Noticias de ciencia y lo que la rodea
38 meneos
51 clics

Colapso del ecosistema y extinción de especies: el Mediterráneo también sufre la ola de calor

Según datos de Greenpeace, el Mediterráneo alcanza estos días los 30ºC, en lo que estiman una subida de 6ºC sobre su temperatura habitual, “como si fuera el Caribe”. Tal y como advierten los expertos, este calentamiento tendrá “un impacto devastador en los ecosistemas marinos”, podrá provocar lluvias torrenciales y las famosas gotas frías y, al mismo tiempo, retroalimenta las olas de calor en tierra. “Los océanos absorben y acumulan el calor, la vida marina que habita en ellos se encarga de capturar el carbono en la superficie y almacenarlo a g
31 7 1 K 53
31 7 1 K 53
7 meneos
90 clics

Ozono: cuando un átomo de oxígeno es un problema

El ozono es bueno mientras se mantenga lejos de la vida humana y de su entorno. Allá arriba, a 32 000 metros de altura, se regenera a una tasa de cuatrocientos millones de toneladas métricas diariamente, sin molestar a nadie. Sin embargo, en nuestras ciudades se ha convertido en el principal contaminante que respiramos.
9 meneos
39 clics

Toshiko Yuasa (1909-1980), la primera japonesa que irrumpió en la física nuclear

No sé si Toshiko Yuasa supo en ese instante que ella sería la primera mujer nipona en ser física nuclear. Lo dudo. Supongo que tampoco sabría que sería recordada como la Marie Curie japonesa. Ella, apoyada por su familia, siguió un camino que, a primera vista, no parecía distinto a los otros. Todo lo demás es historia.
4 meneos
88 clics

Estudio arroja dudas sobre consumo de píldoras de vitamina D

Los últimos resultados comparan las fracturas óseas de quienes tomaron una dosis alta —2.000 unidades internacionales de la forma más activa de vitamina D, llamada D-3— o placebos cada día durante cinco años. Los suplementos no redujeron el riesgo de fractura de cadera u otros huesos, informó LeBoff en la revista New England Journal of Medicine. Aunque la vitamina D y el calcio funcionan mejor juntos, señaló que incluso el 20% de los participantes en el estudio que también tomaron un suplemento de calcio no se beneficiaron. Tampoco lo hizo el
8 meneos
86 clics

Hilo sobre supuestos orígenes biológicos de la identidad de género

En los últimos 80 años hemos visto grandes "hallazgos científicos" sobre el origen biológico del alcoholismo, las altas capacidades, la homosexualidad, la anorexia, la extraversión, el TDAH... Y ahora, cómo no, les toca a las personas trans. Siempre es igual: marcadores tomados a posteriori con muy baja especificidad y sensibilidad. Aparecen, duran 10 o 12 papers, y se desvanecen con el cuento de que "estamos ante un asunto más complejo de lo que creíamos". JAMAS DE LOS JAMASES han dado lugar a una prueba de evaluación cerebral o genética...
10 meneos
178 clics

Diez mitos más sobre el alcohol

El alcohol es una sustancia problemática, pero algún estudio reciente vuelve a reclamar que la cantidad ideal recomendada no es cero sino un poco mayor. La cantidad recomendada parece ser unos 5 gramos de alcohol por día, medio vaso de vino, unos 50 ml. Menos de 1 gramo de alcohol al día está asociado a un incremento de la mortandad, pues los abstemios tienen un mayor riesgo de ataques al corazón.
16 meneos
238 clics

Un experimento científico comprueba que la realidad no existe hasta que es observada

Un experimento teórico de pseudotelepatía cuántica ha comprobado que la realidad no existe hasta que la observamos. Mediante el entrelazamiento cuántico, los científicos han logrado superar los límites de probabilidad para ganar un juego teórico muchas más veces de lo estadísticamente posible.
7 meneos
122 clics

Mambawakale Ruhuhu: superdepredador anterior a dinosaurios

Mambawakale Ruhuhu significa en suajili “cocodrilo antiguo”. Medía 5 metros de largo, con una mandíbula de más de 60 centímetros, que cobijaba grandes dientes curvos en forma de sierra capaces de desgarrar a cualquier presa del momento. Por su tamaño y características, debió ser un superdepredador de su territorio en su época: la actual Tanzania hace 240 millones de años.
11 meneos
23 clics

