia es equivalente a las matemáticas. Nos olvidamos entonces del método científico, porque la verdad viene dada, el análisis de los datos es innecesario.
¿Que pasa con los problemas de los que no conocemos diréctamente su solución o aquellos de los que solo conocemos efectos del problema pero no somos capaces de enunciar el problema? ¿Que pasa cuando la complejidad y la incertidumbre del problema supera nuestra capacidad de análisis inmediato? ¿Aplicamos también diréctamente el método científico o mejor diréctamente las matemáticas?

#31 no. La ciencia no es equivalente a las matemáticas. Se puede hacer ciencia sin ellas. Son un lenguaje útil y en el que se expresan muchas ramas de la ciencia.
El método científico era una obviedad anterior a su postulacion. Había ciencia antes. El método científico es una definición de una metodología, que de hecho ahora en la mayor parte de los estudios ni se parece a la postulacion de descartes. Se puede empezar por la teoría y luego falsearla, por ejemplo.
El análisis de datos es ciencia. Hay que analizarlos pero es imprescindible realizar el análisis SIN SESGO para ello debes dejar la razón fuera del laboratorio, callar tu mente, calcular y anotar evidencia.
Cuando tengas un problema, siéntate, busca referencias, históricos de ese problema, analízalo a el y a su contexto. Si hay solución aplicala, si no hay solución mira lo que han hecho otros para no hacer lo mismo, luego trata de reproducir el problema, una vez lo hayas provocado, varía condiciones y repite su creación, a partir de ahí conjetura y argumenta una hipótesis, demuéstrala y deriva una teoría con su rango de validez. Listo. Ya has hecho ciencia.

RoyBatty66

#39 No se puede hacer ciencia, como se entiende actualmente, sin matemáticas. El resto... Está bien que pienses, algo aprenderás

#41 eso que afirmas es una falacia. Un sesgo derivado de una opinión, una fe. Con prueba error se hace ciencia. Repitiendo o prediciendo un resultado se hace ciencia.
Observando se hace ciencia.
Lo que afirmas es no entender que las matemáticas son un lenguaje formal, una forma de expresión para la mayoría de las ciencias.
Es tan estúpido como decir que sin el castellano no existiría la filosofía.

RoyBatty66

#42 Es tan estúpido como hablar sin tener ni puta idea de lo que se habla

#43 exacto. Lo mismo pienso yo. (ves? Eso es una opinión).

s

#26 La ciencia no tiene la verdad. Solo certezas parciales de sus modelos. La verdad solo existe en la lógica y las matemáticas que es lenguaje. Cuando se afirma algo con ese u otro lenguaje sobre la realidad solo se pueden tener certezas limitadas. Con la ciencia tienes un método para medir el grado de certeza de lo enunciado sobre la realidad y con la filosofía tienes especulación y elucubración sobre posibilidades ni siquiera certeza hasta que sea comprobado mediante método científico.

#59 las matemáticas no te dan verdad ninguna. Es la observación y el falseamiento de la matemática lo que te va a dar verdad.
La verdad matemática solo se encuentra en su contexto y basado en axiomas no falseables fuera del contexto matemático. Por eso hay teorías físicas con base impecable matemática que acaban en el cubo de la basura.
La matemática pura y la filosofía es lo mismo. Sólo que la primera puede dar certeza en base a unos axiomas reales solo válidos en su contexto.
Ejemplo: en matemáticas puedes calcular el nVolumen de una nEsfera en un espacio de n dimensiones. Lo que calcules será 'verdad' en ese contexto matemático, como la existencia de dios en la cabeza de un creyente. Pero fuera de las matemáticas ni siquiera es 'verdad' la existencia de n dimensiones si no lo verificas con observación directa o indirecta.

s

#68
Las matemáticas dan verdades como 1+1=2 . Eso es una verdad. Tal cual. La cosa es que llamas verdad a las certezas sobre la realidad. Y eso no te las dan. La verdad es o no es

Falsación.. no falseamiento y de la hipótesis. LO que te da es CERTEZA. NO verdad. Es cosa de lenguaje lo que discutimos y uso de los términos. La certeza puede ser mayor o menor. La verdad es la certeza absoluta

Pero no puedes tener certezas absolutas o verdades sobre el universo. Puedes comprobar algo hasta el punto de ser cierto y despertar.. ¿era falso? NO. Era cierto pero para el sueño para un ámbito restringido de la realidad donde lo has probado. Newton es cierto en nuestro ámbito pero para grandes masas velocidades etc falla por más que nuestro ámbito sea absolutamente cierto con precisioń. Pero cuando falla es más cierto Einstein donde no te falla a esas velocidades, masas etc.. pero usamos Newton porque es más sencillo y porque nos es suficiente y preciso para nuestra necesidad. Y Einstein no es cierto del todo y falla y la cuántica de campos tampoco y falla y así. Donde falla la teoría física lo denominamos "singularidad" , la relatividad general tiene singularidades donde la cuántica de campos no las tiene y la cuántica de campos tiene singularidades donde la relatividad general no las tienen. Pero ambas tienen singularidades compartidas. Es decir ámbitos de la realidad donde no te llegan y sabemos por tanto que ahí no son ciertas o no tan ciertas como otra cosa. Y en ello se está

#73 1+1=2 depende. No siempre es así. Sólo es verdad en un contexto matemático aislado, no absoluto para toda realidad. En la realidad hay que corregirlo y depende de las unidades que utilices, del intervalo en el que consultes el resultado, de los contextos, o incluso en algunos ámbitos ni con esas lo consigues. Por eso en fisica las unidades se dimensionan y contextualizan.

