Hace 2 años | Por minossabe a worlddata.info
Publicado hace 2 años por minossabe a worlddata.info

Hay controversia acerca de la influencia que diferentes factores pueden tener en el CI promedio de cada país. Sorprendentemente, la ciencia ha probado que un clima templado es una mala influencia para el CI. Singapur, con 108 puntos, alcanza las mayores cuotas de inteligencia en el planeta.

Comentarios

D

#1 en efecto yo diría que cuando hace frío te refugias en casa y lees. Eso te hace más listo

RamonMercader

#1 causalidad si implica correlación

#2 según ese razonamiento, si hay causalidad entonces

El clima influye en lo difícil que es obtener comida y refugio, la dificultad para sobrevivir puede ejercer presión evolutiva que de lugar a una mayor inteligencia, igual que a una mayor facilidad para acumular grasa, entre otras cosas.

D

#7 indirectamente sí hay una causalidad, es cierto. Pero no porque pases frio automáticamente te vuelves más listo si no que como consecuencia del frio tu estilo de vida sufre una modificación que te hace más listo.

c

#11 Singapur es frío?

D

#34 no

c

#41 Vaya, pues son los que tienen el CI más alto....

A ver si el frió no va a tener nada que ver...

u

#7 Todas las primeras grandes civilizaciones surgieron en zonas de clima templado o cálido, por no hablar de que Singapur y Taiwan que son el primero y tercero de la lista, tienen clima tropical, así que no entiendo por qué dicen lo del clima templado.

RamonMercader

#27 las zonas templadas de la Cuenca del mediterráneo y la de los ríos tigris y eufrares tiene (o tenía en la época en la que surgieron las primeras civilizaciones, algo más fría que la actual) una temperatura media que permite el trabajo físico con comodidad.

u

#52 Es lo que he dicho, en climas templados o cálidos.Las civilizaciones mesopotámicas eran de clima templado, y por mucho que hubiese algo menos de temperatura, los veranos seguirían siendo muy calurosos. En Africa tanto las civilizaciones egipcia como la de Kush, de clima templado/cálido, en Asia las primeras civilizaciones lo mismo, y en América más de lo mismo.
Lo que esta claro es que en las zonas frías llegó más tarde la civilización (por mucho que en la historia reciente hayan rebasado el nivel de las zonas calidas).

RamonMercader

#53 lo que quería decir es que no se necesita una mayor inteligencia para hacer una civilización, otros factores influyen más, como la abundancia de agua y tierras fértiles y una temperatura que permita el trabajo físico.

No es incompatible que en las zonas frías sean más inteligentes con que en las templadas surgen las mayores civilizaciones, suponiendo que eso de la inteligencia sea verdad, que es mucho suponer.

u

#54 Cierto es, no es incompatible. Lo estuve pensando antes y posiblemente lo que más tenían en común las primeras civilizaciones eran las tierras fértiles. La civilización al fin y al cabo no es más que una consecuencia del paso de una sociedad cazadora a una agricultora.

e

#52 #53 No hay que confundir civilización con progreso.
Las civilizaciones surguen de las "trampas hidráulicas" coincidiendo con el deterioro de la calidad de vida que produjo el neolítico.

https://antrial.blog/2016/11/22/la-trampa-hidraulica/

No es que nuestros lejanos antepasados estuviesen cansados de vivir empleando solo un par de horas diarias en buscar alimento y acogiesen con entusiasmo la posibilidad de trabajar catorce horas diarias acumulando piedras para edificar palacios o pirámides.
Es que no podian escapar de la necesidad de agua. En otros entornos la gente migraba a nuevas tierras conforme la población crecia.
Por lo mismo, tuvieron que comenzar a cultivar cuando la superpoblación no les permitia vivir de la caza. La caza quedó como un privilegio de los muy ricos.

RamonMercader

#55 más bien la súper población vi o después, con el excedente de alimentos.

