Noticias de ciencia y lo que la rodea
127 meneos
1753 clics
Los mapas de Cristóbal Colón

Los mapas de Cristóbal Colón

Sabemos que Cristóbal Colón elaboró diversos mapas en distintos momentos gracias a la evidencia textual que de ellos hay, pero a día de hoy sólo se conserva un dibujo cartográfico del almirante, además de un mapa que tal vez se le podría atribuir, aunque de esto último no hay la menor certeza. Si a uno lo hemos llamado dibujo cartográfico en vez de mapa, es porque lo que distingue al mapa es el tener una escala o referencia métrica que permita a su observador saber los tamaños de las tierras ahí representadas, condición que no cumple el dibujo.
69 58 0 K 290
69 58 0 K 290
136 meneos
2185 clics
Un microdrón solar de solo 4,2 gramos desarrollado en China

Un microdrón solar de solo 4,2 gramos desarrollado en China  

Un equipo de investigadores de la Universidad de Beihang en Pekín ha desarrollado un microdrón que pesa solo 4,21 gramos, más ligero que una hoja de papel tamaño folio.

La investigación del equipo sobre el microdrón alimentado con energía solar más ligero y pequeño del mundo, llamado "CoulombFly", se ha publicado en la revista Nature.
70 66 2 K 191
70 66 2 K 191
129 meneos
523 clics
Nuevo sistema estelar triple establece récord de período orbital más corto

Nuevo sistema estelar triple establece récord de período orbital más corto

TIC 290061484 presenta un par de estrellas gemelas que orbitan entre sí cada 1,8 días, junto con una tercera estrella que orbita al dúo en solo 25 días. Este notable hallazgo rompe el récord anterior del período orbital externo más corto en tales sistemas, que se estableció en 1956 con una tercera estrella orbitando un par interno en 33 días.
70 59 2 K 201
70 59 2 K 201
149 meneos
853 clics
Rover chino detecta indicios de playas en un antiguo océano marciano

Rover chino detecta indicios de playas en un antiguo océano marciano

El rover chino Zhurong, que formó parte de la misión Tianwen-1, ha proporcionado evidencia científica que sugiere la existencia de antiguas playas en Marte, lo que refuerza la hipótesis de que el planeta rojo albergó un gran océano en el pasado. Estos hallazgos, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, representan un avance en la comprensión de la historia geológica y climática de Marte, así como en la búsqueda de posibles condiciones para la vida en el planeta.
68 81 0 K 212
68 81 0 K 212
150 meneos
2484 clics
“Abrígate, que te vas a resfriar”: la ciencia da algo de razón al mito del frío y el catarro

“Abrígate, que te vas a resfriar”: la ciencia da algo de razón al mito del frío y el catarro

Si los virus existen siempre, a lo largo de todo el año, ¿por qué los resfriados y gripes nos acosan sobre todo en invierno? ¿Es el frío o hay algo más?. Un estudio revela que las bajas temperaturas disminuyen la producción de unas diminutas bolsas en la nariz, que son la primera línea de defensa del cuerpo humano frente a los virus respiratorios. Hay varios factores que hacen del invierno una época de mayor riesgo, pero lo más importante es el aire que inhalamos: “Como me gusta decir: llevar un abrigo en la nariz sí ayudaría".
68 82 0 K 303
68 82 0 K 303
156 meneos
4150 clics
Dos ciudades dejaron de añadir flúor al agua. La ciencia revela lo que ocurrió [ENG]

Dos ciudades dejaron de añadir flúor al agua. La ciencia revela lo que ocurrió [ENG]

Lo ocurrido en Calgary, así como en Juneau (Alaska), que dejaron de fluorar el agua en 2007, puede servir de advertencia para otros municipios. 'Science News' habló con investigadores y otros expertos de ambas ciudades para saber qué puede ocurrir cuando los gobiernos locales optan por dejar de añadir flúor al agua potable.
70 86 3 K 240
70 86 3 K 240
144 meneos
1162 clics
María José Mas, neuropediatra: "Hay que abordar el lenguaje como el elemento que estructura la cognición"

María José Mas, neuropediatra: "Hay que abordar el lenguaje como el elemento que estructura la cognición"