Las cotas de validez de las teorías físicas, haces un reporte de a día de hoy, no sabes qué va a pasar mañana, y no solo la física te proporciona verdad, la medicina o la psicologia tb lo hace... Además que si hay propuestas de unificación basadas en relatividad general(todas las de cuerdas, supercuerdas y m), o cuantizando el espacio tiempo con la lqg, vía relatividad especial con teorías de velocidad de la luz variable... y más propuestas
Piensa que hace 5000 años ni siquiera escribíamos para pasar el conocimiento entre generaciones, hace 300 no sabíamos que era una derivada y la relatividad general aún tiene 100 años justitos. date tiempo.

Luego te haces pajas con el concepto de verdad.... Absoluta... Te refieres a dios??? Esa a día de hoy no la vas a obtener con nada fuera de tu ámbito personal. Tpoco absoluta. Va a ser tu verdad, no la mía. Y si alguna vez das con esa verdad que mentas, si la ciencia no lo corrobora, de 'verdad' va a tener lo que un billete de 6 euros en el 2020 (ves? Se define un ámbito de validez, pq el año que viene se pueden hacer billetes de 6 euros, pero eso no va a validar tu verdad)

Lo más con lo que vas a dar solo pensando contigo mismo y con tu ombligo es a una verdad que yo en un momento dado no pueda refutar, pero hasta cuando no podré hacerlo? El ámbito de validez y la cota lo vas a tener siempre...hasta para tu verdad epistemologica.

Que la tierra era el centro del universo era 'verdad' epistemologica hasta que la ciencia se lo fumó.

La filosofía incentiva y ayuda a la ciencia tanto como la intoxica y produce sesgos, por eso esta bien (no es necesaria) antes de una hipótesis pero hay que dejarla fuera del 'laboratorio' .

Cómo bonus track, lo de que la 'verdad' matemática depende de un contexto fuera del papel te lo puedo explicar con un chiste/problema: Hay una silla a 5 metros de una mesa en la que hay un enorme pastel de chocolate. Hay tb un matemático y otra persona hambrientos sentados en esa silla,
La silla, cada 2 segundos va a recorrer la mitad de la distancia que le quede hasta el pastel.
El resultado: el matemático llora y la otra persona saliba y se prepara para comer. Pq? Pq el primero piensa que no va a llegar nunca y el otro sabe que en 6 segundos está comiendo. (es una simplificación en un chiste, a modo de ilustración)

#73 Ahh. Y las singularidades no es donde falla la física exactamente, es donde no llegan las matemáticas y te sueltan infinitos e indeterminaciones. Así de simple.

s

#23
Al contrario. Solo la ignorancia cree que son lo mismo

RoyBatty66

#58 Ser lo mismo no es lo contrario a contraponer. El cientifismo contrapone ciencia y filosofía al mismo nivel que lo hace la pseudociencia, y en ambos casos es por ignorancia. No se puede defender a la ciencia sin comprender la evolución del pensamiento humano desde los presocraticos, Tales no solo fue el primer filósofo, fue también el primer científico. No habría ciencia sin el solo se que no se nada de Socrates, sin la logica y resto de base teórica aportada por Aristoteles, sin el empirismo de Hume ni el racionalismo de Descartes, no habría ciencia tal y como la conocemos ahora sin el giro copernicano de Kant, sin Leibniz, sin Bolzano, sin Newton (que se autodenominaba filosofo de la naturaleza, porque Aristoteles así lo quiso)
Defender a la ciencia sin tener en cuenta la evolución del pensamiento humano, es decir sin entender la intima relación entre ciencia y filosofía solo se puede hacer desde y por la ignorancia. Resumiendo, los cientifisfistas son otra clase más de magufos.

s

#87
Deja de una vez de juzgar a los demás desde tu nivel prepotente cuando quien no se entera de muchas cosas eres tu y por eso esas discusiones. NO porque estén todos cerrados y fanatizados en el error. Sino porque TU no te enteras
La ciencia moderna SÍ. Pero tu no distingues la ciencia moderna de la antigua y de hecho las confundes terriblemente. Y quien no las confunde crees que es un ignorante porque lo que dice no cuadra con nada de lo que conoces. PEro quien no se entera eres tu no el resto de científicos del planeta.
NO existe una filosofía sino muchas.