Progreso hacia una terapia basada en células madre para la ceguera (IN)

¿Qué pasaría si, en personas con trastornos retinianos que causan ceguera, uno pudiera simplemente introducir en la retina células fotorreceptoras sanas derivadas en un plato de células madre y restaurar la vista?
Un nuevo estudio, publicado en Stem Cell Reports, supera estos desafíos y marca un progreso significativo hacia una terapia basada en células

Paper:www.cell.com/stem-cell-reports/fulltext/S2213-6711(22)00325-3?_returnU
5 meneos
29 clics

Por qué se encuentran tantos dientes de espinosáuridos

Los dinosaurios espinosáuridos podían desarrollar hasta tres generaciones de dientes al mismo tiempo, una alta tasa de reemplazo que explicaría por qué se han encontrado tantas piezas de este tipo en yacimientos del Cretácico.
4 meneos
207 clics

El canibalismo tiene una explicación, y no es tan sórdida como podría parecer

Existen algunas malas razones para comerte a los de tu propia especie. Sin embargo, según este estudio que aborda los entresijos del canibalismo, también existen algunos buenos motivos que hacen que esta práctica esté bastante extendida el reino animal
4 meneos
123 clics

Publicado el primer modelo digital de alta resolución del volcán de La Palma

La erupción de Tajogaite “tuvo un impacto enorme en la morfología y en el ecosistema de la isla y la realización de este modelo digital pocos meses después de su finalización resultará útil también para el proceso de reconstrucción de la zona”, destacan los autores de estudio
39 meneos
75 clics

Cristóbal Belda, médico: “Es absolutamente inaceptable que las personas con rentas más altas vivan muchos más años”

El médico Cristóbal Belda, especializado en cánceres de pulmón y cerebro, dirige desde hace un año el Instituto de Salud Carlos III, la organización de investigación biomédica más importante de España y la cuarta de Europa. Belda, nacido en Murcia hace 50 años, es un dicharachero oncólogo que se curtió en el hospital público madrileño La Paz, donde peleó contra el tumor cerebral del golfista Severiano Ballesteros, y desde entonces ha saltado entre la medicina pública y la privada. El médico, gran aficionado a la banda británica de heavy metal
5 meneos
79 clics

Tabaquismo: ¿es posible que los fumadores adultos reduzcan su relación tóxica con el tabaco?

Relaciones tóxicas existen muchas, pero la del fumador con el cigarrillo es una de las más difíciles de afrontar. De sobra es conocido que lo mejor es no empezar a fumar o dejarlo de inmediato si es el caso. Sin embargo, no es tarea fácil. Intentar dejar de fumar llega a desencadenar emociones intensas. Tan duro puede resultar el trance, que un estudio de la Universidad de Toronto asegura que detrás de cada ex fumador hay una media de 30 intentos de dejarlo.
11 meneos
65 clics

Los humanos nos hicimos tolerantes a la lactosa porque no quedó otro remedio

En dicho trabajo, publicado en Nature, se muestra que nuestros antepasados ya bebían leche hace 9.000 años. Sin embargo, el gen que nos permite digerir la lactosa sin problemas se detectó por primera vez en individuos de 5.000 años de antigüedad y no se hizo frecuente en Europa hasta hace unos 3.000 años. Vamos, que nuestros ancestros se pasaron 6.000 años bebiendo leche sin tolerarla bien. Unos valientes, sin duda.
7 meneos
47 clics

La peligrosa bacteria encontrada en EE.UU. que preocupa a las autoridades de salud del país

Autoridades sanitarias en Estados Unidos dicen haber encontrado un tipo raro y peligroso de bacteria en muestras de suelo y agua en la región del golfo frente a las costas del estado de Misisipi. El patógeno, conocido por su nombre científico de Burkholderia pseudomallei, puede causar enfermedad severa en las personas infectadas. La mayoría de personas saludables que entran en contacto con la bacteria no desarrollan la grave enfermedad melioidosis, que puede ser tratada con antibióticos.Los médicos ya están alertados para posibles casos.
23 meneos
135 clics

