Publicado hace 5 años por Asther a esperanzavaroblog.wordpress.com

La carencia casi total de fuentes contemporáneas hace difícil determinar las causas que provocaron el desplome de la monarquía visigoda. Se especula con: crisis moral (considerando la derrota del 711 como un castigo divino), crisis económica y social, avances del feudalismo o indiferencia general de la población.La entrada de Al-Andalus en la zona económica musulmana dio lugar a un extraordinario desarrollo de las ciudades, de la artesanía y del comercio interior e internacional.

Comentarios

D

#2 y mira como están ahora la comunidad musulmana, estancados por culpa de sus propios lideres y prejuicios.

r

#12 Igual que lo estuvo la comunidad cristiana durante muchos siglos.

D

#30 Cierto, pero por suerte cambiaron de aptitud.

r

#32 Actitud.

D

#35 En este caso es mas aptitud que actitud.

D

#44 Buen intento.

D

#2. El Califato arrasó hasta los cimientos todo el saber que Constatinopla atesoraba, y el papel de los conventos por toda Europa tuvieron en la conservación y el desarrollo de campos del saber en la alta edad media, no sólo frente al Islam sino también frente a los hombres del norte fue muy notable.

En esa misma época, principios del s. VIII y siguientes, Irlanda y GB sufren enormes razzias vikingas, pero no sólo aguantan el tirón sino que muchos de esos monjes y eruditos se dedican luego a ilustrar a las élites del imperio carolingio, empezando por el mismo Carlomagno, que se alfabetiza por eruditos irlandeses, entre otros, dando ejemplo a corte y funcionarios.

El Islam, como civilización potentísima, era pujante por absorción aquí y allá, de persas, indios, grecolatinos o bizantinos, pero el otro bloque tampoco se quedó manco. Se sobrevalora la época oscura.

sinanpacha

#16 Yo tengo que disentir. El Califato no "arrasó" con el saber de Constantinopla, más que nada porque el Imperio Bizantino permaneció como una entidad política fuerte y viable hasta su derrota en Mazinkert a manos de los turcómanos en 1071 (tres siglos después de la conquista andalusí y cuando el Califato de Córdoba ya había caído). Y la puntilla, en 1204, se la dieron los cruzados, que saquearon Constantinopla y ahí si que arrasaron con todo, literalmente: solo hay que pasarse por Venecia y observar en San Marco los famosos caballos de bronce, saqueados del Hipódromo bizantino.

D

#55. Toda la razón, fue un enorme gazapo, supongo que por contestar demasiado rápidamente. En Constantinopla entra un sultán turco, ni califato ni pepinos.
Gracias por el resto de los apuntes.

Pandacolorido

#2 Te olvidas lo más importante de todo. El papel.

Y gracias a ello, los porros.

Si no fuera por los musulmanes en España no se fumarían tantos porros, base fundamental de la cultura española.

AJierro

#2 El etnocentrismo del nacionalcatolicismo que reconstruyó la historia de la península ha conseguido que la mayoría de españoles no tengan ni idea de que ciertos periodos de Al Andalus es equiparable al Renacimiento.
600 años antes de Da Vinci, Ibn Firnas, malagueño, ya había diseñado un aparato volador

DanteXXX

#5 El problema fue la invasión almorávide del s.XXI que trajo el fanatismo tanto a musulmanes como a cristianos.

Hasta entonces ambos bandos eran bastante 'laxos' con aquello de la conversión religiosa.

DanteXXX

#27 Corrección. He puesto siglo XXI cuando quise poner XI.

D

#6. Pues ocho años largos repartiendo estopa y sofocando revueltas godas, Guadalete no es, ni mucho menos el final, aunque descabezar el reino y cargarse al rey y a los posibles sucesores (excepto Pelayo, quizá) sí sea el comienzo del fin. Pero había que tomar Málaga, Granada con tropas de élite visigodas (cuatrocientos tíos aguerridos que aguantan un asedio de seis meses contra doce mil , p.ej.) , y sobre todo Toledo.