Confundes cosas diferentes constantemente (la ciencia moderna con el resto de ciencia anterior, las diversas filosofías con una de única o edificio único, la ciencia moderna como dependiente de filosofías ajenas a la misma o contrarias incluso a la misma etc sin considerar las que son conformes a la misma) para generalizar y hacer argumentaciones de barra de bar mientras al tiempo tratas a todo el mundo de ignorante por no rebajarse a ese nivel. A TU nivel

Ecl3ct1c0

#92 Me quito el sombrero con todos tus comentarios. Tras la merecida zurra, sólo te queda hacerle pasar por debajo del futbolín o, como hacen en los pueblos, echarlo al pilón...

s

#22
nació realmente con Galieo aunque muchos aplicaron cosas del método científico y mucho Descartes no es tal método y el método realmente nace con Galileo. Lo que hace Galileo sumando la búsqueda de falsación (que le falta) es el método científico. Sí. pero en ciencia te lo separarán. Cuando haces ciencia te dirán o haces ciencia o filosofía. No está mal hacer filosofía pero se separa completamente porque la ciencia es lo probado o sea comprobado y la filosofía es especulación. La especulación es buena para proponer nuevas hipótesis pero las hipótesis han de pasar por el rigor de la metodología científica para ser aceptadas o descartadas. La especulación o elucubración filosófica no puede ponerse como sustitución de la puesta bajo prueba y contraste con la realidad de la ciencia. Son cosas muy diferentes de naturaleza diferente aunque hay sinergía entre ellas

#57 estas diciendo lo mismo que yo, compa.
Sólo que no entendiste lo del método científico.
El método científico es un convenio, un postulado y la ciencia es anterior a eso.
Copernico hizo ciencia y sus cosas de teólogo, pero hizo ciencia tb a partir de la observación... Y si quieres nos remontamos ya al h2=c2+c2... Que tiene unos añitos más y tb es ciencia.
Detrás de cualquier armamento hay ciencia, de cada tecnología para la agricultura en la prehistoria es ciencia...
Y las sinergias entre filosofía y ciencia pueden darse, pero ni de coña es una premisa necesaria y en todo caso ha de derivar en el diseño de una hipótesis ARGUMENTADA.

s

#63
Lo entiendo perfectamente

POr eso he dicho CIENCIA MODERDA... ¿vale?
Perdona si no me he expresado bien

Y el método científico no es un convenio o un postulado exactamente sino el medir la certeza objetiva de los modelos. LO que se conviene es en hacer tal medición

NO es algo arbitrario. NO es algo porque sí. hay una epistemología que lo trata detrás.

Copernico rescató el modelo de Aristarco de Samos. Sí hizo ciencia pero no ciencia moderna completa sino parte

Ciencia moderna es lo que hace galileo galilei más la falsación que en el caso de galileo la añade focault con un péndulo

Y con el "Diálogo de los dos máximos sistemas" De Galileo Galilei más teniendo en cuenta la falsación y a Focault Tienes el método científico, un buen manual para aprenderlo con un ejemplo y la razón de lo que hace no es algo de mero convenio o postulado sino de pura necesidad que tenga que ser así si lo que se desea (eso sí es convenio o lo que la gente han de querer o no ) es tener o saber la certeza de los modelos planteados sobre la realidad.

pero una cosa es ingeniería y otra ciencia moderna.

Lo de añadir la coletilla "moderna" que es a lo que normalmente todo científico se refiere a ciencia sin desmerecer lo que hicieron otros. Creo que debería de aclarar la cosa.

Se ha de especular para proponer hipótesis... Pero ya. Tampoco .... Pue vale

#70 el método científico es un convenio. estas jugando con el lenguaje.
H2=c2+c2 es ciencia? Falseada en la época de galileo? Si. Vamos que se hacía ciencia tan válida como la 'moderna' desde que el hombre es hombre o antes.
El método científico, fijate en el título, es un método, un convenio por el que se va a aceptar la validez o no de un aporte a la ciencia. Y como convenio cada culo puede tener el suyo. El de descartes nada tiene que ver con la revisión por pares y los requisitos de publicación de un paper en la revista que corresponda de hoy en dia, de hecho ahí va un secreto... Cada campo de la ciencia, cada publicador de contenidos, tiene el suyo con sus propios requisitos de validación. Por eso hay publicaciones fiables, menos fiables, simples estudios...
Se ha de especular... No. Una hipótesis puede derivar de un juego matemático a partir de una teoría, o de la observación, no necesariamente de un eureka, de hecho casi nunca parte de ahi, si no más bien de derivaciones u observaciones de trabajos previos en el campo en cuestión. Que si que para eso hay que pensar? Pues si. Empleas el cerebro. Pero entonces jugando con las letras nos vamos a que filósofamos cada vez que escogemos el champú del pelo.... Pues vale digo yo tb..

s

#83
Lo entiendo perfectamente
Perdona si me he explicado mal.


POr eso he dicho CIENCIA MODERDA... ¿vale?
Perdona si no me he expresado bien

Y el método científico no es un convenio o un postulado exactamente sino el medir la certeza objetiva de los modelos. LO que se conviene es en hacer tal medición

NO es algo arbitrario. NO es algo porque sí. hay una epistemología que lo trata detrás.