Joanna Moncrieff: "No hay pruebas del mecanismo de acción de los antidepresivos, pero los médicos no quieren entenderlo"  

Joanna Moncrieff es catedrática de Psiquiatría Crítica y Social en el University College de Londres y una de las principales figuras de la Red de Psiquiatría Crítica. Es una destacada crítica del modelo “psicofarmacológico” moderno de los trastornos mentales y del tratamiento farmacológico, así como del papel de la industria farmacéutica. Ha escrito artículos, libros y blogs sobre el uso y la sobreutilización de los tratamientos farmacológicos para los problemas de salud mental.
19 4 3 K 47
19 4 3 K 47
9 meneos
38 clics

Servicio de Salud Británico cierra clínica de identidad de género infantil de Tavistock [eng]

Los cambios se llevarán a cabo después de que una revisión independiente, dirigida por la Dra. Hilary Cass, dijo que la clínica Tavistock necesitaba ser transformada. Keira Bell, quien presentó un caso en el Tribunal Superior contra Tavistock cuestionando el uso de bloqueadores de la pubertad, dijo que estaba "en la luna" con el anuncio. A Keira Bell, de 25 años, le recetaron bloqueadores de la pubertad a los 16, pero luego cambió de opinión sobre su decisión de hacer la transición al sexo masculino.
10 meneos
101 clics

El periodo romano es el más cálido de los últimos 2.000 años

[...] Esta comparación de registros muestra sistemáticamente que el periodo romano es el más cálido de los últimos 2.000 años, unos 2 °C más cálidos que los valores medios de los últimos siglos para las regiones de Sicilia y el Mediterráneo occidental.

Después del periodo romano se desarrolló una tendencia general de enfriamiento en la región con varias oscilaciones menores. Se plantea la hipótesis de la posible relación entre este Óptimo Climático Romano y la expansión y posterior declive del Imperio Romano.
10 meneos
58 clics

El misterio de los animales que escogen no aparearse aunque pueden

En 2015, los científicos descubrieron cuatro nuevos casos de un fenómeno que intriga a los investigadores: el de especies que en muchas circunstancias deciden no aparearse aunque normalmente tienen reproducción sexual.
12 meneos
61 clics

Las sondas espaciales autorreplicantes podrían terminar con la humanidad

Se necesitan controles inspirados en la biología que impongan un límite a los ciclos de replicación artificial. Las futuras sondas espaciales autorreplicantes podrían permitirnos descubrir vida extraterrestre, colonizar otros mundos y hasta dominar toda la galaxia, pero al mismo tiempo podrían volverse en nuestra contra: al multiplicarse indefinidamente, consumirían todos los recursos y exterminarían a la especie humana.
Dos nuevos estudios científicos realizados por Alex Ellery, profesor de ingeniería mecánica y aeroespacial en la...
7 meneos
22 clics

Comer muchos ultraprocesados se asocia a un mayor riesgo de alzhéimer

Cada vez más evidencias relacionan los hábitos saludables con una mayor protección frente al alzhéimer. La alimentación es sin duda capaz de protegernos de muchas enfermedades pero también contribuir a su aparición. Un estudio con datos de más de 72.000 personas estableció que un 10% más de consumo de alimentos ultraprocesados se relacionaba con un 25% más de riesgo de demencia.
5 meneos
117 clics

El agujero negro primordial en los confines de nuestro sistema solar

El astrofísico Avi Loeb nos habla sobre la futilidad de etiquetar objetos en el sistema solar, la importancia de los objetos más allá de Neptuno y la posibilidad de que allí haya un agujero negro primordial
27 meneos
114 clics

Descubren como surgió la tolerancia a la lactosa: el hambre y las enfermedades marcaron la diferencia

Los humanos consumieron leche miles de años antes de que se hiciera más común el rasgo genético que permite digerir la lactosa. En situaciones normales, esto no suponía problemas; pero en períodos de hambruna, el consumo de leche incrementaba la mortalidad de los intolerantes a la lactosa. Mientras que la mayoría de los adultos europeos de hoy en día pueden beber leche sin sufrir molestias, dos tercios de los adultos del mundo actual, y casi todos los adultos de hace 5.000 años, pueden tener problemas si beben demasiada leche.
22 5 0 K 45
22 5 0 K 45
7 meneos
50 clics

Dostarlimab: ¿se está ganando la batalla al cáncer colorrectal?

