Hace 4 años | Por IvanIT a magisnet.com
Publicado hace 4 años por IvanIT a magisnet.com

La Generación Z, formada por personas nacidas entre 1994 y 2010, sorprende en las aulas. Y más en aquellos centros educativos donde se trabaja con herramientas digitales, ya que forman parte de su idiosincrasia, son terminales de sus sentidos, no se entiende su vida sin la tecnología: han nacido rodeados de artefactos, los cuales simbolizan y aglutinan muchos impactos en el campo de la Educación.

Comentarios

D

Las metodologías activas con formatos digitales e internet les ayudan a formarse y a desarrollar la creatividad y el pensamiento crítico

Bueno, bueno. Sobre esto se podría discutir largo y tendido. Recuerdo haber leído el algún artículo aquí en Menéame sobre cómo en lugares como Silicon Valley precisamente hay escuelas donde apuestan por lo analógico para "desintoxicar" de tecnología a los jóvenes. Que los jóvenes escriban a mano, toqueteen libros, se pringuen los dedos o miren menos pantallas igual también tiene su lado en positivo.

M

"Estos jóvenes prefieren que la formación sea experimental, práctica, que use innovaciones y trabajos en grupo, interactividad presencial y digital con los dispositivos e internet."

Claro, ahora resultará que vamos a darles todo lo que a estos jóvenes les apetece: maquinitas que les hagan los trabajitos. Luego les pones un cuadro para dibujar y no tiene fuerza ni para coger el pincel.

El artículo es sesgado. Ni menciona intereses de multinacionales, tanto en dispositivos como en programas, un auténtico problema del que intentarán sacar rédito a toda costa. Además, ¿que sabrán los jóvenes estudiantes de esa generación de los contratos de licencia? ¿Y de las patentes?

Por ejemplo, el Gobierno ha hecho bien en utilizar software libre para las ruedas de prensa. ¿No deben hacer lo propio en las escuelas?

Así es Jitsi Meet, la aplicación de videollamadas de código abierto que usa el Gobierno para las ruedas de prensa

Hace 4 años | Por zurt a genbeta.com


Es más, Internet, aunque pudiera ser una herramienta de comunicaciones útil, NO ES IMPRESCINDIBLE. Ni para el confinamiento. Lo que pasa es que la presión y el estrés provoca que la gente esté desesperada y recurra a esta tecnología para seguir con su día a día. Imprescindible es comer, dormir y saber que hay alguien cerca, y los jóvenes deben aprender a valorar un aislamiento como este, sobretodo porque quizá las comunicaciones cambien o incluso se vayan al traste. El problema es que mucho se ha dependido de esta herramienta para dejarla de lado ahora mismo, de todos modos no es descabellado imaginarnos un nuevo mundo sin este, o con otra tecnología y usos distintos.

S

Otro que no ha pisado un aula en la vida...

ﻞαʋιҽɾαẞ

Ya se han quedado sin letras, la próxima generación será la AA.

D

Es curioso como estos gurús de la educación nunca ven otras posibilidades de la tecnología en dicha área. La tecnología no es simplemente usar un tablet o una plataforma de elearning. Podría utilizarse por ejemplo también en:

a) Permitir que cada alumno estudie a su ritmo. Un sistema experto los guia a través de un plan de estudios personalizado según el historial académico de cada alumno.

b) Si ese sistema experto (y el historial del alumno) están disponibles a través de internet (obviamente) también posibilita que ese alumno pueda estudiar mucho tiempo desde su casa, sin necesidad de desplazarse a un centro educativo que incluso no tendría que ser siempre el mismo (posibilidad de elección según puntos fuertes de cada centro)

c) Todo esto permitiría eliminar el método ganadero de clasificación y niveles por edades.

d) La tecnología permite que el acceso a libros de texto sea mucho más sencillo y económico (impresión a demanda). Infravalorar un buen manual o libro de texto es uno de los mayores errores de la educación actual.

Al fin y al cabo, los chicos de la generación Z están acostumbrados a acceder a la información cuando, como y donde les da la gana. La educación debería ser exactamente igual. Los centros educativos de primaria y secundaria actualmente son meras guarderías.

Nova6K0

La Generación Z, salvo excepciones está a años luz por encima de las anteriores en creatividad. Sólo hace falta ver a jóvenes en Instagram, no es que si sólo hacen lo que se hizo siempre y nadie va a parar que es que las jóvenes empiecen a decir de todas las formas posibles que ya no son niñas (lo siento por la gente moralista), si no que me asombra la cantidad de idiomas que hablan muchas de estas jóvenes y con una facilidad impresionante. Esto es por qué no es lo mismo empezar un idioma con tres años que con nueve o diez como empezamos muchas personas de otras generaciones. Pero aún así es muy meritorio.

Y otra cosa su tolerancia como pone el artículo es mayor que la de muchas personas adultas. Hacía mucho tiempo que no veía tal sensibilidad y amabilidad.

Salu2

queosden

Dios cuanta tontería junta.