Hace 3 años | Por --651134-- a cadenaser.com
Publicado hace 3 años por --651134-- a cadenaser.com

El coordinador del grupo de trabajo Covid Persistente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Lorenzo Armenteros, ha señalado que se ha conseguido describir hasta 201 síntomas de la COVID-19 persistente.

En un debate 'on line' organizado por la Fundación Ramón Areces junto con la Cátedra Solutex de la Universidad de Zaragoza para analizar el 'Síndrome Post Covid, una enfermedad inflamatoria no resuelta', el experto ha reconocido que hay pacientes con el también llamado 'Long Covid' desde hace más de un año.

Comentarios

D

#0
Entre esos más de 200 síntomas relacionados con esta nueva patología, ha mencionado como los de mayor incidencia los siguientes:

El cansancio generalizado, que afecta al 95 por ciento de los pacientes.
El malestar general, también presente en el 95 por ciento de los casos.
Los dolores de cabeza (86%).
Alteraciones en estado de ánimo (86%).
Dolores musculares (82%).
La falta de aire o disnea (78%).
Dolores articulares (79%).
Falta de concentración o niebla mental en el 78 por ciento de los casos.

D

#1 los tengo todos

jm22381

#5 #6 #7 Al parecer hay gente con covid persistente que la vacuna le ha mejorado los síntomas La mejoría de los afectados de COVID persistente tras vacunarse abre una nueva incógnita científica

Hace 3 años | Por Ergo a eldiario.es

D

#3 Buena lectura también. Gracias y meneada!.

francmsk

¿No dice cuando se van? Llevo desde Noviembre con unas cuantas de la lista y no hay manera.

D

#6 De todas formas hay que tener en cuanta que cualquier persona que ha pasado por una enfermedad grave, un ingreso hospitalario, cierto grado de estres postraumatico. Muchas de los sintomas cuadran con una persona que ha pasado por esta situacion asi adi como los sintomas que puede tener una poblacion que ha estado sometida a un confinamiento y sensacion de incertidumbre, seria interesante poder hacer algun tipo de experimento de control para descartar sintomas asociados pero no provocados directamente por el COVID.

francmsk

#7 Yo estuve en cama con infección pulmonar, pero no llegué a estar en hospital. 9 - 10 días con fiebre, no recuerdo bien cuantos. Después 3 semanas para poder empezar a moverme con soltura y no ahogarme, pero llevo una empanada mental tremenda, fatiga, algo de depre sin venir a cuento, esos son los que más noto.

Edito: Esto es algo que no se si alguien más tiene, noto de contínuo como si tuviera algo hormigueando en la parte superior de la nariz. Como una leve presión. Como no molesta nunca le he prestado atención, pero ahí está.

D

#8 pues a ver si se van pasando los sintomas. De todas formas ya iran confirmando que sintomas son propios del virus con el tiempo y dando soluciones. Hasta entonces lo mejor es intentar restarle importancia y mantener una actitud positiva.

A

#7 El long covid no afecta sólo a quien ha tenido un ingreso por covid. Hay quien sólo tuvo síntomas leves en su "fase aguda" y más tarde le han ido surgiendo el resto de síntomas que no se le van

D

#11 Bueno, pero el efecto sicologico de padecer la enfermedad no es solamente por el ingreso hospitalario. En todo caso apunto a que sea algo a tener en cuenta, no que sea algo que realmente sea significativo.

A

#12 Si, estoy deacuerdo. Puede que existan casos psicosomáticos, pero la mayoría no lo son.

En muchos de estos casos, esos síntomas raros acumulados que van y vienen se han dado mucho antes de verse o empezar a hablar del long covid.
Síntomas q van desde dificultad respiratoria a petequias en las extremidades, erupciones cutáneas típicas de procesos víricos, taquicardias y arrítmias incluso durante el sueño y cosas así. Muy variadas, pero dificilmente sugestionables.

Lo señalo sólo pq mi pareja es una de las personas afectadas, y durante meses se vió abandonada por el sistema sanitario. Con médicos explicándole que la covid se curaba en 15 días, y que ya tenía que estar bien, que todo eso eran imaginaciones suyas, que estaba loca o era una caradura (todo esto son respuestas literales de los médicos que la tenían que atender). Mientras tanto, ella sigue incapacitada para trabajar, y ha perdido su empleo por ello.

Al de unos meses se empezó a ver que había algo raro, pq demasiada gente refería los mismos síntomas. A día de hoy, el consenso científico internacional, la OMS, la UE e incluso el ministerio de sanidad lo reconocen como enfermedad, y sin embargo osakidetza se niega a hacerlo de forma general a pesar de tener casi una docena de informes de especialistas que han estudiado su caso señalando que hay algo físico en ello. Oficialmente sigue siendo un caso pendiente de diagnóstico, después de 14 meses.

Te lo cuento sólo para que entiendas que lanzar las sospechas de problema psicosomático u otra alteración psíquica como ansiedad, depresión o similares es algo contra lo que muchas de estas personas han tenido que luchar durante meses. Algunas llegando a darse por vencidas. Y siendo una enfermedad incapacitante, con pronóstico desconocido, ya se les ha hecho suficiente daño. Es hora de dejarse de dudas y empezar a tratar el problema seriamente.