Hace 7 años | Por Dolordeoidos a valenciaplaza.com
Publicado hace 7 años por Dolordeoidos a valenciaplaza.com

Los agujeros negros podrían tener una salida, según un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC) y de la Universitat de València, que concluye que la materia podría sobrevivir a su incursión en un agujero negro. Desde la universidad explican que uno de los grandes problemas cuando se estudia un agujero negro es que las leyes de la física dejan de tener sentido en sus regiones más profundas, donde se concentran grandes cantidades de masa y energía, un lugar que recibe el nombre de "singularidad".

Comentarios

k

#12 Te recuerdo que en fisica los infinitos matematicos no tienen representatividad. Y las singularidades que asoman en un agujero negro son precisamente infinitos matematicos. Simplemente teniendo en cuenta la conservacion del momento clasico se evita esta singularidad.

Y un fisico no sabe diferenciar una solucion real de una matematica si no es con la experimentacion u observacion. Por eso el debate abierto hoy en dia de hasta que punto la teoria de cuerdas expresa enunciados cientificos o meramente pseudocientificos -o incluso filosoficos-. Estoy hablando de aplicar el principio de demarcacion de Popper.

PS: El unico motivo por el que se desprecia las soluciones de tiempos negativos es porque no tenemos ningun indicio de que exista un tiempo cientifico. Nada en la teoria matematica que se usa en fisica te niega esa opcion.

Un saludo

k

#14 Pero no confundas si fue primero la gallina o el huevo. Tu mismo lo dices, es un sinsentido porque toda nuestra experimentacion, intuicion, observaciones, etc, no dan el mas minimo margen a un tiempo negativo, no porque lo diga ninguna teoria matematica. Los cientificos desprecian estas soluciones porque la fisica es una ciencia experimental y observacional, y a menudo el camino meramente teorico-deductivo lleva a sinsentidos.
Las matematicas solo son una herramienta para la fisica, y si no se usa bien se llegan a resultados no validos

pichorro

#15 No confundo nada. Si parto de una teoría física que dice que X no puede existir y llego a una solución en la que X existe, entonces descarto dicha solución por ser absurda.

k

#16 Lo confundes todo.

En tu ejemplo estas mezclando metodo cientifico con logica deductiva, que son dos cosas distintas.
Metodo cientifico: Se parte de hipotesis y se pretende llegar a teorias que corroboren observables.
Logica deductiva: Se llega a una conclusion a partir de unas premisas.

En tu caso seria mas, si una teoria predice un suceso que la experiencia niega, se descarta la teoria, no es suceso. Por eso te digo que mezclas metodo cientifico con metodo deductivo.

Pero vamos mas alla. Ningun postulado de la mecanica dice que el tiempo negativo no pueda existir. Nuestra experiencia es quien nos da esa certeza. No es una certeza matematica.
Siguiendo con las soluciones que te parecen absurdas -que el espacio y el tiempo no fuesen absolutos le parecia absurdo a todo el mundo... la ciencia tiene que estar por encima de a lo que a ti te parezca absurdo- cualquier ecuacion diferencial de las que describen un sistema fisico van a escupir un monton de soluciones que no tienen representatividad fisica. Especialmente en la fisica se tiende a despreciar todas las que no son de primer grado, de hecho.

Y ahora, desde el punto de vista de la filosofia de la ciencia, un enunciado que no se puede falsar no es un enunciado cientifico. La mayoria de los fisicos teoricos que juegan con estas ecuaciones ni siquiera estarian haciendo ciencia para buena parte de la comunidad cientifica. Solamente que partan de una singularidad matematica -negada en ultima instancia por el principio de indeterminacion- ya deberia hacerte desconfiar de los resultados a los que puedas llegar.

Y hasta aqui hemos llegado, estas muy verde en fisica y en filosofia de la ciencia para seguir con esto.