718 es un pie en pared astur-cántabro-godo; pero tenían esos dos frentes abiertos en dos "montes pirenaicos" distintos, y son de mencionar los cebollazos en tierras de la Septimania con ostrogodos y visigodos, y las algaradas por botín contra los francos de continuo. Y ya nos metemos en 722 y el martillazo de Carlos Martel.

No fue un paseo militar, se batieron en inferioridad numérica y al principio no había intención de conquista, sólo de razzias por botín, y además, desgraciadamente para el regnum hispaniae, tuvieron ayuda de elementos desleales tanto visigodos como judíos expulsados a África o de los últimos nobles bizantinos en las plazas africanas.
Observar esa debilidad, junto al jugoso botín y lo fácil que la flota bizantina caoturada les ponía los desembarcos, les abrió el apetito por una yihad en plan guerrero.

D

#9. Errata, más bien 732*. La batalla campal de Tours/Poitiers.

Guanarteme

#6 Un factor que influyó mucho en la rápida expansión del Islam en la Península fue que el "trinitarismo" (dios es uno y tres al mismo tiempo) nunca gozó de gran aceptación en la Península y el que les llegaran unos diciendo que dios es dios y nada de triple naturaleza fue una idea que gustó.

Precisamente fue en las zonas urbanizadas y romanizadas, donde los visigodos eran vistos como bárbaros beligerantes y los árabes como gente que sabía lo que era un regadío y un puto baño, donde los árabes se establecieron sin mayores problemas. No es difícil imaginar los motivos...

D

#6 No solo los impuestos sino todas las humillaciones y perdidas de derechos que se imponian a los no-musulmanes.
Ademas esta el factor reproductivo que siempre se olvida. Las musulmanas tienen prohibido casarse con no musulmanes mientras los hombres musulmanes no tienen esta prohibicion y pueden tener multiples esposas y concubinas. Y sus hijos son considerados musulmanes y tienen prohibido apostar.
Esta claro cual es el efecto de estos en unas generaciones.

#24 Donde estaba extendido más el antitrinitarismo era precisamente entre los visigodos.
Por otra parte las hordas musulmanas formadas por árabes y magrebies que aún no habían tenido tiempo para asimilar la civilización romana y persa dudo que entonces fueran menos "barbaras" que los visigodos, que eran los germanos más romanizados..

Guanarteme

#31 Pues explícame como es que fueron tan mantas los ibéricos para dejarse invadir poco menos que en una "operación relámpago" mientras que en el Magreb los árabes tardaron más de treinta años en poder establecerse con cierta tranquilidad.

Porque los ibéricos estaban conformes con el cambio de poder, no olvidemos que los visigodos eran una sociedad ultra bélica, con unos niveles de desarrollo bastante pobres comparativamente hablando con los romanos y con no pocos conflictos sociales con la población hispana.

Que es que parece que antes de los musulmanes no había invasión.

D

#33 Cuidado porque un grupo pequeño pero muy violento y cohesionado puede someter a mayorías pusilánimes y desmovilizadas.

Guanarteme

#34 Puede arrasarlos y saquearlos, pero no colonizarlos durante no se cuantos siglos. Para ello hace falta un capital cultural, una tecnología, "justificaciones" morales y religiosas... Y actitut "receptiva" por parte de la población local.

Tú, por muy dothraki que seas, no puedes destruir una civilización sino tienes algo con lo que sustituirla.

D

#38 También hubo emigración cristiana hacia la cornisa cantábrica ya en el temprano siglo VIII.

Guanarteme

#46 De nobles visigóticos que iban huyendo como conejos a zonas que no estaban ni romanizadas y no sé hasta que punto cristianizadas. Pero muchos se quedaron tan tranquilos en sus tierras adorando al nuevo dios único y disfrutando de los avances tecnológicos en agricultura, medicina, arquitectura...

Lo que no comparto es que Al-Andalus se considere una invasión. Sino más bien un cambio cultural.

D

#33 Porque perdieron la guerra y no pudieron recomponer su liderazgo a tiempo.

Existen las campañas militares exitosas y el colapso político ante estas. Por ejemplo, también tenemos las exitosas campañas musulmanas en el imperio Persa y en la Transoxiana; imagino que en esos casos no dirás que fue por falta de civilización o simpatías religiosas. O si quieres te vas unos siglos antes y tienes las invasiones hunas y germánicas.