El que sin duda era más inteligente que la media fue el que convenció a recolectores y cazadores para que cultivaran, le pagarán impuestos y le reconocieran como rey.

Y tranquilo que no confundo civilización y progreso, como decía Conan: "Civilización, antigua y malvada"

e

#61 #56 En el colegio se nos enseña que la evolución cultural humana es un proceso siempre a mejor, con el resultado de que vivimos en el mejor de los mundos posibles, por tanto no hay que cambiar nada.

Los científicos estan de acuerdo en que el paso de cazadores a agricultores empeoró la salud y redujo la esperaranza. Los agricultores neóliticos presentan evidencia de desnutrición. Los cazadores paleolíticos no.

No hay consenso en la razón que obligó a los cazadores a convertirse en agricultores.
Posiblemente el calentamiento climático y la desertificación redujo los recursos alimenticios disponibles y les obligó a intensificar la producción de alimentos mediante la agricultura.
Durante cinco mil años la humanidad osciló entre agricultura y caza. En cuanto podian abandonaban la agricultura hasta que algo les obligaba a retomarla.

Os dejo un par de enlaces:
https://elpais.com/elpais/2018/04/20/ciencia/1524219983_369281.html

La versión que contamos en los colegios del Neolítico, de que aprendimos a domesticar las plantas y entonces creamos las ciudades y se acabó el hambre es falsa”, asegura James C. Scott, profesor de estudios agrícolas de la universidad de Yale (USA) y autor de Against the Grain: A Deep History of the Earliest States (Yale University Press, 2017) [Contra las semillas: una historia en profundidad de los primeros Estados]

"Hemos estudiado cuerpos de zonas donde se estaba introduciendo el Neolítico y encontramos signos de estrés nutricional en agricultores que no hallamos en cazadores-recolectores. Es incluso peor en las mujeres, donde hemos identificado una clara falta de hierro. La dieta anterior era sin duda más nutritiva. También encontramos muchas enfermedades que no existían hasta que los humanos vivieron más concentrados y con los animales."

‘El mayor fraude de la historia’. “En lugar de anunciar una nueva era de vida fácil, la revolución agrícola dejó a los agricultores con una vida por lo general más difícil y menos satisfactoria que la de los cazadores-recolectores” Yuval Noah Harari en su libro "Homo Sapiens. De animales a dioses" (Debate, 2014)

"Otros libros publicados recientemente que ponen en cuestión algunas verdades adquiridas sobre el neolítico son La forja genética de Europa. Una nueva visión del pasado de las poblaciones humanas (Universitat de Barcelona Edicions, 2018), del genetista español Carles Lalueza-Fox, profesor de investigación en el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), y Les chemins de la protohistoire. Quand l’Occident s’éveillait (Odile Jacob, 2017) [Los caminos de la protohistoria. Cuando Occidente se despertaba], de Jean Guilaine, que a sus 81 años es un referente de los estudios de la prehistoria en Europa y que actualmente es profesor emérito del Collège de France"

"diferentes catástrofes, como las epidemias o la deforestación y la salinización del suelo, hicieron que el Neolítico fuese un proceso de ida y vuelta, y que sociedades agrícolas diesen marcha atrás para volver a ser cazadores-recolectores. “Durante 5.000 años pasaban de un estado a otro dependiendo de las condiciones climáticas. Hubo mucha fluidez entre estas dos formas de vida”, señala"

"Los historiadores siguen buscando respuestas a muchas preguntas; la primera de ellas consiste en saber por qué se inventó la agricultura si nos alimentábamos mejor cuando éramos cazadores-recolectores"


