Hace 8 años | Por Peachembela a rusadas.com
Publicado hace 8 años por Peachembela a rusadas.com

En el vídeo de hoy como se adapta el convoy ferroviario al cambio de vía en este caso en la frontera entre Ucrania (1.520mm) y Rumanía (1.435mm). En este caso el cambio se produce en la estación ucraniana de Vadul-Siret. Como se puede observar el sistema es ciertamente farragoso: se coge el tren, se levantan todos los coches con gatos hidraúlicos y se les cambian los bogies, es decir, los carros donde van fijadas las ruedas.

Comentarios

m

#4: Si, menudos #cuñados que somos, en vez de construir las líneas de AV en ancho ibérico y así poderla compatibilizar con la red convencional sin cambiar el ancho, la construimos en 1435 mm para así llenar España de cambiadores de ancho en vez de poner unos pocos en la frontera.

e

#8 Aparte de la complejidad añadida de las bases de los trenes adaptables, cuando solo serían necesarios en aquellos trenes que salieran del pais.

Amenophis

#4 Cojo frecuentemente el Alvia Atocha-Pamplona y hay un cambiador a mitad de camino. Siempre me ha parecido curioso y siempre había querido ver que es lo que estaba ocurriendo debajo del tren mientras pasa por ahí. Positivo por el video.

D

#18 ¿cuánto tiempo tarda la operación?

Amenophis

#23 La verdad es que relativamente poco. 5-10 minutos.

El tren llega a la caseta y se frena justo antes. Luego va pasando lentamente por el lugar como a unos 5 Km/h, más o menos al paso de una persona. Cuando termina simplemente vuelve a acelerar (aunque menos que antes, porque es la transición entre vía de alta velocidad y normal.

Los detalles técnicos exactos del procedimiento a seguir (velocidad, si siempre para antes o si hay comprobaciones previas) los desconozco, yo te digo a ojo de ir montado.

cornholiox

#23 lo hace en marcha. Reduce velocidad pasa por ahí y ya sale con el ancho de vías cambiado.

victorjba

#18 Pues no tiene nada que ver con lo de ese vídeo. Simplificando, cuando llegas a Zaragoza pasas por un chisme automático: se quita el pasador se mueve la rueda se vuelve a poner el pasador.

m

#18: Mi consejo es que busques vídeos de España, porque el sistema es muy diferente, ahí levantan el tren entero y cambian todas las ruedas (ejes) junto con el conjunto que las sujeta al coche (bogie), en cambio en España no se cambian las ruedas, sólo se las desplaza hacia dentro y hacia fuera, y sin levantar el tren ni pararse.

e

#12 Facil, politica...

D

#12 ¿puedes explicar por qué tiene menor calidad y capacidad?
Gracias

m

#24: Un mayor ancho de vía permite más estabilidad en la marcha, creo. En todo caso, si agrandas el gálibo, puedes llevar trenes más grandes y por lo tanto, con más capacidad.

No le des vueltas, hacer las LAVs en ancho UIC fue una mala idea, casi igual de mala que implantar el ancho ibérico allá en el S XIX, con la diferencia de que en aquel entonces no existían los conocimientos que tenemos ahora.

Es que lo de la migración del ancho yo lo veo muy fantasioso... no es mover los raíles, es que hay que cambiar TODOS los aparatos de vía, retocar la estructura de los puentes, cambiar los pasos a nivel... Si, sería lo ideal, pero a estas alturas es como cambiar los 50 hz de las emisiones de vídeo y meter 60 para ser más americanos, o que los americanos usasen 50 hz.

#15: El comentario que he puesto te sirve.

D

#12 Que España no tenga el ancho internacional es un grave error que se está por fin solucionando. Y explícame eso de menor capacidad y calidad: https://en.wikipedia.org/wiki/SNCF_TGV_Duplex https://www.flickr.com/groups/channeltunnelexpress/

D

#12, se supone que, historicamente, Espanya tiene Mayor ancho de via debido a la orografía. En el siglo XIX se funcionaba con máquinas de vapor y Estas habian de ser mas grandes, para asi poder tener capacidad suficiente. Locomotoras más grandes significaba Mayor ancho de via.