La publicación en la revista científica The New England Journal of Medicine de un artículo en el que se constató la remisión completa de todos los casos de cáncer de colon en un grupo de pacientes tratados con un fármaco llamado dostarlimab ha despertado un gran interés público. Pero ¿cómo debemos interpretar estos datos?
En primer lugar, hay que indicar que no es un medicamento nuevo, pues está autorizado desde abril de 2021
8 meneos
18 clics

La cepa de viruela del mono detectada en India no está relacionada con el brote europeo, según expertos ICMR [ENG]

La secuenciación genética de muestras de los dos primeros casos de viruela del mono, detectados en India a principios de este mes, muestra que la cepa que circula en el país es diferente de las asociadas con los eventos de "superpropagación" identificados en Europa. Esto sugiere que una cepa separada del virus ha estado circulando silenciosamente entre la población mundial desde al menos 2021. Investigación del Instituto Nacional de Virología ICMR-NIV.
3 meneos
133 clics

El tabaco, el alcohol y otras drogas cambian nuestro epigenoma

Propuso el concepto de paisaje epigenético, es decir, el conjunto de modificaciones reversibles, transmisibles y adaptativas de la expresión génica sin cambiar el texto. Esto quiere decir que la expresión de los genes puede reducirse o inactivarse de forma flexible y dinámica a lo largo de la vida.
El epigenoma, o conjunto de modificaciones epigenéticas que recibe una célula, constituye así una verdadera memoria de los impactos ambientales (exposición a estreses nutricionales, tóxicos o psicosociales) a los que ha estado expuesta.
8 meneos
34 clics

Los antiguos humanos consumían leche mucho antes de poder digerirla

Nuestros antepasados europeos habrían empezado a consumir leche de animales domésticos miles de años antes de que desarrollara el gen para poder digerirla, según apunta un estudio publicado en la revista Nature. La investigación analiza los patrones prehistóricos de su uso en los últimos 9.000 años y ofrece nueva información sobre su consumo y cómo ha evolucionado la tolerancia a la lactosa.
2 meneos
16 clics

Sanidad del futuro: de biopsias virtuales a gemelos digitales humanos

En 2012, en Valencia, se fundó Quibim, una compañía especializada en herramientas digitales dirigidas a acelerar diagnósticos e identificación de enfermedades. Toda una investigación aplicada que permite extraer la máxima información posible de imágenes médicas -de hecho, su éxito ha hecho que cuente con oficinas en Reino Unido y Estados Unidos-. Básicamente, medicina preventiva con la que, en cinco años, pretenden crear el mayor biobanco de imágenes médicas a nivel mundial y trabajar en biopsias virtuales y gemelos digitales humanos.
13 meneos
198 clics

Europa tiene un problema; España, la solución: todo lo que podemos enseñarle al norte sobre el calor

La ola de calor que hemos vivido estos días ha sido intensa en España, pero extraordinaria en lugares como el Reino Unido, que emitió por primera vez una alerta por exceso de temperaturas
10 meneos
44 clics

Lentos, apáticos y con pequeñas pérdidas de memoria, así afecta el calor al cerebro

A partir de los 40ºC, el cerebro puede estar confuso, las proteínas que forman las células se desnaturalizan y, en algunas circunstancias, se llegan a producir olvidos. El calor no derrite el cerebro, pero sí que es capaz de desnaturalizar las proteínas que conforman nuestras células. A partir de 40ºC, el órgano puede comenzar a desajustarse en varios planos: confusión, relegar funciones o descoordinar movimientos.
9 meneos
696 clics

Nunca nadie había obtenido permiso para excavar en la misteriosa 'Piedra de Arturo': la cirugía general acaba de cambiar eso

Han pasado muchas cosas en la 'Piedra de Arturo'. Históricas y ficticias. Hay reyes que han cenado en ella justo antes de la batalla, duelos a muerte que han decidido el futuro de Inglaterra y paseos que han inspirado obras como las 'Crónicas de Narnia'. Lo que no había pasado nunca es que alguien excavara en ese icono nacional del Reino Unido y, por ello, este monumento funerario megalítico construido unos 3.000 años antes de Cristo ha sido durante siglos uno de los mayores interrogantes de la arqueología británica.
8 meneos
23 clics

