Hace 1 año | Por B... a mobile.twitter.com
Publicado hace 1 año por B... a mobile.twitter.com

Se trata de una imagen explicativa de un estudio realizado por el Gobierno de España acerca de los cítricos. Podemos observar el desglose que hay entre el precio original una vez recogida del árbol hasta el precio final en el supermercado.

Comentarios

D

Juan Carlos monedero NO SABE como funciona la economía; su especialidad es el POPULISMO

B...

Por cierto, la gráfica es esta

D

#14 no, ya te retratas tu solo tranquilo.

derethor

#18 El estado ha gastado dinero en infraestructura, eso es cierto. Pero no en infraestructura productiva para la logística. Por ejemplo, el enorme gasto en el AVE o los famosos aeropuertos (pensados para el turismo, pero no para la industria). Es un gasto público, cierto, pero el impacto es negativo para la cadena de producción (tiene que pagar impuestos por algo que no le aporta valor).

Lo que España tiene menos impuestos, simplemente no es cierto. Los países del norte de Europa tienen más impuestos en beneficios, eso es cierto, pero menos impuestos en costes laborales, por ejemplo. La estructura de costes hay que mirarlo en detalle, no en un número global. Un ejemplo sería Holanda o Irlanda con la inversión tecnológica, pero con el IVA más alto que en España.

A parte, estamos comparado Peras con Manzanas. El norte ya está industrializado. Ya tiene un tejido productivo eficiente que baja los costes de producción. Si tienes fábricas eficientes, un sistema bancario especializado en la industria, y una bolsa de mano de obra con experiencia en alta tecnología, los costes fiscales no son tan problemáticos. Por ejemplo, los costes en el Silicon Valley son desmesurados, pero lo compensan con la enorme inversión de Venture Capital. Si nosotros copiamos los impuestos a la propiedad de Californa, pero no atraemos el Venture Capital, pues no tendrás inversión. Pues eso es lo que ocurre con la industria en el sur de Europa.

Decir que compensa invertir en España es puro whisful thinking. El capital es el primero en descubrir dónde compensa invertir. Esta década ha tenido el crecimiento de Polonia, la república Checa, los países bálticos. Ellos han recibido el grueso de la inversión. En cambio, si miras la bolsa española, apenas tenemos nuevas grandes empresas. Por eso conoces a más gente que invierte en criptomonedas, que en empresas españolas.

Y si, el problema no es solo español, si no europeo. Esta década ha visto como los EEUU han actuado como una aspiradora de inversión. Por eso Europa apenas es capaz de crear grandes empresas tecnológicas. Nosotros no tenemos el tejido de las medianas empresas norteamericanas para vender soluciones tecnológicas, que garantizen el retorno de la inversión.

Por otro lado, yo no estoy en contra de la inversión pública. Creo que es más necesaria que nunca. Pero sin cambiar muy a fondo las instituciones y la forma de gestionar esa inversión, lo cierto es que se vuelve más un problema que una solución. Por ejemplo, los famosos millones de los fondos europeos para modernizar el país. Como no están bien diseñados, el estado no es capaz de generar un retorno mayor que el gasto. Y estos fondos son a crédito, esto es, tenemos que devolverlos. Con lo que España tiene un saldo negativo con la supuesta ayuda. Y es un problema institucional, de quién toma las decisiones, de cómo atraemos talento al sector público, etc.

powernergia

#19 Claro, las infraestructuras para turismo no son infraestructuras que beneficien a empresas, y las autovías, nada tienen que ver con la logistica.

Lo de que España tiene menos impuestos que la media de la UE, y que todos los paises grandes de la UE, es lo que dicen los datos comprobables:

https://datosmacro.expansion.com/impuestos/presion-fiscal

derethor

#20 No entiendo que me quieres decir. Mover la mercancía por autovía es la forma eficiente de distribuir los alimentos? ¿Cuánta mercancía se mueve por tren en España?

Sobre los impuestos, como ya comenté, estás mirando un dato general macro que tendríamos que ver de dónde sale para poder comparar. Por ejemplo, los gastos salariales españoles son muchísimo más altos que en dinamarca, por ejemplo (auqi está explicado y detallado

, los beneficios a las tecnológicas en Irlanda/Holanda, la ausencia de salario mínimo en países del norte, etc. Cada industria tiene su peculiaridad.