Al menos es lo que nos vendieron en historia cuando iba al colegio.

m

#12: ¿Adivinas? Fue idea de Felípe González, perpetuada por Aznar.

a

#37 Toda la razón, hoy en día el coste de cambiar las infraestructuras igual no vale la pena habiendo los métodos para el cambio de ancho en el propio tren. Sobre las razones del mayor o menor uso del tren en España creo que todos lo tenemos más que claro.

lgg2

#16 Venía a decir lo mismo. En los pasos fronterizos de Irun y Portbou se hace el cambio con gatos de todos los mercancías. El ancho variable "automático" sólo se realiza para líneas del territorio nacional, convencionalalta velocidad.

BillyTheKid

Rumania usa el ancho europeo.
Nada nuevo, como pasa en Irun y Portbou

El_Cucaracho

Como España y Francia.

m

#3: En trenes de Mercancías y en trenes de pasajeros hasta que empezó a funcionar el sistema de Talgo.

aunotrovago

No sabía que hubiera anchos de vía distintos.

BodyOfCrime

#1 Tampoco hay que ir muy lejos, en la Sierra del Guadarrama tienes la ruta C9 de cercanias que tiene un tren de via estrecha, eso si, no hacen cambios ni nada.

m

#1: Hay muchísimos países que tienen un ancho de vía diferente, de ahí que yo crea que el diferente ancho en España no es tanto problema como se nos afirma.

a

#10 Yo creo que sí que es un problema cuando en casi toda Europa se utiliza un ancho y en la Península se utiliza otro. Igual no es un problemón, pero algo afecta. Si fuera el mismo estoy seguro que los viajes en tren hasta el resto de Europa serían más baratos y rápidos al evitar transbordos y cambios de ejes y demás.

D

#10 Sí que es un gran problema pero no técnico sino económico.
El cambio de ancho (o el transbordo) hace muchas veces que sea más barato transportar las mercancías en camión. Por ejemplo la AP-7 está llena de camiones españoles muchos de los cuales cogen la primera salida de la autopista ya dentro de Francia (Le Boulou) donde se carga la mercancía en trenes.
Más pasos... más coste.

m

#48: ¿Tanto sube el precio? ¿Y qué pasa cuando es entre Ucrania y Rumanía?

Porque no es la única frontera con diferente ancho. Es más, te podría decir más de un tráfico de tren que "misteriosamente" se convirtió en camión y no había cambio de ancho.

D

#1 Pues ya sabes porque los Talgo eran tan vanguardistas, realizan en cambio de ancho de via sobre la marcha sin parar.

ochodias

#1 Sin ir más lejos en Euskadi y alrededores el ancho de vía es diferente al resto de España.
En Renfe: Euskadi-Castejon de Ebro hacia el sur, y Euskadi-Zaragoza hacia el este.
En Euskadi, EuskoTren tiene ancho de vía de 1000mm.
Y FEVE (linea del cantábrico) también tiene 1000mm.

El cambio de ancho de vía en lineas de la misma operadora, como es el caso de Renfe, es "muy rápido" (2-3 minutos a lo sumo) y se hace prácticamente sin que el tren se llegue a detener y por tanto muchas veces el viajero ni se entera.
Si tienes curiosidad por como funciona, uedes buscar videos en youtube por "intercambiador zaragoza"

D

#22 FEVE (Ferrocalliles Españoles de Via Estrecha) desaparecio en 2012 al integrarse en Renfe. Hay muchos trenes de via estrecha, entre ellos el Metro, que se llama asi por el ancho de la via.

ochodias

#28 la operadora es Renfe pero todo el mundo lo conoce como Feve:
https://es.wikipedia.org/wiki/Renfe_Feve
En la práctica, Renfe sigue usando la marca Feve para referirse a todos los servicios ferroviarios que heredó de la anterior compañía.

De hecho, me parece que el material móvil y estaciones es el mismo y mantiene la marca Feve.

D

#29 La entidad pública empresarial Feve ha quedado integrada en Renfe y Adif. La información que recoge este portal de internet tiene únicamente carácter histórico y documental, y no ha sido actualizada desde el 31 de diciembre de 2012.

http://www.feve.es/es/sobre-nosotros/

ochodias

#30 Sí, pero insisto, en la práctica se sigue conociendo como FEVE.