La doctora María José Mas es una reconocida pediatra y neuróloga infantil con una destacada trayectoria en el ámbito del desarrollo neurológico infantil. Con más de dos décadas de experiencia, la doctora Mas se ha especializado en el estudio y tratamiento de trastornos del desarrollo y el comportamiento, dedicando su carrera a mejorar la calidad de vida de los niños y sus familias.
68 76 1 K 204
68 76 1 K 204
133 meneos
2089 clics

Calendario Científico Escolar

El Calendario Científico Escolar es una iniciativa de divulgación que recibió el I Premio CSIC de Divulgación y Comunicación Científica en la categoría de Obra Unitaria, por su “originalidad, particip
68 65 1 K 267
68 65 1 K 267
134 meneos
1609 clics
Diferencias genéticas entre el autismo y el asperger

Diferencias genéticas entre el autismo y el asperger

Hasta la llegada del DSM-5 el Síndrome de Asperger tenía una clasificación diagnóstica propia. La cual desapareció incluso en la CIE-11. También desapareció el Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) y sus variantes. Pero apareció otra nueva clasificación, el Trastorno de la Comunicación Social. Hubo un importante cambio diagnóstico.

Así pues, asperger y autismo se fusionaron en el trastorno del espectro del autismo. Aunque tras este baile diagnóstico surgieron muchas dudas y cuestiones relacionadas al ¿Y ahora qué?
67 67 0 K 261
67 67 0 K 261
155 meneos
1691 clics
Franjas que representan el aumento de la temperatura desde 1850 a 2023 [ENG]

Franjas que representan el aumento de la temperatura desde 1850 a 2023 [ENG]

Hoy en día, las mediciones de miles de estaciones meteorológicas terrestres y de satélites y barcos se combinan con modelos de pronóstico del tiempo para producir una imagen coherente de cómo está cambiando el clima día a día y década tras década. Lo que determina la tasa de calentamiento global ahora son principalmente las emisiones de gases de efecto invernadero de la humanidad. Si la cantidad de gases de efecto invernadero que emitimos aumenta, entonces el ritmo al que el mundo se está calentando se acelera.
68 87 1 K 306
68 87 1 K 306
161 meneos
618 clics
La población de Europa se redujo en un 50 por ciento por una regresión climática al final de la última glaciación

La población de Europa se redujo en un 50 por ciento por una regresión climática al final de la última glaciación

Un estudio de la Universidad de Colonia con la UPV/EHU se centró en 2 intervalos cronológicos clave, la mejora climática entre hace 14.000 y 12.500 años y el Dryas Reciente, breve pero intensa regresión climática entre hace aproximadamente 12.500 y 11.600 años entre el Pleistoceno y el Holoceno al final de la última glaciación. En apenas unos siglos la población europea pudo haberse reducido hasta un 50%, por al repentino deterioro climático. La caída no fue homogénea, en el norte de Italia, Polonia y noreste de Alemania, la densidad aumentó.
66 95 0 K 192
66 95 0 K 192
127 meneos
2494 clics
La cámara más grande de la Tierra ya tomó sus primeras imágenes con 3.200 megapíxeles: así podrás verlas en vivo

La cámara más grande de la Tierra ya tomó sus primeras imágenes con 3.200 megapíxeles: así podrás verlas en vivo

La expectación rodea al Observatorio Vera C. Rubin. Este 23 de junio, la comunidad científica y el público podrán apreciar por primera vez las imágenes captadas por la cámara digital más grande jamás construida.Las primeras imágenes serán reveladas el lunes 23 de junio de 2025 a las 15:00 UTC en el Fred Kavli Auditorium de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés), en Virginia, Estados Unidos. El evento será transmitido en vivo a través del canal de YouTube del observatorio.Enlace en la noticia.
66 61 0 K 154
66 61 0 K 154
127 meneos
629 clics
Encuentran cerámica neolítica y restos de los primeros agricultores ibéricos en Montserrat

Encuentran cerámica neolítica y restos de los primeros agricultores ibéricos en Montserrat

El pasado mes de julio, los expertos redescubrieron cerámica montserratina, elaborada por estos antiguo pobladores. Recibe también el nombre de cerámica cardial, por su característica decoración, que incluye impresiones del borde de conchas de berberecho, Cardium en la terminología científica. Se trata de un arte propio de los primeros estadios del Neolítico en la cuenca mediterránea y apareció por primera vez en las cuevas de Montserrat en 1925.
66 61 0 K 215
66 61 0 K 215
146 meneos
1391 clics
Por qué el chucrut se une a la lista de alimentos buenos para tu salud digestiva

Por qué el chucrut se une a la lista de alimentos buenos para tu salud digestiva

Los investigadores analizaron si los nutrientes del chucrut podían ayudar a proteger las células intestinales del daño causado por la inflamación. El estudio comparó el repollo crudo, el chucrut y la salmuera líquida resultante del proceso de fermentación. Las muestras incluían productos comerciales y repollo fermentado en laboratorio.