Copernico rescató el modelo de Aristarco de Samos. Sí hizo ciencia pero no ciencia moderna completa sino parte

Ciencia moderna es lo que hace galileo galilei más la falsación que en el caso de galileo la añade focault con un péndulo

Y con el "Diálogo de los dos máximos sistemas" De Galileo Galilei más teniendo en cuenta la falsación y a Focault Tienes el método científico, un buen manual para aprenderlo con un ejemplo y la razón de lo que hace no es algo de mero convenio o postulado sino de pura necesidad que tenga que ser así si lo que se desea (eso sí es convenio o lo que la gente han de querer o no ) es tener o saber la certeza de los modelos planteados sobre la realidad.

pero una cosa es ingeniería y otra ciencia moderna.

Lo de añadir la coletilla "moderna" que es a lo que normalmente todo científico se refiere a ciencia sin desmerecer lo que hicieron otros. Creo que debería de aclarar la cosa.

Se ha de especular para proponer hipótesis... Pero ya. Tampoco .... Pue vale

s

#9 La ciencia tiene su propia filosofía basada en epistemología y se ciñe a como se hace ciencia, resultados etc.. NO a dar por cierto lo que se vea fumándose plantas por más que se pueda construir filosofía y epistemología que den por bueno eso como conocimiento cierto de como es la realidad para la ciencia y su filosofía no lo es
no. Solo la idea de dudar de todo. Luego el pobre Descartes desvaría fuera de las normas y epistemología de la ciencia y cae en acciones que la misma PROHIBE a

RoyBatty66

#55 La ciencia tiene su propia filosofia.
Efectivamente, la filosofía de la ciencia, #54 Que bonito!!
#45 Aristóteles es criticado
... En el sentido filosófico, es decir evaluado, por ejemplo y para que lo entiendas, la crítica de la razón pura de Kant no "critica" lo planteado anteriormente sobre lo que es el pensamiento y nuestra capacidad de conocer, si no que lo evalua.
Lo malo de magufos y cientifistas no es que esten convencidos que la ciencia es un concepto cerrado que apareció de la nada, lo malo es que no entienden su capacidad de evolución.

s

#96
Pues estás entre ese grupo. NO yo.
Los demás no negamos la contribución de la filosofía solo que no la deformamos para afirmar lo que no es para alterar el sentido de la ciencia o la naturaleza de la ciencia a medida personal. Que es lo que has hecho TU

RoyBatty66

#97 Tururú kiss

s

#19 no ello con fundó con Popper que es un analista de como se hace ciencia. Focault aplica la falsabilidad al trabajo de Galileo para que respetara todo el metido científico. Siendo Galileo Galilei quien aplica por primera.vez el método científico casi completo

Estás muy pero que muy perdido y acusando a los demás de ignorantes cuándo te indican que no tienes razón

s

#19 El único que está perdido eres tu que confundes el hacer ciencia con que otras personas analicen como se hace ciencia con posterioridad. Estas abusando de falacias de petición de principio como falsamente presuponer que los filosofíos determinaran como hacer ciencia cuando se limitan a constatar y analizar como se está haciendo. Y a partir de tu falsa presunción llamas ignorante a todo dios que no te siga

RoyBatty66

#33 Newton, Leibniz, Bolzano y Einstein se revuelven en sus tumbas ante tanta ignorancia.

s

#35 si pero la tuya

s

#35 aunque más que ignorancia lo tuyo es no saber manejar las cosas y razonar falazmente mal

s

#35 #21 La ciencia se va bastante de las ideas de Descartes (de hecho Descartes confunde reglas de lenguaje y certeza de los modelos y cosas así que no se admite en ciencia). Partes de la metodología científica se han aplicado desde siempre pero siempre de forma limitada (los humanos tendemos a sesgar y a considerar el intento de falsar como una falta de respeto) y la primera persona que aplica el método científico tal cual casi completo es Galileo Galilei y eso es un hecho incontrovertible que todos esos que dices que insulto te lo confirmarían sin dudar (y alguno de esos científicos tiene alguna cita por ahí, bueno) Galileo le falta la forma de poner bajo falsación aunque ya aplica el resto de normas (no son las de Descartes que son más filosóficas que científicas en sí aunque haya algo) El que filósofos de la ciencia siglos después pusieran negro sobre blanco en que consiste dicho método porque analizaron como lo aplican los científicos no hace que no existiera antes desde Galileo. Por cierto Francis Bacon es quien indica que se ha de poner todos los hechos tantos los que refrenda una idea como los que la refutan. Aristóteles es criticado porque también cae en algunos sesgos y Descartes etc Que es lo que quiere evitar la metodología de la ciencia tanto como se pueda, como separar hechos de modelos, lenguaje matemático de la realidad dicha con este, medir la certeza de los modelos etc.