Un saludo

pichorro

#17 estas muy verde en fisica

Grande, muy grande. Lo dice el que afirma que la singularidad en un agujero negro desaparece "teniendo en cuenta la conservación del momento clásico". lol

k

#18 Esudia un poco el trabajo de fisicos serios y deja de leer divulgacion para crios.
Mirate los trabajos de esta persona, si es que los entiendes, claro, que no estoy yo muy seguro

Sabine Hossenfelder

pichorro

#19 Ay qué mal juzgas a las personas (y que poco has entendido lo que has leído) .

Mira, una explicación sencillita, para evitar que sigas metiendo la pata: La Relatividad General (RG) implica la existencia de una singularidad en el centro de los agujeros negros. No es algo muy difícil de derivar: todos los estudiantes de física que hacen un curso de RG mínimamente detallado acaban por estudiar la solución de Schwarzschild en la que precisamente se encuentra que diversas cantidades se hacen infinitas en r = 0. Hay un consenso bastante generalizado en que este comportamiento de las ecuaciones de la RG es, como poco, "sospechoso". Además, en las cercanías de r = 0 los efectos de gravedad cuántica deberían ser notables, por lo que una descripción clásica de esta región no es en absoluto fiable. Por eso, existen diversas líneas de investigación asociadas a la búsqueda de una teoría consistente de gravedad cuántica que sean capaces de eliminar la singularidad. Y precisamente Sabine Hossenfelder es una investigadora muy activa en este campo. Como ves, nada que ver con "el momento clásico".

Si quieres más tendrás que buscar la información por tu cuenta. Yo las clases las cobro.

s

#13

*
#13 #12 Te recuerdo que en fisica los infinitos matematicos no tienen representatividad.
**

La conductividad de un superconductor es infinita. El infinito es una cantidad de algo diferente y depende del qué

**
Y las singularidades que asoman en un agujero negro son precisamente infinitos matematicos
**
NO exactamente. La singularidad es el lugar donde una teoría física (probada, falsable, puesta a prueba y correcta) falla, y no da predicciones correctas (lo de los infinitos es parte) es decir no es para ese lugar o está incompleta para aplicarla ahí y falta algo


**
Simplemente teniendo en cuenta la conservacion del momento clasico se evita esta singularidad.
***

No. Bueno no del todo. Hay una posibilidad físicamente viable que es tratada por kip thorne y trata de representar en interstellar (claro que el agujero negro real para ella no lucía tan bien para la peli y Nolan lo cambió)

Muy aceptable:




Las llamadas teorías de cuerdas (hay varias más la M) son en realidad hipótesis. No tenemos aún medios técnicos para poner ninguna bajo falsación (es cierto que explican la superconductividad a alta temperatura y cada vez más cosas) pero no podemos meter la energía para "abrir" las dimensiones extra ni nada así porque las cantidades se nos escapan

Ahora bien, se intentan hacer juegos ingeniosos para ponerlas bajo falsación con medios asequibles y se ha trabajado fuerte por parte de gente. Otra gente quiere quitar la falsabilidad y poner a estas como modelo de teoría científica al ser defensores fuertes de las mismas

Luego que sus defensores las tratan de teorías cuando su estado debería ser de hipótesis


**
no tenemos ningun indicio de que exista un tiempo cientifico
**
Más bien la razón de su flecha. El tiempo es una dimensión perpendicular a todo el conjunto de las espaciales etc. pero tiene flecha a tamaños grandes (la de la entropía), pero no está claro esto ni porque desde lo pequeño...


La ecuación de Dirac predice tiempo negativo para la antimateria (y es la que predijo su existencia y une relatividad especial y mecánica cuántica aparte de ser base de mucha de la física actual) Es extraño...

Por otra parte hay una solución geométrica para los agujeros negros que predice una salida y es antigua... (aunque espaguetizado y después lanzado en otro lugar compactado es más o menos que digerido y cagado en otra parte mejor no)

Ciertamente el intentar resolver la singularidad a que lleva la RG para lo pequeño y el problema de las partículas llevó al puente Bosé-Einstein conocido como agujero de gusano

En este su expresión general creo que es muy interesante dado que para rg=r y por tanto rg/r=1 para un tiempo 0 da una distancia 0^-1 se interpreta como infinito pero esto es 0^(0-1) o sea (0^0)/(0^1)

Ciertamente que a^0 es 1 y a^1 es a dado que

a^0 = a^(1-1) (o lo que sea menos lo mismo) por tanto a^1/a^1 = b/b o sea 1

pero a^0 = 0^(1-1) = 0^1/0^1 = 0/0

es decir 0 entre 0 es cualquier valor, porque valen todos, o sea un valor en un momento otro en otro momento...