Descubrieron que el chucrut ayudaba a mantener la integridad intestinal, mientras que el repollo crudo y la salmuera no. Además, no había una diferencia notable entre el chucrut del supermercado y el elaborado e
66 80 0 K 332
66 80 0 K 332
191 meneos
4006 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
África comienza la mayor movilización de la historia: 55 países y 10 000 millones que nacerán de la tierra

África comienza la mayor movilización de la historia: 55 países y 10 000 millones que nacerán de la tierra

África comenzó hace años con la mayor movilización de la historia. Tiene un único propósito: mejorar la calidad de vida de esta región.
77 114 12 K 271
77 114 12 K 271
122 meneos
1702 clics
Espectaculares chimeneas naturales descubiertas en el Mar Muerto

Espectaculares chimeneas naturales descubiertas en el Mar Muerto

Insólitas chimeneas de un metro de altura, formadas por la cristalización de minerales de aguas subterráneas con contenido extremo de sal, han sido descubiertas en el fondo del Mar Muerto.
Estas chimeneas son un importante indicador de alerta temprana de sumideros. Estos cráteres de hundimiento se forman en la zona que rodea al Mar Muerto y suponen un importante peligro para la población...
dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.176752
65 57 0 K 258
65 57 0 K 258
148 meneos
1299 clics
El salto del prototipo de lanzador reutilizable de Honda

El salto del prototipo de lanzador reutilizable de Honda

Aparentemente el cohete estaba propulsado por dos motores y controló su vuelo mediante rejillas aerodinámicas similares a las del Falcon 9 o a la de varios prototipos VTVL chinos. En el descenso volvió a desplegar un tren de aterrizaje de cuatro patas. La prueba sorprendió a muchos observadores internacionales, pero en realidad la empresa Honda ya había anunciado en 2021 su intención de desarrollar un minilanzador capaz de colocar cerca de una tonelada en órbita baja (LEO).
66 82 1 K 240
66 82 1 K 240
126 meneos
2311 clics
Un nuevo modelo de población identifica las fases de la dispersión humana en Europa (eng)

Un nuevo modelo de población identifica las fases de la dispersión humana en Europa (eng)

Un equipo de investigadores interdisciplinario del Instituto de Geofísica y Meteorología de la Universidad de Colonia y del Departamento de Arqueología Prehistórica ha desarrollado un nuevo modelo, el "Modelo Our Way". El equipo ha modelado los movimientos y las densidades de población a lo largo del tiempo y del espacio durante el Auriñaciense (hace entre 43.000 y 32.000 años aproximadamente) para comprender mejor cómo los primeros humanos anatómicamente modernos poblaron Europa.
dx.doi.org/10.1038/s41467-024-51349-y
65 61 0 K 194
65 61 0 K 194
128 meneos
939 clics
Un agujero negro gigantesco está matando de hambre a su galaxia anfitriona, revela el telescopio James Webb [EnG]

Un agujero negro gigantesco está matando de hambre a su galaxia anfitriona, revela el telescopio James Webb [EnG]

El telescopio espacial James Webb (JWST) ha detectado un gigantesco agujero negro que está "matando de hambre" a su galaxia anfitriona, dicen los astrónomos.

El agujero negro supermasivo, ubicado a casi 12 mil millones de años luz de distancia, en el centro de GS-10578, o "galaxia de Pablo", tiene 200 mil millones de veces la masa del Sol.