Según la Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_neol%C3%ADtica
La evidencia histórica y arqueológica muestra que, previamente a la revolución neolítica y el desarrollo de la agricultura, los seres humanos en general no mostraban signos ni síntomas de enfermedades crónicas. Diversos estudios etnológicos y arqueológicos revelan que coincidiendo con la inclusión de los cereales en la dieta, se produjo una serie de consecuencias negativas sobre la salud, entre las que destacan reducciones de la estatura, disminución de la esperanza de vida, aumento de las enfermedades infecciosas, de la mortalidad infantil, las enfermedades neurológicas y psiquiátricas, múltiples deficiencias nutricionales, incluyendo anemia ferropénica, trastornos minerales que afectan tanto a los huesos (raquitismo, osteopenia, osteoporosis) como a los dientes (hipoplasias del esmalte dental, aumento de las caries dentales), y otras deficienicas de minerales y vitaminas


Gordon Childe propone la hipótesis del oasis, la cual hace referencia a una crisis climática que afectó negativamente a la agricultura naciente. La misma plantea que, a partir de esos cambios climáticos, más precisamente, en Próximo Oriente, y a finales de la última glaciación, se pasó de un clima húmedo y frío, a otro seco y caluroso. Esto produjo que los ríos se secaron, o disminuyeron su caudal, y por su parte, las praderas y los bosques comenzaron a convertirse en desiertos donde predominaban los suelos áridos. Por esto mismo, los seres vivos —como plantas, animales y seres humanos (cazadores-recolectores)— que habitaban en esas zonas, se vieron obligados a buscar un lugar más apto para la supervivencia. Por esa razón, en el caso de las plantas, sólo sobrevivían aquellas que se encontraban cerca de los ríos y los oasis. Lo mismo ocurrió con los animales, que tuvieron que permanecer cerca de los ambientes acuáticos. Aquellas áreas que aún contenían caudal de agua, sin duda eran los valles del Nilo, del Tigris, y del Éufrates, entre otros oasis que no se habían secado.

Como el desierto fue avanzando, los hombres y los animales tuvieron que comenzar a convivir en zonas cada vez más reducidas. Los seres humanos, que también se vieron obligados a permanecer en las cercanías de los ríos y los oasis, observaron pues a los animales y las plantas de una manera más cercana, es decir, empezaron a convivir con ellos y analizar la forma en que se comportaban.

u

#62 Gracias, ya estaba al tanto de todo eso, pero no he dicho en ningún momento que la llegada del neolítico y la subsiguiente aparición de las civilizaciones sea mejor o peor. Solo estábamos hablando de algunos de los motivos por los que se desencadenaron estos cambios, no valorándolos positiva o negativamente.

u

#55 Primero se inventó la agricultura y a consecuencia de ello pudo aumentar la población. En una sociedad cazadora-recolectora la población se mantiene más o menos estable, durante decenas de miles de años la gente fue cazadora en Oriente medio o el valle del Indo sin problemas, entonces a algún listillo se le ocurrió eso de la agricultura, y poco a poco, según se perfeccionaba, la población empezó a crecer y crecer

fugaz

#7 Inventar la causa de la correlaciónNO implica que aciertes.

RamonMercader

#32 no digo que esa sea la causa, solo digo posibles mecanismos

j

#2 claro por eso paises como Taiwan y Singapur tienen el top

j

#1 yo veo clara causalidad entre el tamaño del miembro y la inversa proporcionalidad del CI. Corea y Taiwan son los mas altos lo dejo ahi

D

#8 eso sería correlación, pero no has demostrado la causalidad.

j

#22 cuando te la meta un guineano me cuentas

u

#14 no, el CI de una persona se puede desarrollar más o menos en función del tipo de educación que has tenido, por no hablar de que si estás acostumbrado a resolver problemas parecidos a los de los test, te va a dar un valor más alto, si estas habituado a hacer matemáticas, te va a dar un valor más alto... y si te pones en modo friki a hacer tests de inteligencia y saberte todos los trucos, también te va a dar más alto...

D

#19 #18 Para mi, igual erroneamente pero es lo que pienso, el CI es algo innato que con educacion se puede aprovechar mejor.

De Platon, Aristoteles, Darwin desconocemos sus CI pero dudo que estuviesen muy lejos de Einstein...y su educacion lo mismo.

c

#21 Si no te desarrollas y alimentas tus capacidades pues se anquilosan y despaarecen.