Ante una afirmación como esta que es absolutamente cierta solo se me ha dicho que soy ignorante y como evidencia se ha utilizado la loca falacia de que las cosas no existen hasta que alguien les pone nombre negando que existieran cosas en un momento por unas personas que podemos COMPROBAR que existen claramente... porque otros les pusieron el nombre mucho después
Y con esto montones de insultos y descalificaciones

Así que alguien debería intentar dejar de ir por lo que no es por aquí o al menos no vaciar sus frustraciones atacando a los meneantes gratuitamente

s

#35 Einstein mismo llamó a Galileo Galilei "el padre de la ciencia moderna" Pero tu sigue creyendo que los ignorantes somos todos los demás que nos dedicamos a ciertas cosas y tu no . Por cierto "El universo no está obligado a tener sentido para ti" Neil DeGrasse Tyson. Si crees que ha de tener sentido para ti y se reduce a tus ideales de especulaciones y elucubraciones filosóficas entonces estás intentando restringir un maravilloso universo a tus límites personales. Y el universo siempre estará más allá de los mismos, siempre

s

#10 ¿cientificismo de Einstein? Einstein era sobre todo honesto respecto a respetar la metodología científica por encima de creencias pero las tenía y fuertes y cayó tanto en la idea de universo estacionario como en la no aceptación de sucesos estocásticos no totalmente causados

D

#51 si. Es más. Yo diría que estaba profundamente imbuido en "no quedar mal".
Y encuentro muchos ejemplos de ello. Como su renuencia a declararse ateo debida a la mala prensa del comunismo.
Pensando que seguramente era autista de alto rendimiento, tendría todo el sentido.
Pero si dije antes que perteneció al círculo de Viena. Es incorrecto. Aunque la relatividad se muestra como ejemplo de la influencia del círculo en él

s

#56 No era ateo exactamente.. No era creyente teísta (dejó de creer en dios a los 12 años) dijo que para un sacerdote él sería un ateo pero que creía en "el viejo" o sea una forma de admirar el mismo universo y adorarlo al intentar entenderlo aplicando el método científico. Se declaró panteísta varias veces y una no. Sus comentarios personales son más bien una mezcla de panteísmo con deísmo ... O de su tiempo. No se porque tiene charlas con Marie Curie aconsejándola de como llevar su vida, las críticas que recibía de no ser fiel a su marido etc... Y mostraba empatía parece...

NO se. tal vez su propia figura

La relatividad es un modelo científico y no filosófico. Y de hecho Einstein iba normalmente muy sobrado de todos (a veces demasiado :P)

D

#65 es una especie de Gaia aplicada al universo.
Y eso no identifica una personalidad con voluntad tras ello. Técnicamente es ateísmo

s

#67 Ateísmo es retorcer... No aceptaba un dios personal no es teísta pero tampoco sin dios. Solo que denomina dios a otra cosa que algo personal pero a una cosa a algo

D

#74 lo que le he leído no me lleva a ello. Sólo cuando descontaxtualizas sus frases

s

#79
No. Sin descontextualizarlas. Si tiene dejes en zonas y partes que tal vez interpertes como ateo porque es que es totalmente ateo a dioses personales pero tiene presunciones sobre el universo curiosas que son parte de su religiosidad no teísta... No se ... El mismo niega que sea ateo pero sí que para un religioso cristiano, musulmán etc sería un ateo. Y eso lo dice él.

D

#81 por eso mismo lo pienso.
No buscaba al dios en sus análisis.

s

#84 No buscaba a un dios personal pero sí adorar a dios a SU dios no al dios de las religiones. Porque entender como funciona el universo aplicando el método científico sin trampas y aceptando las cosas como resulten ser era adorar a dios (llegar a dios, vamos) al suyo, "Al viejo" como a veces lo denominaba. No a un tipo de por ahí...

D

#85 ¿adorar?
Yo diría admirar lo que miraba.
Quizá a lo causa primera.
Y diría que la singularidad la esconde. Fue un error que no profundizase en la cuantica

s

#89 Adorar. "Adoración" es la palabra textual suya que utiliza. "una forma de adoración" Eso ya se sale del tema porque Einstein no creía en una causa primera. Y en la cuántica hay sucesos incausados... Lo repito una singularidad es donde una teoría falla y no puede explicar o predecir correctamente que sucede NO es un tipo de objeto sino donde la teoría que aplicas te dice "ahí no" Einstein Fue la persona que durante décadas más sabía de física cuántica del planeta más que nadie. NO se trata que no profundizara que lo hizo y más que nadie sino que no aceptaba los sucesos incausados de la cuántica "El viejo (o Dios) no juega a los dados" ¿recuerdas? Y Born le replicó "Deja de decirle a Dios (el universo) lo que puede o no hacer"

D

#95 no es un tipo de objeto.
Si ocupa una longitud de plank.... ¿que entiendes por objeto?

Y no considero yo que exista causa primera. Ni se crea ni se destruye.

Sucesos incausados en la cuántica. No se, la verdad. Si entiendo que la nada física es algo y por tanto materia y energía.

D

#65 completaste tras mi respuesta.
Savant, seguramente. Y con los años se aprende a suplir la empatía.