Vamos que puedo creer que en algún caso se de lo que dices. pero en el caso de la Hispania romana no lo acabo de ver.

Y expandiendo lo que dice #33 , no era raro que pueblos "civilizados" sean conquistados por nomadas o seminomadas, aparte de los ya mencionados hunos tienes los turcos, los magiares, los mongoles, los manchus, etc

D

#36 Hispania visigoda, quería decir.

De todas maneras por matizar un poco, parece que si que recibieron apoyos entre los judíos, normal porque fueron especialmente maltratados por los visigodos y bien podría ser que recibiesen algún apoyo entre los arrianos escaldados. Mi mensaje anterior viene decir que esto no los veo decisivo como dices y que el factor "civilización" no es aplicable en esta época.

Guanarteme

#36 Tú puedes tener un pueblo guerrero de la polla que lo único que vas a lograr es arrasar allí por donde pasas, de colonizar siete siglos olvídate a no ser que tus invadidos te colonicen a ti culturalmente (como los manchúes o las invasiones germánicas de finales del Imperio romano).

Para llegar a un sitio, destruir lo anterior y establecerte, necesitas un bagaje cultural, conocimiento tecnológico, "justificaciones" teológicas y, sobre todo, que tengas población autóctona encantada de recibirte.

D

#39 Pero es que eso no lo tenían durante la invasión, lo tuvieron después cuando la riqueza de su imperio y la asimilación de la cultura persa y roma les hicieron tener esos activos. Entonces, no lo tenían.

Y aunque la población no este encantada, que normalmente no lo estará, si tienes el poder durante suficiente tiempo puedes asimilarte a ellos o introducir tu ideología.

Guanarteme

#40 El hecho es que gracias a los musulmanes la edad media en la Península Ibérica no tuvo nada que ver con la del resto de Europa Occidental, y no para mal, precisamente...

También cabe destacar que para invadir un país rápido y hacer un cambio tan profundo en sus estructuras sociales, culturales y religiosas necesitas colaboración. Tú puedes conquistar un país, que si la gente es hostil y no tienes nada que ofrecerles (tecnología, religión, mejoras en la calidad de vida...) vas a durar poco, que se lo digan a los vikingos o a los hunos...

D

#41 Disiento con lo que fue mejor pero la península pero lo dejamos para otro momento.

Tampoco acepto tu modelo sobre la permanencia de las invasiones. ¿que ofrecieron las invasiones germánicas a los romanos en cuanto tecnología, religión o mejoras en la calidad de vida a los romanos?.
Casi nada, y de hecho hubo leyes discriminatorias contra los invadidos durante mucho tiempo.
Naturalmente, con el paso del tiempo tuvieron que montar una sociedad más integradora con sus conquistados, se cristianizaron y dieron lugar a la sociedad medieval.

En el caso de los musulmanes, la mayor diferencia con otras invasiones, es que tenían una religión pensada para la conquista y la subyugación de los conquistados. (Aunque en un principio, justo por esto, no muy interesada en convertir a los conquistados). Aún así es debatible el grado que esta ideologia estaba desarrollada en fechas tan temprana como la invasión de Hispania.
Luego más tardes con los reditos de su Imperio, ya pudieron deslumbrar materialmente e intelectualmente pero en el momento de la conquista no tenían esos atractivos.

Guanarteme

#42 Pues como poco aceptaron la lengua (en Francia o Lombardía se hablan lenguas descendientes del latín y no una germánica). Por supuesto que los germánicos tenían leyes discriminatorias raciales frente a los romanziados, los árabes "solo" tenían leyes de discriminación religiosa que bastaba con una conversión para evitarlas (integraban mejor, vamos a admitir....) Considero que ese fue precisamente uno de los factores de la rápida expansión islámica en la península: la política segregadora de los visgodos.

Y es que para entender el éxito árabe, hay que comprender el atraso, la exclusión, la beligerancia y la indigencia cultural de los visigodos.

D

#43 Más que "integraban", seria más exacto decir que "aculturizaban" mejor.

