Hace 4 años | Por NubisMusic a theconversation.com
Publicado hace 4 años por NubisMusic a theconversation.com

En su libro El gran diseño, escrito junto a Leonard Mlodinov, Stephen Hawking sentenciaba: “La Filosofía está muerta”. ¿Es cierto? ¿Tenía razón el eminente físico británico? ¿Cabe decir que la Filosofía ha sido completamente superada por el desarrollo de las ciencias empíricas, cuyos incuestionables progresos le habrían arrebatado el monopolio de la reflexión sobre las cuestiones más profundas del pensamiento humano?

Comentarios

Kann

Está claro que nos va de puta madre sin la filosofía y la reflexión. La tecnologia y la ciencia avanza exponencialmente, mucho más rápido que el debate ético sobre su uso, y así tenemos cosas como las redes sociales/internet, que la gente aún no entiende lo ligadas que están a nuestros cerebros y los efectos que tienen en él. Pero el pensamiento "capitalista" o "de la jungla" ha calado muy profundo, y la actitud general parece ser la de "pues ya nos apañaremos sobre la marcha, y el que se quede atrás se jode". Ya veremos cuanto dura.

Luego está la creencia general de que "ya está todo descubierto" y que sabemos cómo funciona el universo. Típico mecanismo de defensa para evitar la cruda realidad, que no tenemos ni puta idea de casi nada.

baronrampante

Me da a mí la sensación de que, con ciencia, filosofía o religión, estamos todos igual de bien preparados ante la muerte.

s

#6 ¿mueres en paz satisfecho de lo que has hecho en la vida, lo que has aportado, influido, mejorado etc las cosas y de lo que has vivido y te ha enriquecido como persona?

baronrampante

#8 Me parece una estupenda manera de afrontarlo. A mí me gusta un verso de Kai Hansen que dice: "In the end of it none of us is right".

JohnnyQuest

Y cuando muera, seguirá siendo un placer leer la historia de "La Muerte de la Filosofía".

ur_quan_master

#1 la filosofía es el onanismo de la razón.

aupaatu

Los filósofos normalmente no son buenos novelistas y los ensayos al igual quel pintura y la escultura actual necesitan o un traductor o un manual para explicarlo.
Si todos los músicos realizarán música esperimental y los escritores ensayos ,estarían en el mismo estado catatónico que la las artes plásticas y la filosofía.

s

Rectificando su visión de las cosas a cada nuevo descubrimiento de la ciencia y replantearse sus reflexiones sin intentar ver el conocimiento de la ciencia como un enemigo ni como algo inferior a ella y prescindible. Si ante el conocimiento de que el tiempo y el espacio son de la misma naturaleza que la energía es lo que causa los cambios y la materia lo que los sufre. Que los paquetes de energía no sienten el tiempo ni ocupan lugar aún a pesar de estar en el espacio y el tiempo y se mueven a C en el vacío, que los de materia sienten el tiempo y ocupan lugar y no pueden alcanzar C Que hay esencias que llenan todo el espacio (que parecen conformadas por dimensiones extra compactificadas) que pueden contener energía a las que llamamos campos y sus exitaciones son lo que denominamos parículas. O la consciencia parece ser una propiedad emergende del neocortex gracias en el se contruye un reflejo de la realidad que es lo que vivimos como real coordinado todo con las neuronas del "claustro". Filósofos pretenden tener la verdad absoluta con argumentos como el mundo mundea, la nada nadea, el trompetista trompetea, o la consciencia es un campo no local (imitando la terminología de la ciencia sin entenderla porque algún científico hace lustro elucubró cosas descartadas ahora por falsadas) o confunden el observador (lo que interacciona con un sistema para medir y guardar el resultado en alguna parte pudiendo ser un observador una máquina u otra partícula) con la consciencia cuando nadie la nombra ni hace presencia.. Etc

¿pues qué se quiere?

Se ha hecho mucha filosofía por genios en el pasado con lo que conocía entonces atreviéndose a proponer ideas y explicaciones para dar sentido o asimiar ese conocimiento de entonces como convivir con él etc O incluso eran creadores a la vez de más conocimiento

El conocimiento ha aumentado y algunos creen que la solución a los misterios del pasado está en los edificios filosóficos de filósofos del pasado que desconocían el nuevo conocimiento cuando se ve en donde acertaba y donde fallaban y las tendencias de la cultura sobre sus planteamientos en la distancia. Otros que filosofando de la misma forma pero sin entender tu conocer el actual conocimiento de la ciencia y otros en contra del mismo. Pero sí hay algunos filósofos que filosofean y elucubran mostrando que son sus elucubraciones sin trampas con el conocimiento de la ciencia. Pero para eso hay que conocerlo y entenderlo sin hacerse la picha un lío. Lo cual es imposible si se piensa que de entrada se está por encima, que la ciencia es dogmática y que uno viene a buscar las "verdades" y soluciones con lo que hará otro mamotreto de chorradas por más que le parezcan dignas y respetables...

D

Con subvenciones, porque un filósofo no hace falta en ninguna parte.