Respecto de la influencia del círculo. .. lo he leído en varios sitios, aunque no he investigado si proceden de un origen u opinión único

s

#72 En eso seguro que no. NI de coña.. Un savant es otra cosa. Einstein hace ciencia como otros y lo del círculo.. Tenia charlas con Gödel por cierto que sí fue del círculo

D

#75 si a Gödel le aplicas Gödel. .. pluf.

Y sigo pensando en savant. ¿eres aspie?

s

#78
Una cosa es el sistema formal y otra la realidad referida con el mismo. El sistema formal no ha de referirse ni directa ni indirectamente a su propia verdad. Solo definirla y de ahí vienen los dos teoremas de Gódel

¿hablas de mi o de Einstein? Por lo de "eres"
Einstein no era un Savant (yo tampoco jeje) Un Savant es alguien muy diferente. De hecho puede tener menos capacidad intelectual que tu o yo. Bastante menos. Solo que el neocortex en lugar de utilizarlo para infinidad de procesos a la vez, ese sentido común, lo dedica en mayoría a una actividad sola y un poco al resto de actividades.

s

#80 Einstein estaba en un universo diferente a un Savant...

D

#80 repasaré a Gödel para entenderte.
Y bueno. Tu exposición sobre los savant casa también con el aspie. Asperger.

s

#86
> Exactamente. ¿Y por tanto?

Mira este si no lo has hecho:
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%B6del,_Escher,_Bach:_un_Eterno_y_Gr%C3%A1cil_Bucle

D

#90 y por tanto ¿es lo mismo?

Gracias por la sugerencia. Parece un libro para pasar una cuarentena solitaria de vino y leña

s

#91 Es parecido sí. Pero por eso mismo no es ni savant ni asperger.. Porque son otra cosa a lo que era ese sr.

D

#93 no existía entonces un analista que le diagnosticara. Bueno, salvo que fuera cosa de su sexualidad psicoanalizada froidianamente.
¿que opinas era, entonces?

s

#94 NO tenía ese tipo de funcionamiento solo era alguien intelectualmente muy sobrado. NO savant ni asperger sino sobrado en grado extremo. El psiconanális es pseudociencia

D

#98 evidentemente que es pseudociencia.

Muy sobrado intelectualmente. ¿has leído el contrato con su mujer?

s

#99 Sip ¿y los correos con ella desde que se conocieron?. Pero eso lo hace machista de la época. Pero si conoces su vida en general sabrás que era alguien realmente sobrado intelectualmente. Y los problemas los tuvo por eso. Hay infinidad de anécdotas al respecto y de como se relacionaba y como enfrentaba las cosas y los problemas...

D

#100 digamos que solo un ci elevado, con pinzas lo de ci

s

#60
Esto es un ejemplo de axiomas indecidibles. Con otros axiomas que tampoco contradicen los principios de identidad y de no contradicción tienes otras geometrías como las hiperbólicas etc. Ahora bien todas te aceptarán los principio de identidad y de no contradicción.. (como axiomas generales o lo que quieres entender no es computable y eso.. ) Y a la vez tienes geometrías como la de riedmman que pone unos índices para el número de dimensiones y un "g" que multiplica cada valor de cada dimensión y utiliza números imaginarios (que dan dimensiones temporales) y con ella y la misma geometría poniendo unos valores u otros tienes una geometría plana, curva, hiperbólica o la que desees. Y ya tienes una geometría que engloba otras que son contradictorias entre ellas sus axiomas tipo o tal o tal otro o pascual pero no todos de vez. Y en ese caso al poner unos valores u otros las paralelas se cruzan o no en la misma geometría que está formulada de otra forma que las anteriores

Y así

Cuanto más potente sea el lenguaje lógico-matemático más cosas podrás decir con el mismo y más cosas falsas y sin relación con la realidad te permitirá decir pero para poder decir cosas que correspondan con la realidad te hace falta que el lenguaje sea muy muy potente para que dicha realidad sea un subconjunto de todas las cosas que puedas decir

D

#62 ciertamente la simplificación es fantástica. Pero la comprensión de lo simplificado ya no tanto.

s

#19

argumentum non sequitur y además incorrecto

s

#13 Donde Einstein erró y la ciencia (la evidencia científica obtenida aplicando el método de la ciencia) le corrigió del error

s

#10
hay muchos tipos de lógica. Y la lógica y las matemáticas son LENGUAJE con el cual decir cosas ciertas o falsas sobre la realidad como las que se dicen con cualquier idioma aunque más fácil ver errores de pasos lógicos etc. No es que la lógica diga cosas falsa sobre la realidad en esos casos sino que las premisas que se dan ciertas de partida sobre la realidad son falsas.

De toda forma la realidad acepta la identidad y la no contradicción o no es computable (cognoscible) en donde no lo acepte por tanto nos daría igual. Y por otra están los denominados axiomas indecidibles donde podemos poner conjuntos de los mismos tipo A o B O o C o etc, donde cada letra es un conjunto de los mismos que se contradice con los demás pero no niega ninguno la identidad y la no contradicción con los que se pueden construir todo tipo de edificios matemáticos, aunque sea para divertimento

D

#52 debo decir, antes de seguir la conversación, que ni soy científico ni soy filósofo. Soy agricultor.