LO cual está dentro de lo que predice la mecánica cuántica para la posición de esta aunque esta lo limita con una función de onda de probabilidad

pienso que series 1-1+1-1+1-1... Etc
NO tienen soluciones 1/2 ni cosas así sino que en este caso sería

o (0 o 1)

No que sea 0 o 1 una solución sino que la misma disyunción a o b es la solución.. Es decir que son valores que se pueden dar en diferente tiempo. Y con una aritmética de la disyunción debería aparecer el tiempo, creo los diferentes tiempos como posibilidades, reinar la probabilidad y la flecha del tiempo macroscópica aparecer de la probabilidad desde los cuantos...


Pienso que si la cosa cuesta tanto de encajar es porque falta parte de una aritmética centrada en la conjunción (no me refiero al algebra de boole o la simple probabilidad sino algo más) y al ser insertada en el resto debería aparecer el tiempo (como las diferentes posibles soluciones para lo mismo) como aparece el espacio aplicando la aritmética a números complejos

Claro que eso serían herramientas luego la realidad es la que ha de certificar o falsar las hipótesis vertidas con estas... Pero me huele que por ahí...

Lo de tiempos negativos.. Bueno

Si mi tiempo se detiene al ir cerca de C y haber acelerado yo o dar vueltas a un agujero negro super masivo y regreso, para mi a pasado poco tiempo y al regresar veo a la gente mayor. Es decir de facto he viajado al futuro

pero ¿y si mi tiempo se acelera? estoy en un lugar donde me pasa el tiempo normal y bastante tiempo y cuando salgo afuera ha transcurrido poco tiempo en comparación y todo el mundo está más joven que yo? ¿acaso no habré viajado al pasado de fuera siendo mi tiempo más largo en comparación y sin paradojas temporales? umm

porque si viajo atrás en mi tiempo debería de perder yo también mi tiempo y por tanto sería todo igual que antes lo que equivaldría a no haber viaje en el tiempo...

Perdón por la especulación

Me lo dejaba.

La forma matemática de un agujero de gusano atravesable del que salir entero la tiene kip thorne publicada y es algo diferente a la usual

Y sería la que correspondería a esa cosa en caso de existir...

omegapoint

#22 asín me he quedao.

omegapoint

#24 mil gracias kiss

D

Como el deporte.

efectogamonal

El Congreso 🔥

Dolordeoidos

El Ikea

Arzak_

Como la digestión

D

Coño, ¡como las discotecas! lol

Ya estamos con el podrían...

Así, un hipotético viajero que entrase en un agujero negro de este tipo sufriría un fortísimo estiramiento al acercarse al centro "que le daría un aspecto similar a un espagueti", según los investigadores, y le permitiría entrar en el agujero de gusano, mientras que a la salida sería compactado de nuevo.

También el agujero de gusano le podría llevar al interior de otro agujero negro...y acabar igual de jodido

#8 Lo sé, es por la costumbre de los artículos en condicional...aun así, los agujeros de gusano son una mera posibilidad teórica, y de ahí a que sean una salida a los agujeros negros es como decir "no es teóricamente imposible dentro de algo que parece no imposible".

k

#10 Bueno, jugando como juegan los teoricos, una piedra podria emplear un tiempo negativo en su caida hacia el suelo. Nada mas lejos de la realidad, aunque las matematicas lo respalden.
Coincido contigo en lo absurdas que son las especulaciones en un ambito tan teorico.

Valverdenyo

Más que algunas carreras en España seguro.

Cancerbero

La boca

o

Física teórica + Podría = Pajeo = Directo a portada