Aparte, no hemos mencionado el hecho de que con sus fulminantes victorias en la expansión del islam, no sería extraño que más de uno pensase que realmente Dios estaba con ellos y su religión era la correcta.

Peor creo que llegamos aquí al final y ya me empiezo a repetir; no acepto tus conclusiones pro que el "atraso" de los visigodos no existía en ese momento frente a los musulmanes. Y la exclusión, tampoco y no por que no excluyesen a nadie, sino por que bajo los musulmanes la mayoría de la población pasaba a ser aún más excluida.

Guanarteme

#45 Es que nos olvidamos del estado de guerra civil casi que constante al que los visigodos sometían a la península.

No digo que los musulmanes fueran la polla con cebolla, pero para un hispanorromano urbanita era obvio que sintiera más simpatías hacia un pueblo comerciante y agrícola que hacia uno que solo sabían matarse entre ellos.

Y repito: "si los árabes tardaron treinta años en conquistar el Magreb y tres la Península, es porque o los norteafricanos tenían súper poderes, porque los ibéricos eran unos inútiles o porque estaban hasta los huevos de la monarquía visgótica y los dejaron pasar". Fue lo tercero.

Oye, a nadie le gusta que los invada, pero si te está colonizando la mierda y te llega la mugre a quitarte a la mierda de encima... Pues te quedas con la mugre y encantado además.

D

#41. Respecto a los vikingos, cabe la excepción de la etapa normanda en Francia y luego en Inglaterra, aunque haya cierta aculturación.

Del rus de Kiev (varegos o no) ya no tanto, no había mucha civilización que colonizar, pero no cabe duda de que llegan a desarrollar una civilización propia próspera, y que no sucumbe, como sí lo hizo su matriz.

Guanarteme

#50 Los normandos como estado independiente duraron tres mistos tanto en Normandía como en Sicilia, de su lengua no quedaba rastro poco tiempo después y de su religión ni hablemos.... Que hayan dejado algo de su impronta.... Sí. Que fueron completamente aniquilados y absorvidos en el plano cultural... También.

Los árabes en cambio, duraron casi ocho siglos y mantuvieron su lengua, su religión y su cultura en todo momento. Así que no me los vengan a vender como una manada de dothrakis y a los ibéricos como unos pobrecitos que no tuvieron ninguna opción de respuesta en siglos.

Fue una absorción cultural de los hispanos hacia el mundo musulmán y la reconquista una invasión del norte al sur.

ExtremoCentro

Bufff, hilo histórico donde los cuñaos vienen a vendernos la patria nacional y ese rollo de que echamos a los moros con dos cojones españoles cuando España ni existía. Y de aquí saltamos al Cid Campeador a la nación española y a VOX lol

Otra de patrios VS moros, viva el bar

D

Lo cierto es que habría que ampliar el foco muchísimo más y ver la invasión musulmana arábiga del Regnum Hispaniae de D. Rodrigo como una pieza más del puzzle geopolítico del mundo conocido en la Europa, Oriente Próximo y la cuenca mediterránea entre la época tardorromana y la alta edad media.

En 718 y 732 se inicia la reacción europea a la invasión musulmana en Europa, pero en 717 tiene lugar otra batalla igualmente épica en Bizancio, el empuje arábigo es casi incontenible y después de cargarse en pocos decenios más de la mitad del imperio romano oriental y dejarlo sin ingresos por tributos, los califas omeyas se plantean tomar al gran enemigo que tenían justo delante y les había hecho morder el polvo desde 640 muchas veces.

El caso es que quince mil hombres fueron capaces de rechazar a más de ciento veinte mil musulmanes, en lo que fue un asedio naval y terrestre desastroso.

Los omeyas de Bagdad se plantean entonces cambiar de estrategia, Bizancio sólo podía caer si se la asediaba desde ambas orillas del Bósforo a la vez, y eso, aunque suene hoy descabellado y una suerte de fantasía megalómana, pensaban que sólo sería posible tomando toda Europa occidental y envolviéndola en un movimiento de pinza conjunto, desde los Balcanes y la Anatolia.

