Hace 7 meses | Por senfet a notasdeprensa.org
Publicado hace 7 meses por senfet a notasdeprensa.org

Así ha funcionado la ciencia durante el último medio siglo: algunos científicos descubren un tratamiento para el cáncer, otros investigadores comprueban si los datos son correctos y los resultados finales se publican en un estudio en una revista científica. Si no se publica, no es ciencia. Sin embargo, el sistema ha cambiado en los últimos años. Ya no son los lectores quienes pagan por leer los estudios, sino los propios autores quienes pagan para que sus investigaciones se publiquen en revistas digitales abiertas a todos.

Comentarios

reithor

Pues sí, se pagan millardos para publicar en abierto. De aquellos barros, estos lodos. Y por aquellos barros me refiero a las discusiones de hace 5 años, cuando había quejas de que "la ciencia se hacía con dinero público y oh, que indecencia, tener que pagar un particular por los resultados de lo que se investiga con dinero público".

El oscuro negocio de las revistas académicas

Hace 4 años | Por Sueñolúcido a ctxt.es
donde dice "El acceso a estas revistas es básico para realizar investigación de calidad, pero tampoco es gratuito. Leer un artículo en la web de la revista puede costar entre 20 y 50 euros. Y las suscripciones pueden oscilar entre 2.000 y 20.000 euros anuales. Un organismo público de investigación (OPI) de tamaño intermedio puede estar suscrito a unas cien revistas y desembolsar cerca de diez millones de euros anuales, el 10% de su presupuesto."

Bien, la consecuencia es esta, que se paga también por hacer los estudios de acceso abierto. Y no poco. Si alguien pensaba que no iban a salir ganando los que manejan el cotarro...

Lo que habría que hacer es desmantelar el cotarro. Hay muchas universidades pobres que no pueden pagar para publicar en esas revistas. Antes el investigador podía decidir publicar "en privado" pero por lo menos gratis. Ahora es pagar para publicar sí o sí. Y si la universidad no paga, ¿qué se hace? ¿paga el investigador de su bolsillo? (respuesta rápida: sí). Y eso es reírse en la cara de la ciencia, de la investigación y del progreso.

PS: el artículo se las trae, traduciendo los nombres de las revistas científicas al castellano. nature -> naturaleza; nature communications -> comunicaciones de la naturaleza; Scientific reports -> informes científicos... ¿También llamará a Times Magazine la revista del tiempo?
wall