D

#31 Si, el pueblo soberano usa sus denominaciones a pesar de los tontolabas de politicos que se empeñan en cambiar nombres a las mismas cosas.

m

#28 Eeeh, no. El "Metro" se llama así por ser un "Ferrocarril Metropolitano", no por su ancho de vía que es de 1445 mm al menos en Madrid

D

#33 Seguramente tengas razon. El de Bilbao es metrico, puede ser de que de ahi venga el error que tengo y he oido en mas de una ocasion.

m

#34 En Barcelona hay una línea de ancho de vía "métrico" de 1000 mm, que es de FGC pero por ella hay entre otros un servicio de Metro, creo que es la línea 8 si no recuerdo mal.

Y ahora que recuerdo, me parece que las líneas de FGV, el metro de Valencia creo que también son de ancho de vía métrico.

D

#36 Hay muchos anchos, parecer ser que el tema es un poco caotico, en

https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_de_v%C3%ADa_estrecha

hay buena informacion.

D

#36 En Barcelona somos tan chulos que tenemos metros con tres anchos distintos:
1.000 mm -> L8
1.435 mm -> L2,L3,L4,L5,L6,L7,L9,L10 y L11
1.672 mm -> L1

Y en cercanías exactamente lo mismo.

¿Queríais caos? Pues aquí lo tenéis

Aokromes

#34 En Londres, el primer metro del mundo usan 1.435 asi como tambien en Malaga, Berlin, Buenos Aires, Caracas, Paris, Nueva York, Barcelona usa 1.435, 1.674 y 1.000, Valencia, Alicante y Palma de Mallorca como Bilbo 1.000, en Tokio 1.067 en Moscu 1520, asi que lo de que metro viene del ancho de via va a ser que no

Varlak_

#28 el Metro se llama así como abreviatura de "ferrocarril metropolitano".

M

#22 entre los anchos de via españoles (ancho, estrecho y AVE) no hay cambios excepto los del AVE, cada tren circula por su tipo de vía, o como vi en una estación de mercancias, 3 raíles para dar cobertura a los anchos de Renfe y de Feve en un tramo común.

Bernard

Ese sistema lo he vivido yo entre Irún y Hendaya no hace tanto. Te metían el vagón en un "taller" lo levantaban, cambiaban las ruedas y a seguir.

F

Pues como el transiberiano al pasar de Rusia- Mongolia a China.

D

Se habla mucho de que entre España y Francia no hace falta parar el tren y tal... y no es exactamente así.
Que alguien me corrija si me equivoco, pero sólo existían dos cambiadores de ancho internacionales: uno en Portbou y otro en Irún. En la tercera frontera ferroviaria (La Tour de Carol) no hay ningún tipo de cambiador. Para colmo, el de Portbou desde la entrada en servicio del la línea de Alta Velocidad, ha quedado fuera de servicio.

Resumiendo: como mucho queda un solo cambiador de ancho entre España y Francia, de tal manera que la comunicación entre los dos países se hace prácticamente en exclusiva bajando de un tren y subiendo en otro, como se hacía el el s. XIX. Eso exceptuando la Alta Velocidad por La Jonquera que esa sí va directa sin cambio de ancho.

Azucena1980

Qué flojos, en Bilbao lo hacemos a pulso.

Este método tan espectacular no tiene nada de novedoso. Trenes como el Expreso Puerta del Sol o el Surexpreso (éste último en la primera mitad de su vida) utilizaban este mismo sistema en Hendaya.
http://ferropedia.es/wiki/Expreso_Puerta_del_Sol._Por_Christian_Torrego
En el enlace anterior pueden verse fotos del cambiador de bogies en Hendaya.

Uzer

Unos roban las ruedas y luego otros las ponen, pero ya que están ponen las que tocan

Tigeos

Eso mismo sucede en el transmongoloniano entre Ulán Bator y Beijing al cruzar la frontera entre Mongolia y la República Popular China.

U

En España no es necesario para el tren

U

#6 parar*

cnicolas

Yo viaje hace unos 20 años a Francia en tren y el procedimiento al llegar a Hendaya era muy parecido se levantaba el tren con gatos y se cambiaba la distancia entre las ruedas

m

#38: Pues entonces serían bastante más de 20 años.

a

Pues como todo en Rusia, a la mecagüen.