El desafío de erradicar el azote mundial de las hepatitis víricas

Las hepatitis víricas constituyen un serio problema de salud: las sufren 350 millones de personas (el 4 % de la población mundial) y son responsables de más de 1,5 millones de muertes cada año. Se conocen cinco virus que causan hepatitis, denominados de la letra A a la E. Pero, además, la infección por otros virus también puede dañar al hígado humano, caso del citomegalovirus o el agente patógeno del ébola.
4 meneos
63 clics

Factores de riesgo de tumores de cabeza y cuello

El día 27 junio se celebra el día mundial de tumores de cabeza y cuello.
El alcohol y tabaco son los principales factores de riesgo.
Algunos síntomas como bulto cuello, afonía, dolor de garganta pueden indicar un incipiente tumor.
10 meneos
44 clics

Deportes ayudan a los niños a desarrollar un rasgo importante relacionado con el éxito de la vida adulta

El término ‘Grit‘ en inglés se define como la combinación de pasión y perseverancia que ayuda a las personas a alcanzar sus objetivos a largo plazo. Esta nueva investigación encontró que los adultos que practicaron deportes cuando eran niños obtuvieron puntajes más altos en una medida de determinación que aquellos que no jugaron en absoluto o dijeron que abandonaron sus actividades deportivas.


Artículo: news.osu.edu/sports-help-kids-develop-important-trait-linked-to-adult-
8 meneos
63 clics

«La experiencia psicodélica es clave en el mecanismo de acción terapéutico de la ketamina»

"La ketamina se está estudiando desde hace veinte años para su aplicación en depresión refractaria pero fue creada como anestésico -tanto para personas y animales- y se usa incluso en pediatría, porque al tener un margen de seguridad bastante alto, es de elección en muchas cirugías pediátricas. La ketamina tiene este potencial psicodélico, pero sobre todo tiene capacidad disociativa y, en función de la dosis utilizada, varía el efecto subjetivo de la persona."
12 meneos
50 clics

De las más de 100 millones de dosis inoculadas en España sólo se han producido 75.978 efectos adversos

De las 75.978 notificaciones de acontecimientos adversos, 13.369 fueron consideradas graves (de las que fallecieron 452), entendiéndose como tal, cualquier acontecimiento adverso que requiera o prolongue la hospitalización, dé lugar a una discapacidad significativa o persistente o malformación congénita, ponga en peligro la vida o resulte mortal, así como cualquier otra condición que se considere clínicamente significativa.
9 meneos
69 clics

Por qué cambia tanto la temperatura del agua del mar en Málaga

Los biólogos advierten que el incremento continuado puede cambiar el ecosistema de la costa, provocando la proliferación de especies invasoras, como las algas, y la desaparición de otras autóctonas, sobre todo de peces.
6 meneos
51 clics

Cómo convertir el plástico en combustible

Si bien el plástico puede brindar comodidad a nuestra vida diaria, los desechos plásticos, cada día más abundantes, son cada vez más susceptibles de resultar perjudiciales tanto para los ecosistemas como para la salud de las personas. El plástico que acaba en la basura podría transformarse en el futuro en hidrógeno y otros subproductos aprovechables.
15 meneos
71 clics

"GastroCiencia". Arroz con conejo y caracoles. Video 10:24 min  

"GastroCiencia" consta de 13 capítulos. En un solo plato de cocina hay más disciplinas científicas que en todo un laboratorio. La química, física, las matemáticas y la botánica detrás de un arroz, un cocido o un paparajote. Comenzamos con un arroz con conejo y caracoles cocinado por el chef Pablo González y analizado científicamente por José Manuel López Nicolás.
13 2 0 K 21
13 2 0 K 21
17 meneos
810 clics

Misterioso hallazgo en el fondo del Atlántico: ¿qué son estos agujeros con forma de pisadas a casi tres kilómetros de profundidad?