Si Bolt no hubiera sido deportista de élite y entrenado duro le ganaría cualquiera que si lo hubiera hecho.

La genética no lo es todo

D

#37 Pero el CI es innato. En el momento que la educacion, la experiencia al fin y al cabo, influye en el CI...significa que los test para evaluar el CI son ineficaces.

Entre un Einstein que tuviese una educacion de su tiempo y un Buc que tuviese educacion del MIT...el CI de Einstein y sus capacidades serian superiores sin duda a los de Buc.

c

#40 El CI es un numerajo.que se obtiene a partir de unas pruebas más o menos arbitrarias que se inventaron unos señores.

Muy innato no parece...

chu

#40 Los test no son algo divino así que siempre están sujetos a error y se van mejorando.

Hay una base biológica modificable a través de la alimentación, de las condiciones durante el embarazo, de exposición a contaminantes, etc., y otra sociocultural. Hasta dónde influye una o la otra es muy difícil de determinar y con frecuencia son opiniones más influenciadas por la ideología que por los datos, porque si naces en ese barrio rico vas a preferir pensar que tienes una genética especial a que tus condiciones de desarrollo han sido privilegiadas.
Si tú hubieses nacido en una familia rica, con la mejor educación posible y hubieses tenido cerca a referentes intelectuales serías más inteligente, si naces en un barrio chungo y además tus padres trabajan 12h al día y no pueden prestarte atención vas a ser más tonto. Si dentro de ese barrio chungo estás expuesto a una gran cultura musical igual sí desarrollas un talento y terminas siendo Camarón de la Isla, pero no vas a ser Einstein.

Los test miden una potencialidad y unas capacidades reales para esta sociedad y esta cultura concreta que nos ha tocado vivir, aunque intentan universalizarse.
Si tienes unas grandes capacidades innatas pero no has desarrollado habilidades culturales útiles esas capacidades innatas no te están haciendo particularmente inteligente.

Los intelectuales no lo son por nacimiento sino por suerte y esfuerzo.

u

#6 El presupuesto educativo no sé cuál sería, lo que está claro es que Albert Einstein en concreto, recibió una educación. Si el mismo Albert Einstein hubiese sido analfabeto, aunque no creo que hubiese sido tonto, su CI se habría quedado bastante por debajo.

D

#10 Emmmm, no.
Con menos educacion habria tenido exactamente el mismo CI pero lo hubiese aprovechado menos.
Igual que si hubiese nacido hoy, tendria el mismo CI pero, probablemente, hubiese hecho mas avances cientificos.

La educacion te da herramientas para que aproveches tus "capacidades".

chu

#14 No habría tenido el mismo CI en ninguna otra vida posible.

c

#14 Eeeehmmm, si.

La educación sube muy significativamente eso que miden las pruebas que llaman CI.

Kafkarudo

La inteligencia es genética pura.
Obviamente como en toda expresión genética está el fenotipo.

inventandonos

#26 Será una combinación de genética, entorno y experiencias.
Mete a Einstein a labrar la tierra desde los 7 años y me cuentas si hubiera revolucionado algo.

Kafkarudo

#29 Es lo que puse, es el fenotipo (expresión genética dada por el entorno).

inventandonos

#57 cierto, fallo mío

c

#26 No. La inteligencia no es genética pura

D

Ummmm, ¿el coeficiente intelectual depende del presupuesto educativo?

jonolulu

#3 Qué locurón estás diciendo

D

#4 ¿Cual era el presupuesto educativo cuando nacio el tal Albert Einstein? Por decir el 1º que se me pasa por la cabeza... (para los que vengan detras de ti )

c

#6 En esa época el promedio era el nivel de Albert Einstein?