(Todo esto no son elucubraciones mías, remito a:
■ El desplome del reino visigodo "1300 años del desembarco de los musulmanes en España (711-2011)
Luis A. García Moreno
Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos.
Y otros libros suyos sobre el tema.

O a p.ej. "718 AD – World history in Asturias, Byzantium and the Arabic Islam" de Wolfram Brandes, catedrático de historia antigua (Frankfurt, Max Planck Institut).
Especialmente interesante su visión global de la política y estrategias de bloques del s.VII y siguentes.

El verdadero enemigo del Islam árabe y del Califato de Bagdad no somos los europeos "gotificados", sino Bizancio, Constantinopla.
Y la toma de Hispania era un escalón más en la estrategia (como antes lo fueron Siria, Egipto, toda la Anatolia y las colonias bizantinas en áfrica, que no eran pocas ni baladíes).

Ni Roma ni los francos merovingios pintaban nada hasta que surgen Carlomagno y su imperio (casi un siglo después del hundimiento godo).

D

Boh, sólo habla de lo bueno que trajo el Islam a España (que aquí si hay que traducir por al-andalus, para todo lo malo usar Andalucia). Se olvida que "gracias a Dios" los valerosos españoles reconquistaron al-andalus y nos salvaron (a los andaluces, ahora si) del yugo de la religión, y para los que no se dejaban estaba la (Santa) Inquisición). Desde entonces los más pobres de España, pero eso si, en el Edén somos mayoría.

D

#8. No te extrañes, es el resultado de siglos de 'historia de España' contra la lógica y los datos. Al-andalus es España, pero Andalucia no existe; Hispanista se menciona por los Romanos, pero La Bética no es importante; se compara el cristianismo de ahora con el Islam de antes, y no al revés; se reniega de Boabdiil por pusilánime por exigir el respeto a sus gobernados, y se alaba a los Reyes Católicos por pasar a cuchillo a toda la población de Málaga.

Menos mal que expulsaron a los musulmanes (y judíos, ojo) de España, a poco que se hubieran descuidado la maldita cultura podría haber contagiado a la verdadera raza española...

jer_esc

#8 el artículo es interesante y por supuesto que la época andalusí es fascinante, pero mientras leía el artículo en cualquier momento me esperaba encontrar que había alfombras volando, fuentes de leche y miel,... Es una parte muy importante de nuestra historia, con momentos muy buenos e incluso de esplendor, pero veo el artículo demasiado blanco, parcial, muy utópico, todo son parabienes, no menciona ningún aspecto negativo, ni momentos de crisis, ni involuciones ideologicas, fanatismos o elementos reaccionarios que cada tanto ocurrieron con motivo o a causa de las sucesivas olas que fueron llegando almorávides, almohades, etc, si la España andalusi que describe hubiera sido tan real y tan perfecta como la pinta no creo que hubiera caído sin más resistencia ante el oscurantismo social, cultural y religioso que representa el diablo cristiano del norte

vacuonauta

#1 ajá, Sevilla capital económica de España al ser el centro de todo comercio con América. Pero siempre pobre, si. Víctima.

D

. Completamente de acuerdo. El artículo además es flojete a morir, y parece que se dedica a dudar de toda fuente historiográfica que no se avenga a sus postulados.
Cómo mínimo revisionista, sí.

T

Ojalá.

Pandacolorido

#23 ¿Entonces estás de acuerdo en que dividir la realidad de la peninsula iberica medieval entre cristianos y musulmanes es simplista o no?

O si quieres yo tambien puedo hacer un comentario con sorna y sarcasmo mentando a la imposibilidad de las taifas de distinguirse entre si y que ese fuera el motivo de sus guerras intestinas, igual que los cristianos tan confusos que se herían a si mismos.

D

alternaban el poder entre PP y PSOE...

D

El declive comenzó con el gobierno del PSOE...

#4 ¿El PP gobernando en Andalucía? lol lol lol lol Eso da para una serie de novelas de ciencia ficción.

D

Yo sobre el islam solo voy a dejar un vídeo. Echadle un vistazo con tiempo para luego reflexionar. Si es cierto todo lo que cuentan en él, y así lo parece, el islám es un verdadero cancer para la humanidad.

