Hace 3 años | Por ewok a bbc.com
Publicado hace 3 años por ewok a bbc.com

La creencia se propagó a lo largo de la historia y terminó siendo erróneamente adoptada por quienes interpretaban la falsa ausencia de color y ornamentos como la señal de una cultura superior y más sofisticada. Muchas de las estatuas que se incorporaban de alguna manera a estructuras más grandes, como edificios, estaban hechas de mármol. Pero la mayoría de las esculturas fueron realizadas en bronce por ser un material más resistente. Como el bronce es fácilmente reutilizable, y se fundía para hacer otras; quedaron pocas estatuas (...)

Comentarios

j

#2 buf, lo mismo pienso. Esto es mas un panfleto que un articulo serio, cuando toca aspectos "politicos". Tambien se lee en alguna parte que Europa queria liberarse de la opresion de la Igleisa. Los anglicanos puede, en Italia ni de lejos.

Otra cosa muy graciosa es el tema "supremacismo" en pueblos del sur de Europa, que a duras penas son co suderados blancos por los wasp mas recalcitrantes.

V.V.V.

#2 Lo que dices de la Suda bizantina me parece fascinante. No conocía tal obra.
Gracias por el comentario.

#FreeAssange

D

#2 pero el más destacado fue sin duda Aristóteles

Y gracias a esa destacación tuvimos física no newtoniana para rato. Aristóteles, el gran sobrevalorado... ¡Vivan Galileo y Newton!

(Por cierto, el artículo aunque estoy de acuerdo que es poco preciso con eso creo que habla solo de arte plástica, no del resto de cultura griega)

ewok

#2 Tienes razón en apuntar esa frase, comenté algo parecido en este comentario, oxford-cambiara-estudios-musica-clasica/c0245#c-245

Hace 3 años | Por plastadelascoma... a niusdiario.es
, pero es una simplificación como hablar de Italia en el Renacimiento (antes incluso de Dante Alighieri). En lo demás me pareció un artículo bien encaminado, y con imágenes muy chulas.

#10 Dices ' No entiendo bien esa correlación de las esculturas que habían perdido el color con lo de la raza blanca. Tal vez solo habla de "esculturas blancas" ' . La foto de Hitler te da alguna pista... El fascismo hizo una exaltación de "su" clasicismo, que como comenta el artículo es algo habitual, No es que los griegos no pintasen las estatuas, que sí, es que hasta en la pintura en cerámica, para la que solo conocían los pigmentos negro, blanco, amarillo y rojo, pintaban a las mujeres (que pasaban más tiempo en casa) blancas, y a los hombres (que hacían más trabajos al sol) negros. Por supuesto los griegos no creían que hombres y mujeres del mismo origen fuesen de razas distintas. Sobre los artistas del Renacimiento dices "no lo coloreaban porque esto sí, pensaban que las originales no las coloreaban tampoco", eso lo pone en duda el artículo, de hecho afirma que sí sabían que estaban coloreadas y prefirieron hacerlas así como referencia a la percepción generalizada, pero no por racismo (eso fue más tarde, como explica), y como dices al final, lo de los gustos va por épocas.

D

#13 Correcto, pero en lo que yo no veo correlación es en la idea del nazismo raza-arte con la del renacimiento y el romanticismo. Cuando algunos autores renacentistas o románticos hablan de sobriedad o de la estética de utilizar un único color no lo hacen en relación a "blancos" o "europeos". De hecho en las propias citas del artículo está presente a lo que se refieren. Un germano, un nórdico o un eslavo no eran menos bárbaro que un persa o un árabe. Mundo grecolatino no es igual a europa, sino a una parte concreta de ella, y también de áfrica y de la propia egipto. No se si entiendes a lo que me refiero con el enfoque. Cuando en nuestro pasado hablan de pueblos superiores e inferiores no lo hacen tanto en relación al color de piel sino de la cultura.

ewok

#15 De hecho estoy de acuerdo en lo que dices, pero el artículo no se refiere a que los artistas, ni los del Renacimiento ni los del Romanticismo, fuesen racistas, sino que contribuyeron a expandir el mito que luego específicamente plantearon los fascistas. Es evidente que los nazis y el fascismo en general sí tomaron esas obras y esa estética para su propaganda, y ellos sí vinculaban su superioridad expresamente con la raza. La Minerva de J. W. Beyer no es racista, aunque sea blanca, las de Karl Albiker sí lo son, aunque sean de bronce, y no porque él en particular lo fuera (lo desconozco, Leni Riefenstahl parece ser que no solo no lo era sino que ganó decenas de juicios por difamación), sino porque fueron hechas a propósito y usadas como propaganda nazi.