Vaya...

superjavisoft

#6 Cuando nacio Albert Einstein el CI era bastante mas bajo que el actual, la media española era bastante mas baja que la norteamericana pero subio bastante durante el siglo XX en España. No cambio la genetica, cambió la educación.
En USA los negros tienen de media 13 puntos menos de CI, pero se reduce a 3 en negros adoptados por blancos, contra más temprano lo adoptaron, menor diferencia.

j

#3 discrepo, paises mas pobres y con una inversion mucho mas baja que España, Francia, Italia etc lo tienen mucho mas alto

D

#12 ¿Y no sera, quizas, que en paises mas ricos tienen mas recursos para evaluar mas poblacion y ver sus CI?.

j

#17 entonces porque paises como Estonia, Polonia etc lo tienen superior al de Europa occidental? No es cuanto inviertes, sino como ejecutas la inversion

D

#20 fuente?

D

#20 #24 olvida la pregunta, no había entrado aún en la noticia. Esa tabla no parece razonable, hay países con un CI medio inferior a 60. No tiene sentido.

Blackbeard

#31 Buena parte de los datos de los que se nutre son basura. El método que han seguido ha sido el de no eliminar estudios muy conocidos por su falta de rigor y ponderarlos con otros más recientes y mejores que solo cubren algunos países occidentales. Es indisimuladamente racismo disfrazado de ciencia.

El envío es erróneo, pero los comentarios no se quedan atrás, vaya colección de disparates. Con la honrosa excepción de #16

c

#20 Si son tan listos... por qué les va peor?

j

#38 crees que la vida va mejor a los mas listos? lol

Te pongo un ejemplo. Si Bill Gates tiene un hijo con sindrome de down,a quien crees que le iria mejor?

D

#12 el qué? El nabo?

#3 yo aún diría más: una dieta con suficientes nutrientes, un sistema sanitario moderno, un ambiente prenatal con menos estrés orden beneficiar el desarrollo del cerebro

D

#13 "los test de CI están diseñados para que la media sea 100 siempre"

Eso es porque el CI es una medida relativa, no absoluta. Y sí, se da la circunstancia por tanto de que un 100 de hoy en día puede ser un 110 de hace 40 años, pero eso no lo convierte en "inútil".

u

#25 No he dicho que sea inútil, digo que si están diseñados para que den de media 100, no se por qué, según ese gráfico, en la mayor parte de países la media de CI es inferior a 100, no le veo mucho sentido. Y menos sentido tiene que algún país tenga una media de cincuenta y pico, que es es la media de un síndrome de down.

D

#28 perdona, no había visto la noticia, creí que hablabas en general. Sí, esa tabla no parece tener mucho sentido, tienes razón.

Imag0

Los pobres no van a la universidad... notición.

D

Menuda basura

D

Mas desarollo: mas necesidad de competir y hace estar por encima de 90....

Si te pasas toda la vida en una tribu en etiopia no te hace falta pasar de 70.

Pq si, el CI se entrena.

D

No la única causa de que la gente estudie más otras causas son el sistema educativo, la genetica o el sistema social

T

Si claro en África están todos bordeando el síndrome de down. Esos test no sirven para nada.

u

#5 Es una absurdez, además no entiendo nada, los test de CI están diseñados para que la media sea 100 siempre, con los años la media de CI sube (o subía, no se si al final se invirtió la tendencia), no porque seamos más inteligentes, si no porque sabemos enfrentarnos menor a ese tipo de test, y entonces se rediseñan. Entonces por qué en la mayor parte del mundo según eso salen por debajo de 100 de media?

fugaz

Mas frío=> Mas necesidad de espabilar => A largo plazo mejor economía=> mejor educación => sacar mas promedio en CI.

Las condiciones de vida más duras llevan a espabilar, a disminuir la socialización y a aumentar la necesidad de construir. Eso lleva al final gracias a la tecnología a mejor económia. Y esta a mejor educación.

El CI no mide la inteligencia, mide la capacidad para resolver una serie de problemas tipo sucesiones numéricas, visión espacial, soltura de lenguaje, etc. Todo esto se entrena.