La lógica dice que lo que sube baja. Tal lógica es ilógica cuánticamente hablando. Evidentemente la lógica debe entender el medio científicamente para poder ser calificada como tal. Ese era mi comentario. O pretendió serlo.

Respecto de los axiomas es lo mismo. Dos líneas paralelas no se cruzan en el infinito salvo que solo tengas acceso a verlas desde un punto finito.

s

#60
No. La lógica no dice eso. Eso lo dice TU sentido común. Que a veces es muy ilógico. El sentido común (que ha sido y es el gran reto de la inteligencia artificial y parece estar ligado a tener consciencia) es la idea intuitiva de la realidad y como funciona la realidad por haber vivido de niño en la realidad. Y como solo has vivido una parte o una fracción de la realidad y nuestro cerebro generaliza se acaban haciendo afirmaciones falsas sobre situaciones donde las cosas son diferentes

pero este proceder no es lógica esto es lo que se conoce como Heuristicos: https://psicologiaymente.com/inteligencia/heuristicos-atajos-mentales-pensamiento

D

#61 yo a eso le llamo intuición.
Y es ilógico decir que lo que sube no baja... salvo..., que es a lo que evidentemente me referia.

Y si. Sin consciencia no hay interpretación de los sentidos. Comunes o no (es un guiño). En realidad supongo que la consciencia emana de la necesidad de interpretar las sensaciones de los órganos sensoriales.

s

#64
Bueno La intuición es otro tipo de procesos o parte de elllos aunque está influida por los heurísticos y por sesgos. La intuición Son valoraciones de probabilidad de lo que uno analiza frente lo que conoce o cree conocer o maneja su neocortex sobre algo.
Aquí creo que el truco sería "interpretación"



la información de los sentidos externos e internos llega al cerebro (o se genera alguna en el mismo) y es procesada o interpretada por zonas no del todo especializadas pero sí más dedicadas del mismo. Una vez la zona de la visión interpreta la visioń etc. Se activan tensores o conjuntos de nodos de neuronas que manejan esa información o lo que se interpreta más bien de esa información. Esas salidas se entrelanzan entre sí parece que a través de las neuronas del claustro, es decir lo interpretado por la red neuronal de la visión, etc. generando una realidad o simulación de la realidad con ese entrelace de todo. Esa simulación final es lo que vives como real (si meditando percibes de forma indirecta el árbol como parte de ti es correcto pero no como interpretan las religiones y doctrinas orientales porque sí hay un árbol fuera de ti sino que ese es una representación) así representa toda la realidad que vives como tal y entre lo representado a TI, tu yo. como algo puesto ahí como pone el resto de cosas. Y luego esto (que está enlazada cada vivencia con otras relacionadas y todas con tu sensación de "Yo" porque estaba presente en cada una) retroalimenta a la red neuronal de aprendizaje profundo. No se sabe seguro si son las neuronas del claustro pero hay experimentos que apuntan que sí bastante claramente al menos en una persona sana y así

D

#69 los signos de puntuación (sin duda el escribir rápido, normal en éste medio) me impide comprender todo lo que me has dicho.
Sin embargo no deja de resultar mi exposición una simplificación válida de todo ello

s

#71 Tu intenta entender mis parrafadas vomitadas y mal expresadas y ya me dirás sobre los matices

D

#76 me esfuerzo.
Sin embargo aún no he encontrado una edición de "el capital" que haya conseguido entender por el mismo motivo

RoyBatty66

#6 La ciencia no se basa en la prueba y error, la ciencia como la entendemos ahora se basa en los postulados de Descartes, que a su vez se basa en los de Aristoteles, que a su vez se basa en los de los presocraticos y en los del propio Socrates. La ciencia como la entendemos ahora tiene como fundamento el solo se que no se nada de Socrates, que desemboca en el empirismo y en el racionalismo que Kant aunó, dejando claro de lo que podemos obtener conocimiento distinguiendolo de lo que podemos conocer.
Desde la filosofía se puede defender que el unico conocimiento significativo es el científico, como hacen los filósofos analistas, incluso se puede llegar a plantear que el conocimiento científico "supera" al filosófico. Tu planteamiento carece de justificación desde el punto de vista filosófico y de sentido desde el científico.

D

#8 desde el punto de vista filosófico es evidente que el científismo de Einstein carece de sentido.
Y desde el punto de vista de la física cuántica, la lógica carece de sentido.

Por cada filósofo que puedas aportarme, cuenta con al menos dos que afirmarán lo contrario con exactamente las mismas evidencias que el tuyo: ninguna.

Si la lógica contradice la evidencia científica, la lógica es ilógica.

Y hasta aquí, todo lo que he escrito es filosofía.
Claro que solo es una opinión. Por eso solo es filosofía. Si aportara evidencias seria ciencia.

