Hace 1 año | Por blodhemn a elespanol.com
Publicado hace 1 año por blodhemn a elespanol.com

Un nuevo estudio publicado en la revista 'Science' sostiene que la pérdida del cromosoma Y influye en la longevidad. Se había observado que los hombres que sufren la pérdida del cromosoma Y (el 40% mayores de 70) en los glóbulos blancos son más propensos a morir a una edad más temprana y a sufrir enfermedades asociadas a la edad, como el alzhéimer, pero no se había identificado la causa. Estos hallazgos sugieren que, si se combatieran los efectos de la pérdida del cromosoma Y, se podría ayudar a los hombres a vivir más tiempo y con más salud.

Comentarios

celyo

#4 han mantenido que todos tengamos la misma posibilidad de morir

lifnizator

De vez en cuando sale a la luz un nuevo estudio que señala la causa de que los hombres vivan menos que las mujeres. Normalmente apuntan a motivos biológicos, y últimamente está de moda centrarse en el cromosoma Y.

Sin embargo, a medida que las condiciones de vida y los roles de género se van diluyendo la brecha en la esperanza de vida va cerrándose. En países como Islandia y Reino Unido es de menos de 3 años. Y en aquellos países (como España) donde en los 70s u 80s andaba por los 7-9 años ahora se ha reducido a 5 o 6.

Por otra parte, en los chimpancés en cautividad la esperanza de vida es mayor en el macho que en la hembra y también son, en general, machos los individuos más longevos (y genéticamente somos casi idénticos).

T

#7 En países como Islandia y Reino Unido es de menos de 3 años...

Correcto, pero...
en Finlandia, que es el nº 2 en el ránking "The Global Gender Gap Index 2021", que se utiliza para medir el grado de Igualdad de los países (tomando muchos factores sociales y políticos), la diferencia es de 5,4 años, en Suecia de 3,6, en Noruega de 3, en Nueva Zelanda de 3,6, en Lituania -puesto ocho- es de 9,1 años!
En Namibia (puesto número 6) ...es de 5,83 años, y en Rep. Dem. Congo (puesto 151!) es de unos 3 años, y en Somalia, que ni siquiera aparece en el ránking de países, la diferencia es de solo 3,4 años!
No hay correlación clara de eso que dices.

The Global Gender Gap Index 2021 (Tabla 1.1) ->
https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2021.pdf
(extraído de https://es.statista.com/grafico/22866/ranking-de-paises-segun-su-puntuacion-en-el-indice-global-de-brecha-de-genero/)

Esperanza de vida hombres/mujeres ->
https://datosmacro.expansion.com/demografia/esperanza-vida

lifnizator

#11 Por supuesto que no hay correlación con ese índice porque no importa el "gender gap" de hoy en día, sino el de los últimos 50 años, al menos. Por eso países como Noruega o Suecia - o Islandia y R.U.- donde la igualdad llegó primero han visto reducida la brecha. Países hoy muy igualitarios, pero desde hace menos tiempo (Lituania) tienen aún mayor diferencia. Pero debería ir disminuyendo.
Muere -sobre todo- gente de entorno a 80 años, a quién los roles de hace 40 o 60 años les habrá condicionado fuertemente su estilo de vida y salud posterior.

P.D. En países muy pobres debido a la alta mortalidad asociada al parto las medias se igualan. En la antigua Roma hay datos que indican que las romanas vivían de media menos, debido precisamente a las muertes durante el parto.

T

#12
Es peligroso que solo tengas en cuenta la evolución del gap a lo largo del tiempo. Ves que disminuye el gap y deduces que la causa tiene que ver exclusivamente con roles de género. No es riguroso. Cuando un dato no cuadra, la explicación es "bueno, en este país los roles han tardado más en desaparecer y por eso se sale de la tendencia, pero ya disminuirá." Y si sigue sin disminuir en 10 años, habrá que decir que "los roles siguen muy asentados, aunque de un modo inconsciente...". Este tipo de explicaciones es común en los estudios de género.

Piensa que si hay una causa biológica como la que explica el artículo, el gap entre hombres y mujeres puede disminuir en el tiempo. ¿Por qué? Porque los hombres, con una desventaja (como envejecimiento más rápido entorno a los 60 años debido a esa causa) sobreviven más debido a mejores cuidados sanitarios y calidad de vida mientras que a las mujeres esos mejores cuidados podría no suponerles una diferencia tan significante como a los hombres. Así, el gap disminuiría. Por eso hay que estudiar también el gap en función de un parámetro lo más objetivo posible sobre las condiciones de vida y que permita eliminar los condicionantes sociales.

lifnizator

#13 Yo no tengo unicamente en cuenta la evolución del gap. Si me preguntas mi opinión creo que las razones son multicasuales, razón por la que quise resaltar las causas ambientales y/o sociales, ya que las biológicas ya las resaltaba este artículo y algún otro que vi hace poco.


Otro dato que leí en su día, la diferencia entre la esperanza de vida entre hombres casados, o que vivían en relaciones estables, era en España siete (creo) años superior a la de los solteros. Sin embargo, entre las mujeres no habia diferencia alguna entre uno y otro caso.

T

#14 Sí, los hombres casados suelen llevar una vida más saludable y no están solos. La soledad mata.
Además no compiten sexualmente por las mujeres, en principio, lo que genera mucho estrés.
Aunque también tienen más probabilidad de padecer cáncer de próstata porque eyaculan menos
(menos orgasmos, menos intimidad para masturbarse... )

tiopio

¿Discriminación?

T

Nos queremos vivos.

Elbaronrojo

Otro privilegio del heteropatriarcado. ! Igualdad ya!

strike5000

Vivimos menos, pero se nos hace mucho más largo... 👴

cenutrios_unidos

Yo solo digo una cosa. Hasta muriendo nos somos mejores los hombres.

Kateter

Todo reto para un hombre, comienza con un: - No hay cohones...

D

Porque generalmente son las mujeres quienes están en la cocina y les preparan la comida a sus maridos.