Pandacolorido

#52 No veo el video, si me lo enseñas a lo mejor te lo puedo rebatir. El islam no es tan distinto a las otras religiomes abrahamicas.

D

#53 Mis disculpas. Últimamente no tengo tiempo ni de existir, trabajo hasta en sueños.

Pandacolorido

#59 #60 Lo de los naufragios como método de cuantificación del comercio es algo correcto hasta cierto punto.

Equiparar a un Imperio Bizantino altamente barbarizado con el periodo clásico tampoco me acaba de cuadrar.

El dato de las 548 batallas tampoco dice mucho por si solo. Por no hablar que incluye datos hasta 1922, cuando hacía muchos siglos que hablar de cultura clásica no tiene ningún sentido. En esas batallas incluye insurrecciones populares del campesinado contra el Imperio Bizantino que posteriormente abrazaron al islam. Los 20 primeros años del islam sobre todo. Había un gran conflicto religioso interno en el Imperio Bizantino que el conferenciante no nos explica en absoluto (iconoclastas). Incluye muchas batallas que no eran contra culturas occidentales (ya no clásicas, porque realmente el mapa no habla de batallas contra la cultura clásica), sino orientales (incluye incluso en sitios tan alejados como Pakistan). Por no decir que el mapa coloreado de verde está plagado de inexactitudes (en España se ve como pasa de estar 3/4 partes verde a nada de golpe).

Da el dato de que un millon de europeos fueron esclavizados, pero es que el esclavismo también era parte fundamental de la cultura clásica. El Imperio Romano se fundamentaba en la mano de obra esclava.

El ejercicio cuantitativo suspende. No tiene ningún valor real. Tendriamos que comparar esos datos con algun otro periodo parecido, como por ejemplo la expansión del Imperio Romano, para darnos cuenta de que no tienen nada de extraordinario.

Las masacres y tal que comenta después... más de lo mismo. Te recomiendo leer sobre como procedían los romanos en la conquista de Hispania. Otro ejemplo comparativo es el Imperio Mongol (animista), que coincide en el tiempo con la edad dorada del islam. Los mongoles tuvieron un apogeo mucho más rápido que el islam y los datos de sus masacres en dos siglos superan los datos ofrecidos del islam en toda su historia.

Persia no era medio cristiana. La ruta de la seda no era medio cristiana. El islam no destruye Constantinopla, los otomanos la convierten en la capital de su imperio.

Lo de Hindu Kush parece bastante descartable https://en.wikipedia.org/wiki/Hindu_Kush#Etymology

Egipto no era parte de la civilización mediterránea y no de la africana. Egipto era punto de encuentro de muchas culturas distintas. El norte de África también era parte de la cultura africana y de la mediterránea a la vez. Es absurdo negar su propia identidad local. No se sostiene en nada esa afirmación. Por muy orientados al mediterráneo que estuvieran, seguían teniendo contacto directo con los vecinos africanos. Incluso hubo expediciones romanas que se adentraron en el Sahara y acabaron por establecer acuerdos comerciales con la sociedades locales. Afirmar que TODOS los negocios se producían exclusivamente en el mediterráneo es una barbaridad. Egipto también tiene acceso al Mar Rojo, para empezar, y por lo tanto tenía relaciones comerciales con toda la costa africana oriental.

Otra vez habla del comercio marítimo en el mediterráneo, obviando el océano índico. Las grandes ciudades romanas del norte de África vivían exclusivamente del comercio con la capital y otros grandes puertos (comercio de esclavos y animales exóticos, entre otras cosas). Es completamente lógico que colapsaran. Habla de la edad oscura en Europa, Bizancio y norte de África, pero no del florecimiento de Al-Andalus, Bagdad, El Cairo...

El cristianismo fue reducido en su variedad por el islam. OK. Pero es que la primera cruzada cristiana no fue contra el islam, sino contra el propio cristianismo. Los primeros que quisieron limitar las expresiones del cristianismo fueron el Imperio Bizantino y el papado romano que se oponía a los demás papados. En el islam también ha habido distintas corrientes que han luchado contra si, como en el cristianismo, y en distintos periodos de la historia los reinos cristianos han favorecido a los musulmanes (como por ejemplo ayudando a los mamelucos egipcios a luchar contra el Imperio Mongol).