RoyBatty66

#10 Según tu razonamiento... Ya cállate!

D

#11 ¿eso que dices es filosofía también?

RoyBatty66

#12 No, porque lo he hecho sin amor y aún menos conocimiento.

D

#14 jajajajaja

RoyBatty66

#16 Porqué te ries? Serias capaz de explicarlo con argumentos exclusivamente científicos? Pues no te rías

D

#20 que te leas el artículo. Es para que dejes de evidenciarte haciendo el ridículo

RoyBatty66

#10 Otra cosa, Einstein no era cientifista, era Spinozista. Si conocieras la cosmologia de Spinoza verías su belleza reflejada en el universo de Einstein.

D

#13 #13 cientifista. Del círculo de Viena.
No hablo de hermosas creencias gaia-universales

RoyBatty66

#17 Foucault? Creo que lo confundes con Popper, cuyos postulados hace tiempo que han sido superados por la filosofía de la ciencia.

Galileo no pudo aplicar el método científico tal cual es porque lo postuló posteriormente Descartes.

Es evidente que hablas desde la ignorancia y no desde el conocimiento.

#15 El círculo de Viena es posterior a las teorías de Einstein, no tuvo nada que ver con ese movimiento epistemologico, cuyos postulados hace tiempo que fueron superados en la propia filosofía analítica . Otro que habla de oidas y desde la absoluta ignorancia.

s

#8 > no. De hecho aristóteles solo recogía lo que estuviera de acuerdo con sus ideas y descartaba las que las refutaban así como metía elucubraciones filosóficas como modelos de la realidad. Descartes empezó a replantear. Pero la primera persona que aplica metodología científica tal cual es Galileo Galilei faltándole la falsación que en su caso la inserta Focault

RoyBatty66

#17 No tienes ni idea de quien fue Aristóteles, da vergüenza ajena la ignorancia que manifiestas.

s

#21 La ciencia se va bastante de las ideas de Descartes (de hecho Descartes confunde reglas de lenguaje y certeza de los modelos y cosas así que no se admite en ciencia). Partes de la metodología científica se han aplicado desde siempre pero siempre de forma limitada (los humanos tendemos a sesgar y a considerar el intento de falsar como una falta de respeto) y la primera persona que aplica el método científico tal cual casi completo es Galileo Galilei y eso es un hecho incontrovertible que todos esos que dices que insulto te lo confirmarían sin dudar (y alguno de esos científicos tiene alguna cita por ahí, bueno) Galileo le falta la forma de poner bajo falsación aunque ya aplica el resto de normas (no son las de Descartes que son más filosóficas que científicas en sí aunque haya algo) El que filósofos de la ciencia siglos después pusieran negro sobre blanco en que consiste dicho método porque analizaron como lo aplican los científicos no hace que no existiera antes desde Galileo. Por cierto Francis Bacon es quien indica que se ha de poner todos los hechos tantos los que refrenda una idea como los que la refutan. Aristóteles es criticado porque también cae en algunos sesgos y Descartes etc Que es lo que quiere evitar la metodología de la ciencia tanto como se pueda, como separar hechos de modelos, lenguaje matemático de la realidad dicha con este, medir la certeza de los modelos etc.

Ante una afirmación como esta que es absolutamente cierta solo se me ha dicho que soy ignorante y como evidencia se ha utilizado la loca falacia de que las cosas no existen hasta que alguien les pone nombre negando que existieran cosas en un momento por unas personas que podemos COMPROBAR que existen claramente... porque otros les pusieron el nombre mucho después
Y con esto montones de insultos y descalificaciones

Así que alguien debería intentar dejar de ir por lo que no es por aquí o al menos no vaciar sus frustraciones atacando a los meneantes gratuitamente

Noctuar

#4 ¿Ellos quiénes? Lo siento, no comprendo lo que dices.

El cientifismo es un término aceptado en al ámbito académico y se refiere a una postura epistemológica que considera que sólo el método científico nos aporta conocimiento válido sobre el mundo: https://es.wikipedia.org/wiki/Cientificismo

D

#5 si. Fui editor de la wiki.
¿y como se llama la opción contraria, que expone que el conocimiento válido solo proviene de la filosofía e incluso dice ser el origen de la ciencia, como si la prueba/error no hubiese existido desde los albores del tiempo?
¿que no le han dado nombre?¿que no existe?

Negar la evidencia científica mediante una opinión, que al cabo esa y no otra cosa es la filosofía, opinar, es una soplapollez. No puedes ignorarla.

s


Huy que no, y por meneame me he encontrado más de uno. Además existe la filosofía postmodernista donde ella misma es la verdad y el resto de conocimientos o verdades arbitrariedades culturales incluida la ciencia porque nació de las culturas que la generaron... Hay cada cosa...

D

Me parece mucho peor el filosofismo

Noctuar

#1 No tengo constancia de que eso exista.

D

#2 ya. Es que lo de "cientifistas" lo inventaron ellos para denostar la evidencia científica frente a la filosofía.
Ahora ya sabes lo que es

1 2 3