Todo eso hace que España no reciba la inversión que necesitamos para crear una cadena de valor eficiente. Intenta competir con una empresa holandesa, por ejemplo, que tiene una amplia red logística en el centro de europa, con una empresa española, que tiene que lidiar con la españa vaciada. No tiene sentido, y por eso no producimos empresas industriales de gran valor, como por ejemplo produce la europa del este.

powernergia

#21 "los gastos salariales españoles son muchísimo más altos que en dinamarca"

En realidad no es sólo que no sea así, es que en Dinamarca los costes salariales son como el triple que en España:

https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=File:Estimated_hourly_labour_costs,_2016_(EUR)_YB17.png

derethor

#22 ¿Cómo que no es así? Dime exáctamente qué ley o impuesto está incorrecto en el video que te he pasado, donde desgrana la inversión necesaria para contratar a 10 empleados en España y en Dinamarca. Y como eso, podemos ir país por país, revisando su estructura impositiva, costes de despido, impuestos a las empresas y a las personas, salario mínimo, y comparándola con el tejido empresarial. Claro que hay un motivo por el cuál el sur de Europa no es capaz de producir empresas productivas, y nada más que produce pequeñas pymes sin apenas inversión.

El enlace que mandas, no funciona, y no se puede ver exáctamente a que le llama coste salarial.

powernergia

#23 Pues en Dinamarca el coste laboral es de 47€/hora y en España 23 €/h. (Incluyendo cotizaciones sociales, impuestos y costes de despido)

https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=File:Estimated_hourly_labour_costs,_2021_(EUR).png

lonnegan

La cadena de valor debe simplificarse, hay mucho intermediario chupando del bote

D

#2 Si hubiera partes inútiles no existirían, estas sólo pueden existir en lo público y en los gobiernos

lonnegan

#4 No me digas mas, eres un fan del mercado.

D

#5 el mercado son los padres.

gregoriosamsa

#4 claro, piensas que aquí cada céntimos es imprescindible y juan roig es mileurista pero que el estado tira el dinero porque si...

derethor

#9 y los inmigrantes son todos unos delincuentes y los funcionarios no trabajan... algún tópico más para justificar tu ignorancia?

k

#13 y los consejos de administracion llenos de parasitos. Desde expoliticos a hijos de...

Ya lo decia rosendo: de niño pijo a sueldo fijo, un carreron

D

#2 De los pasos que muestran en la gráfica... ¿cuál te parece chupar del bote exactamente?

Pichaflauta

#2 Por qué no te metes a intermediario? No hacen nada y ganan una buena pasta. Parece un buen negocio

lonnegan

#11 Porque el tinglado ya está montado y no es tan fácil entrar

M

cual es el denominador común en cada fase(pregunto) los costes sociales de cada intermediario? algún impuesto sobre beneficios?. coste energetico?
creo que atajando ese denominador común (no se cual es con certeza) podria ayudar.

derethor

#6 Los impuestos es un factor común en toda la producción. Por un lado, en la parte evidente, es un gasto que no se puede optimizar. Pero el más grave está en la inversión que no está. Más impuestos bajan el margen de beneficio, asi que no es rentable entrar en el negocio, y no hay más actores compitiendo.

Al no tener inversión, tampoco aparecen economías de escala que permiten, por ejemplo, llenar todos los días un tren de mercancía. Y sin esa demanda, el estado tampoco hace política activa para abaratar los costes logísticos.

Asi que tenemos una flota de furgonetas que recorren la península de forma ineficiente, lo que encarece la logística.

Ese problema es transversal en la economía española. No es rentable invertir en España.

powernergia

#15 El caso es que el estado desde lo que yo conozco, no ha dejado de invertir para abaratar los costes logisticos en todo tipo de infraestructuras, autopistas, puertos, aeropuertos, energía, ferrocarriles... Obviamente toda inversión siempre la podemos calificar de insuficiente, pero crees que sin los impuestos eso sería posible?.

"No es rentable invertir en España."

Dado que España tiene menos impuestos que la media de la UE, tal vez lo que estás diciendo es que no es rentable invertir en la UE, aunque dentro de la UE en ese sentido sea mas rentable invertir en España que en otros paises que no sean del este de Europa que son los únicos que tienen menos impuestos.