Científicos marinos estadounidenses han descubierto y fotografiado algunos agujeros misteriosos e inexplicables en el fondo del océano Atlántico, y han solicitado colaboración ciudadana para identificar el origen posible de unas hendiduras únicas que forman una línea recta.
9 meneos
19 clics

Los peces cebra pueden reparar su corazón tras un infarto

El pez cebra puede regenerar el tejido de la retina de los ojos y ahora se ha descubierto que también es capaz de reparar su corazón si sufre una lesión. El pez cebra puede regenerar hasta el 20 % de su diminuto corazón en los dos meses posteriores a un infarto. El descubrimiento llega en un momento en el que se están realizando importantes esfuerzos en el campo de la medicina regenerativa encaminados a sustituir o reparar corazones dañados con terapias celulares o medicamentos que imitan las moléculas del pez cebra.
7 meneos
87 clics

Alcohol, gran estudio genético: acelera el envejecimiento biológico

Un estudio masivo del Reino Unido muestra evidencia abrumadora de daño en los telómeros para los consumidores de alcohol. Adiós al mito del "vaso en la mesa"
21 meneos
56 clics

Las hormigas se organizan como las neuronas

Las colonias de hormigas se comportan como redes neuronales a la hora de tomar decisiones, según una nueva investigación. Los científicos sostienen que las hormigas combinan información sensorial con los parámetros de su grupo para llegar a una respuesta en conjunto, un proceso similar a los cálculos neuronales que dan lugar a decisiones en los seres humanos. Funcionan como un sistema cognitivo: perciben información del entorno y luego la traducen en forma de comportamientos.
17 4 0 K 14
17 4 0 K 14
9 meneos
22 clics

Los insectos también sentirían dolor

Una investigación recientemente publicada en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences ha descubierto que los insectos probablemente tienen un sistema neuronal para amortiguar sus respuestas a estímulos potencialmente dolorosos, con el objetivo de adaptar su comportamiento de manera flexible a diferentes contextos, tal como lo hacen los humanos. Este mecanismo incluiría sensaciones similares al dolor, que han sido verificadas anteriormente en otros animales como peces y cefalópodos.
7 meneos
261 clics

La ola de calor británica revela un jardín oculto del siglo XVII

Las recientes condiciones climáticas extremas en Gran Bretaña revelaron los contornos de un jardín ornamental en la Chatsworth House, en Derbyshire.
9 meneos
507 clics

Las propiedades de la miel: ¿son puro cuento o están demostradas científicamente?

La miel, un 25 % más dulce que el azúcar de mesa, es fundamentalmente agua (17-18 %) y azúcar (75-80 %, principalmente glucosa y fructosa). Pero en su fórmula se han identificado más de 150 compuestos minoritarios, y son estos los responsables de la mayoría de las propiedades biológicas y saludables que se le atribuyen. La profesora Fernández López, experta en tecnología de los alimentos e ingeniería agroalimentaria, destripa la miel desde una mirada científica. Estas son las propiedades probadas de la miel.
17 meneos
52 clics

Científicas gallegas descubren cómo la lactancia protege contra la obesidad en la vida adulta

Según los investigadores, la lactancia prolongada en ratones libera una proteína conocida como factor de crecimiento de fibroblastos 21 (FGF21) desde el hígado, que puede llegar al hipotálamo, la región del cerebro que desempeña un papel clave en el control del consumo y la utilización de energía en el organismo.
14 3 1 K 39
14 3 1 K 39
19 meneos
269 clics

El nuevo telescopio que hará que el James Webb parezca un juguete

La NASA avanza en su plan para poner en órbita solar un telescopio tan increíblemente potente que podrá ver con detalle planetas en otros sistemas estelares
17 2 0 K 23
17 2 0 K 23
20 meneos
54 clics

El olivar mediterráneo elimina más CO2 atmosférico que el emitido en un año por España

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha cuantificado la aportación de las 5,5 millones de hectáreas de olivares europeos en la eliminación de este gas efecto invernadero en el aire. Se trata de un completo estudio en el que se analizan oportunidades asociadas con el olivar y la producción de aceituna y aceite para limpiar el exceso de CO2. Además, plantean prácticas de protección de sumideros naturales y aprovechamiento de subproductos que disminuyen las emisiones y aumentan su captura.

menéame