Enseñar un mapa con las fronteras actuales pero pintado de verde islam y decir que eso era Europa en 1100 es absurdo. Luego dice que las cruzadas se iniciaron para defender a los cristianos, cuando ya te he explicado antes que la primera cruzada fue contra los propios cristianos en el sur de Francia (los cataros), ergo el conferenciante miente descaradamente.

El mapa de las batallas de los cruzados es absurdamente absurdo. No sale siquiera la toma de Constantinopla por parte de los cruzados, ni Tessalonika, ni Ática, ni nada de nada. Es absurdo.

Dejo de mirar el video en el minuto 31. Ya no puedo más con la última pantalla.

Las cruzadas no fueron defensivas. Iban destinadas a debilitar el poder del Imperio Bizantino más que a defender el cristianismo.

Compara las cruzadas con el avance del islam. No es equiparable y no es mínimamente justo. Compárame las cruzadas con las batallas del mismo periodo, pero no del global. Si contabilizamos en el global el avance del cristianismo, el cristianismo gana de largo. Solo piensa en algo: América.

Aquí acabo. Espero que mi visión te haya podido ayudar a completar aquella información que en el vídeo que has compartido omiten maliciosamente. Es fácil detectar las falacias si estás un poco atento, supongo que a partir del minuto 31 podrías intentarlo hacerlo por tu propia cuenta.

Mi consejo: desconfía de aquellos que te digan que solo van a hablar de datos y no de opiniones. Todos los datos tienen que ser interpretados. En el estudio de la historia no existe la objetividad.

Saludos.

D

Aquí está.

D

Ya estamos con las historias de la tolerancia y los Reyes Católicos. Atento a la malafollá que manejo:

"Los musulmanes fueron tolerantes con los cristianos y los judíos, pues consideraban que practicaban religiones próximas a la suya. Unos y otros eran tributarios, pero en cambio estaban protegidos y tenían jurisdicción autónoma en diversas cuestiones, como por ejemplo tener sus propios jueces."

JUASJUASJUASJUAS, claro, y después se fueron todos cogidos de la mano a comer flores y cantar "Hosanna en el Cielo" jajaja

A ver, como tó granaino sabe, en esa época se toleraba poca cosa, y tonterías con las religiones las justas, que arreglaban las cosas a estacazos en vez de hablando porque era (y es!) más rápidico lol

Los "musulmanes" (mahometanos pa los amigos) te repasaban el gaznate al estilo DAESH. Con los cristianos si que era cierto que los judíos pagaban y se podrían quedar. Y con los mahometanos, en cambio, no se sometian facilmente y se dedicaban a hacer racias a los pueblos de la zona. Se toleró un poco, pero que vamos, al final se quedaron unos pocos hasta que se revolvieron (2 veces) y hubo que echarlos a patadas a las Alpujarras primero, y después a cogotazos pa Valencia y el Magreb.

Pandacolorido

#18 Meeh, a mi me suena que hay muchos periodos diversos con diferentes grados de tolerancia en 700 años por todos los bandos (que no eran solo dos).

Dividir entre cristianos y musulmanes no deja de ser un simplismo.

D

#21 JUAS pues dime tú como quieres distinguir a los cristianos de los mahometanos en la Edad Media a los pies de Granada!?

Podemos distinguir por "morenitos chaparros" y "morenitos con caries" para así no ser tan simplista, no? x'D O podemos distinguir entre los que estan currando, parados y buscadores activo de trabajo, no te jode lol

DanteXXX

#23 Almorávides, Almohades, Andalusis... etc

Ni todos era tolerantes ni todos fanáticos. Y lo mismo pasa con los cristianos. Algunos se aliaron con Emires musulmanes, Alfonso VI tuvo una esposa musulmana y estuvimos a un tris de tener como rey/emperador de España a un descendiente de musulmanes.

Como dice #21 Dividir entra moros y cristianos en un periodo de 700 años es muy simplón.

D

#18 JUASJUASJUASJUAS
Tu comentario queda desacreditado.