Hace 2 años | Por doyou a xarxatic.com
Publicado hace 2 años por doyou a xarxatic.com

En el ámbito educativo no hay día en el que no nos levantemos con una nueva palabreja. Hay días en los que toca empoderar y otros en los que toca la resiliencia. Metodologías activas basadas en un PowerPoint. DUA como concepto para vender la academia que unos trileros se han montado. Visual Thinking para dotar de empaque a algo que se ha hecho desde que tengo uso de razón con unos plastidecors. Hasta los putos esquemas de toda la vida se están vendiendo como mapas conceptuales. conceptos que reproducen en formato guay lo que hacía mi abuelo en

Comentarios

Pointman

Tengo la impresión de que los vendehumos que daban charlas por las empresas han ampliado su ámbito de negocio.

editado:
He tardado un rato en darme cuenta que el DUA no tiene nada que ver con importaciones...lol

n

#2 ¿Y que es el DUA si no es el de la aduana? He entendido lo que no es, pero no sé lo que es. Palabrejas por todos lados.

Pointman

#4 Diseño Universal del Aprendizaje. Le he echado un vistazo por encima y no dicen nada especial. Educación para la inclusión, tiendo en cuenta la diversidad del alumnado y tal.
Hace más de 10 años que hice el CAP y estas metodologías modernas siguen diciendo más o menos lo mismo, solo que ahora con más palabras en inglés.

n

#5 Yo hice el master hace tres y no me acuerdo de nada

Blackbeard

#5 #4 El término procede de los foros y convenciones de la UNESCO en cuanto a discapacidad e inclusión. La idea es que en la enseñanza y el aprendizaje se pongan en juego actividades, recursos, instrumentos, metodologías y formas de evaluación variadas, con la sana intención de que el sistema ordinario se ensanche lo suficiente como para que quepan todos (o casi...). Es un objetivo, una aspiración.

Aunque el marketing se lo acabará apropiando en este caso esto tiene su origen en el desarrollo de los DDHH. Tiene de especial que representa la forma de trabajar desde la perspectiva de la inclusión, entendiendo que vamos dejando atrás la comprensividad y la integración, una vez superadas la segregación y la exclusión.

n

#7 Ah, gracias. Entonces es lo que hago yo sin saberlo: como tengo con frecuencia alumnos con discapacidades importantes pero ni me avisan antes del primer dia de clase ni tengo ningun apoyo ni ninguna formacion preparo los cursos dando por hecho que va a haber gente que no puede escribir a mano, que no puede ver de lejos, que no puede usar el ordenador y que no puede escuchar y ya voy preparada para cualquier cosa. Tambien me salto varias normativas siempre pero bueno, no voy a suspender a alguien a quien le han dicho que puede cursar mi asignatura porque le tiembla tanto el curso que no puede usar un raton y una hoja de calculo.

d

#5 lo que se ha hecho en un colegio rural toda la vida y lloraban por tener más recursos y libros de texto. Y ahora te venden lo viejo como nuevo.

Blackbeard

#8 Para mí la raíz de muchos males está precisamente en la educación graduada. Nada más erróneo que pensar que al organizar niños por su año de nacimiento estás consiguiendo grupos homogéneos y que así puedes darles a todos café. Incluso las escuelas urbanas de antes de la reforma de 1970 eran mejores que las de ahora en ese aspecto. Las rurales carecen de ese mal y los colegios completos que fomentan la mezcla de edades están acertando de pleno.

d

#10 los rurales lo que tienen es mucho menos alumnos por cabeza, creo que ahí está la clave de cualquier sistema. Ahora mismo con 25 en un aula y los déficits educativos y conductuales que traen de casa no se pueden hacer milagros.

Grupos reducidos y por niveles, más que por edades.

Blackbeard

#12 estoy de acuerdo

z

#9 El poblema es que algunos no ven el vídeo porque se les olvidó, otros no pudieron porque tenían karate, otros tenían que hacer un trabajo o estudiar para un examen y otros no tienen ordenador. Al final el vídeo lo ve menos de la mitad de la clase, tienes que explicarlo para todos de la misma forma que se ha hecho siempre y esto provoca que los que sí han visto el vídeo presten menos atención (ya les suena lo que estás diciendo, cosa peligrosa porque se relajan pensando que ya saben lo que estás explicando) y para la siguiente clase ven el nuevo vídeo... después de la clase (como recordatorio o apoyo, algo es algo).

El_Repartidor

Por cierto, lo triste es que hay más docentes que han escuchado más el concepto de Flipped Classroom que el de pleonasmo. Eso sí, el segundo tiene definición y el primero es solo un producto de mercadotecnia que se ha vendido, hasta que su vendedor ha conseguido sacarse la pasta que quería, muy bien.

La clase invertida como profesor me gusta bastante. Les grabas un vídeo explicativo, lo ven el día anterior, resuelven las dudas en clase y haces las tareas relacionadas con el apoyo de un profesor.

Normalmente es al revés: explicas, hacen los ejercicios y si quedan dudas se las consultan a los papás y las mamás.

d

#3 a mí no me gusta. No quiero que su atención se vea más perjudicada por el uso de pantallas. Tampoco soy de mandar deberes y la clase del revés son deberes.

dick_laurence

El marketing lo inunda todo...