Observaciones anteriores revelaron que la galaxia anfitriona del agujero negro está "muerta", lo que significa que ha dejado de formar nuevas estrellas...
66 62 1 K 180
66 62 1 K 180
166 meneos
1813 clics
Araucariaceae: Los árboles prehistóricos más raros del mundo que sobreviven a la extinción

Araucariaceae: Los árboles prehistóricos más raros del mundo que sobreviven a la extinción  

Desde Brasil hasta Australia, las pocas especies remanentes han sobrevivido por 200 millones de años en el hemisferio sur. En la actualidad, los tres géneros sobrevivientes de esta familia están confinados y enfrentando la extinción. Un estudio de 2018 clasificó las especies de gimnospermas (plantas sin flores) en el mundo según su historia evolutiva y riesgo de extinción. De las cuatro identificadas como de mayor prioridad de conservación, tres fueron Araucariaceae — el pino Wollemi, la araucaria de Brasil y el kauri.
65 101 0 K 224
65 101 0 K 224
141 meneos
2641 clics
Los científicos secuestraron el ojo humano para que vea un color nuevo. Se llama 'Olo'

Los científicos secuestraron el ojo humano para que vea un color nuevo. Se llama 'Olo'  

Científicos han ideado un método para manipular el ojo humano permitiéndole ver colores completamente nuevos que escapan a la visión humana natural. Con esta técnica, los investigadores lograron que cinco personas vieran un nuevo color, denominado "olo", que los participantes del estudio describieron como un "azul verdoso de una saturación sin precedentes".
65 76 1 K 245
65 76 1 K 245
144 meneos
932 clics
Análisis de ADN revelan la identidad de los Picenos, una civilización enigmática que floreció en el Adriático antes del surgimiento de Roma

Análisis de ADN revelan la identidad de los Picenos, una civilización enigmática que floreció en el Adriático antes del surgimiento de Roma

Exploraron ADN de más de 100 restos óseos de antiguas necrópolis en la región central de Italia, cubriendo más de mil años, desde la Edad del Hierro hasta la Antigüedad Tardía. Con análisis interdisciplinario entendieron mejor migraciones, contactos culturales y evolución genética de los Picenos, civilización enigmática florecida en el Adriático antes del surgimiento de Roma. Tenian diferenciación genética notable respecto a poblaciones de la costa tirrénica, como ojos claros y cabello rubio.

- Paper: doi.org/10.1186/s13059-024-03430-4
66 78 2 K 299
66 78 2 K 299
145 meneos
527 clics
El ozono en el Ártico alcanza un nivel récord durante 2024 debido a una serie rara de ondas a escala planetaria

El ozono en el Ártico alcanza un nivel récord durante 2024 debido a una serie rara de ondas a escala planetaria

Debido a sistemas meteorológicos a gran escala que perturbaron la atmósfera superior en el invierno 2023-24, más ozono se desplazó y persistió en la estratosfera sobre el Ártico que en cualquier otro momento del registro satelital. La NASA y la Universidad de Leeds publican su estudio en Geophysical Research Letters. "Dada la ausencia de niveles altos de ozono en el Ártico desde los 70 el récord de marzo de 2024 debería considerarse un presagio positivo de la futura capa de ozono ártica".

- Paper (abierto): doi.org/10.1029/2024GL110924
64 81 0 K 230
64 81 0 K 230
99 meneos
274 clics
¿Hasta cuándo estuvo activa la Luna?

¿Hasta cuándo estuvo activa la Luna?

Inicialmente el interior de la Luna estaba mucho más caliente y disponía de su propio campo magnético. Pero, ¿hasta cuándo duró esta magnetosfera lunar? Hasta ahora se pensaba que el campo magnético lunar existió entre hace 4200 millones de años y 3500 millones de años (antes, la Luna, formada tras la colisión de un protoplaneta con la prototierra, todavía se estaba diferenciando desde una etapa de océano de magma inicial).
66 33 2 K 280
66 33 2 K 280
136 meneos
1336 clics
Biomass, el satélite europeo para estudiar la biomasa incapaz de observar Europa

Biomass, el satélite europeo para estudiar la biomasa incapaz de observar Europa

El objetivo de este satélite es nada más y nada menos que estudiar la cubierta forestal del planeta Tierra mediante radar. Para ello, Biomass emplea una gran antena desplegable —en proporción con el tamaño del satélite— de 12 x 15 metros de diámetro. Se trata de la primera misión que observará la Tierra con un radar de apertura sintética en banda P, lo que permitirá cuantificar la toda la biomasa presente en los bosques terrestres. ¿Toda? Pues no. Paradójicamente, Biomass no podrá observar Norteamérica ni Europa occidental.
64 72 0 K 205
64 72 0 K 205

menéame