Hace 1 año | Por blodhemn a publico.es
Publicado hace 1 año por blodhemn a publico.es

Casi 40 años tras la muerte de Dian Fossey, la primatóloga de 'Gorilas en la niebla', aún sigue el misterio. En 1985, Fossey, de 53 años, era encontrada muerta en su cabaña de las montañas de Virunga, en Ruanda, donde llevaba viviendo casi 2 décadas. Una de las primatólogas más célebres del mundo, responsable de los estudios más ambiciosos sobre los gorilas en su hábitat natural, era asesinada a machetazos. ¿Quién fue capaz de “abrir la cabeza de Fossey como un melón”? ¿Un ladrón, un colega envidioso, un cazador furtivo, o un supuesto genocida?

Comentarios

BenjaminLinus

#1 ¡Empollón, gafotas!

K

#1 Como sois los rojos joder, fue una guerra civil, los tutsis también hicieron cosas nazis.

Xateru

#7 Aún mejor que esa película es el documental " La sal de la tierra" sobre la vida de Sebatiao Salgado que documentó aquello graficamente.

L

#7 #19 Si a alguien le interesa la literatura, un grupo de escritores africanos hicieron una expedición a Ruanda tras el genocidio con la intención de escribir sobre ello. De esa experiencia salieron muy buenas novelas:

https://www.wiriko.org/letras-africanas/ficcion-deber-memoria/

b

#7 Es que es así. Con la guerra de Ucrania, ha pasado eso. Una mujer me dijo " Esque los ucranianos son como nosotros" y que eso le hacía sentir más empática.

D

#1 bueno, no es tan simple. Porque consecuencia del genocidio de Ruanda fueron las guerras del Congo, con cerca de 5.000.000 de muertos, que empezó con los tutsis eliminando los hutus refugiados en Zaire. Todo esto fueron años y años de concurso a ver quién era el más genocida y el más inhumano, con el abandono (o connivencia) de la comunidad internacional.

D

#8 Todo esto fueron años y años de concurso a ver quién era el más genocida y el más inhumano, con el abandono (o connivencia) de la comunidad internacional.

Eso era la comunidad internacional de antes. Ahora nos oponemos firmemente a cualquier invasión rusa o rusa, y apoyamos a cualquier país invadido, como Ucrania, Ucrania o Ucrania, enviando tanques, lanzagranadas, metralletas... Por la paz, lo que haga falta.

We care.

D

#11 a Europa no le importaba porque no era Europa, Ucrania es Europa. Igualmente, en el conflicto se involucraron los paises africanos vecinos, en cambio en la guerra de Ucrania los países africanos no se han involucrado, se puede decir que no les importa y tienen razones para que no les importe.

D

#16 Ah, es verdad, se me olvidaba aclarar lo de que la ética tiene un ámbito continental. Por cierto, ¿cuándo es Eurovisión?

D

#17 seguro que te importa lo mismo lo que le pasa a tu vecino que a un hombre de Kuala-Lumpur, seamos serios. No soy fan de Eurovision.

T

#16 A Europa no, a la UE, y le interesaba no por ser Europa, sino por tener intereses allí. Lo que pase en Armenia o lo que pasó en Georgia le dio lo mismo, que digo yo que si están en el Consejo de Europa serán consideradas como tal, estando ahí en ese límite difuso.

montaycabe

#11 Algunos tenéis un cacao mental guapísimo con los conceptos paz y rendición. Manoseais la paz de una forma que animáis a las guerras y las invasiones. Que yo sepa, ningún pacifista pedía que se rindiera Vietnam "por la paz" sino que se fuera USA.

D

#21 ¿Sabes cuántos muertos hubo en Vietnam?

montaycabe

#25 a punta pala, aproximadamente ¿y?

F

#1 pero gobierno francés o belga?

C

#1 Gracias a los intereses de ciertas potencias europeas, como no podia ser de otra manera.

kwisatz_haderach

#1 ojo, tutsi no sólo era una "etnia" tambien significaba "el que tiene vacas". Me lo conto un medico que estuvo destinado alli, que aqui simplificamos mucho con el tema racista de etnias enfrentadas cuando era mas complejo....

D

#9 Hecho 1: Los belgas son culpables de las mayores matanzas de la historia de África.

Hecho 2: el chocolate belga es excepcional.

Hecho 3: un bombero belga ayudó a un gatito que se había quedado atrapado en la copa de un árbol.

#PeriodismoModerno

CerdoJusticiero

#_6 Parece que tú no te has enterado de lo que quiere decir esa frase, que por otro lado tampoco es en absoluto precisa. Una versión más clara sería "el racismo inverso no tiene dimensión estructural", o sea, el odio de algunos negros a los bancos en los EEUU no cuenta con herramientas de tipo estatal (policía, jueces) y no se ve exacerbado por desigualdades estructurales (como el acceso a la educación o a los mejores salarios).

montaycabe

#12 Eso es lo que spike lee decia, que no era lo mismo prejuicio racial que racismo, que el racismo es institucional.

D

En Ruanda, a partir del siglo XIX, el gobierno colonial belga estableció un sistema social racista para lo cual utilizó una antigua distinción dentro de la etnia banyarruanda del pueblo bantú, a la que pertenece casi toda la población, organizándolas institucionalmente como castas, aun cuando no existía ningún rasgo étnico ni lingüístico específico que las diferencie: la minoría Tutsi (15 %) fue establecida como casta dominante y la mayoría Hutu (85 %) como casta subordinada, sometida incluso a regímenes de trabajo forzado. La subordinación de la mayoría Hutu a la minoría Tutsi, en el marco de un orden colonial e injusto, exacerbó las diferencias y el odio social dentro de la sociedad ruandesa. (Wikipedia)

Parece que los hutus extremistas no se enteraron de que "el racismo inverso no existe".

D

#6 al final los belgas tenían que estar detrás de todo, culpables de las mayores matanzas de la historia de África.

montaycabe

#6 Eres como la actualizacion del viejo y rancio dicho de "¿racismo? ¡¡¡Pero si los negros se matan entre ellos!!" que oia yo de pequeño

D

#13 Suena a que tienes voces racistas en tu cabeza.

Y a machetazos...llegan a pillar tecnologia armamentistica y no lo quiero ni imaginar

Papeo

No hace falta investigar mucho. El documental de Virunga lo explica muy bien. Y lleva pasando mucho tiempo.

c

Anda, los meneadores también entiende de gorilas.