Hace 4 años | Por Skar2791 a historiaeweb.com
Publicado hace 4 años por Skar2791 a historiaeweb.com

La batalla de Lepanto fue un combate naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 cerca de la ciudad griega de Náfpaktos (Lepanto en italiano y de ahí al español). Se enfrentaron en ella la armada del Imperio Otomano contra la de una coalición católica presidida por el Imperio Español del rey Felipe II de España

Comentarios

Ripio

Multiduplicada, portada, antigua y cansina:
https://www.meneame.net/search?q=lepanto&w=links&p=&s=&h=&o=&u=

Artillero

"La más alta ocasión que vieron los siglos"

D

#2 La frase esa nunca la he entendido, ocasión de que? Si es por recuperar Constntinopla fue un fracaso y apenas significó nada para el poder otomano

Molari

#5 Tanto como nada.. se le cerró la salida al atlántico y por tanto participar de la colonización del resto del mundo.

D

#8 Los corsarios berberiscos con base en Tunez estuvieron activos mucho más tiempo. Yo creo que Lepanto es propaganda cristiana y que en realidad constató el dominio turco sobre oriente

Molari

#10 Los corsarios berberiscos no aspiraban a generar colonias

P

#5 te aconsejo "El Mediterráneo en tiempos de Felipe II" de F. Braudel par entender lo que supuso esa batalla y su contexto.

P

#2 el que lo dijo, el glorioso manco, tiene una estatua en lo alto de ese puerto griego de Lepanto pequeñito y precioso, . Y si bien es cierto que los turcos pudieran rehacer su flota en poco tiempo por esa victoria y la derrota en Malta , también gracias a España, que el invencible turco tuvo que agachar por un tiempo las orejas.

r

pregunto: cuando dice "flota castellana" y "liderazgo castellano" significa que los soldados y naves de lo que seria la antigua Corona de Aragon no participaron?...

raül_hernàndez_1

Yo es que si no sale Blas de Lezo, ya ni me pongo...

marcusson1974

La Victoria en lepanto y la muerte en Trafalgar.

urannio

#6 definitivamente si España hubiera comandado en la batalla de Trafalgar el resultado habría sido otro

D

Y la fantasía erótica más recurrente de Pérez Reverte.

Artillero

#1 fantasía poca, que aquello fue bien cierto.