D

#17 En eso estoy de acuerdo. Tal vez entendí mal el artículo, no lo se.

r

La cultura de cada uno siempre es superior y más refinada a la de sus bárbaros vecinos.

aritsuzu

#1 Zapp Brannigan dixit:

ewok

#21 Toc33

D

No entiendo bien esa correlación de las esculturas que habían perdido el color con lo de la raza blanca. Tal vez solo habla de "esculturas blancas", pero después de leer el texto entero me suena como a clikbait. Los autores que cita después a éste respecto, como Goethe, son del siglo XIX y no hablan del color de la piel, sino de la pintura en el arte.

"... las naciones salvajes, los pueblos primitivos y los niños se sienten muy atraídos por los colores brillantes, los animales se alteran con ciertos colores, y los hombres sofisticados evitan los colores brillantes en su ropa y en el ambiente que los rodea, generalmente tratando de alejarse de ellos."

Para él lo recargado es menos sofisticado. Creo que relacionar esto con las teorías nazis que se mencionan luego no tiene sentido.

"El Renacimiento quería hacer una distinción de lo que existía antes del arte cristiano. Querían volver a la Antigüedad, a la era precristiana, para tener una imagen icónica de lo que se había creado. Entonces resucitaron la Antigüedad y la definieron como blanca".

¿Qué autor renacentista la definió como blanca? Nunca he leído semejante cosa de ninguno. Lo que ellos oponen es la civilización del mundo clásico grecorromano al barbarismo de otros pueblos (germanos incluídos, que no eran verdes). Luego hay puntos e influencias con el mármol blanco que lo son por cuestiones estéticas (no por pensar que su color era un reflejo del color de los europeos), y no lo coloreaban porque esto sí, pensaban que las originales no las coloreaban tampoco. Pero vamos, que hay famosísimas esculturas de marmol negro y otras de bronce. De hecho el propio artículo lo confirma luego.

Creo que realmente lo que hay en la base de todos los autores que se mencionan es si lo sobrio era más bello que lo colorido en el pensamiento cultural y artístico europeo. Que va por épocas. Porque el barroco de sobrio y poco colorido tiene poco. Me parece un tema interesante, pero no se si se ha enfocado del todo bien.

D

#10 Los departamentos de género y estudios racializados de muchas universidades producen un continuo flujo de graduados expertos en escribir este tipo de artículos. Por lo que conviene irse acostumbrado.

D

Todo lo blanco es malo... Hasta los que no somos blancos (peninsularitos) pero nos creemos blancos, somos malos. A ver si nos exterminan ya para tener un mundo más justo.

ewok

#12 Qué tonterías dices. El autor habla sobre cómo las estatuas clásicas fueron usadas para propagar una estética por los fascistas, pero en origen no eran blancas sino policromadas, o de bronce oscuro. Si quieres jugar a la simplificación te puedes quedar con esto: ser blanco no es malo, ser nazi es malo.
El autor del artículo, por cierto, es griego.

#19 ídem para ti.

D

#20 toc toc sheldon

D

Pues molan más sin pintar

t

Que sí, señores de izquierdas, que perdón por ser blanco.

AutistaDeWSB

En la reconstrucción de "Kore de Phrasikleia, 550-540 a.C" se ve claramente de donde surge el supremacismo blanco, lleva esvásticas nazi's pintadas

[Es una coña]

Django33

Es algo conocido desde hace tiempo. Más completo: https://despuesnohaynada.blogspot.com/2014/06/primary-colors.html

Blackspartak

No es hasta hace pocas décadas cuando se descubre que en Roma y Grecia pintaban las esculturas