Hace 1 año | Por japego a abc.es
Publicado hace 1 año por japego a abc.es

A mediados del siglo XIX surgió un debate que, en la actualidad, sigue levantando ampollas en lo que respecta a la definición de los territorios que la Monarquía hispánica conquistó por todo el mundo

Comentarios

Cantro

#2 una vez le dije a un venezolano que ninguno de mis antepasados había estado conquistando a su país, y que por favor repasase el historial de quienes fueron los libertadores y a qué se dedicaban antes.

No le gustó descubrir la verdad, sobre todo la de Bolívar

celyo

#2 Los ciudadanos de las provincias romanas, eran al final ciudadanos, no eran romanos de la capital, pero tenían un estatus establecido, podían acceder a zonas de poder, y es conocido de emperadores fuera de la zona capital.

¿Podía un ciudadnos de las americas, llegar a gestionar regiones de las propias américas, siendo nativo de allí?

Veo

#10 El tema es que ni mucho menos la mayoría de los habitantes de las provincias romanas eran ciudadanos romanos. El concepto de ciudadanía en el imperio era mucho más restrictivo que el concepto de ciudadanía actual.
Y por supuesto que el imperio español, cómo uno de los herederos culturales del imperio romano, aplicó una política igualmente imperialista, por mucho que técnicamente se considera súbditos a los nativos.

celyo

#14 Hubo emperadores no-romanos, por lo que el estatus de ciudadania no residía tanto en el origen. Aunqie ser de ciertas familias, de la capital, tw daba el estatus.

Creo qie en el imperio español eso no se si llegaría a darse, a nivel de que un nativo pudiera ser cacique, aunque quizás si pudiera llegar a nivel dentro de la administración, el acceso de nativos.

Pero vamos, ni idea por mi parte.

celyo

#4 Esto es lo que define una colonia: un territorio controlado por una potencia extranjera.

Pero al final cualquier provincia española está supeditada al Estado.
Actualmente se tienen autonomías aquí, pero por aquel entonces no se hasta que punto eso existía en España, con monarquía absolutista.

Es decir, ¿Que diferencias había de una región española de una región americana?

Entiendo que la explotación de materiales era similar, y quizás el tratamiento de las personas, si eran súbditos de la corona o simolemente mercancia.

Me crean ciertas dudas.

D

#6 Es un error comparar las provincias españolas con las colonias en América. Las provincias españolas eran parte del Estado español y gozaban de cierta autonomía, mientras que las colonias en América eran subyugadas y explotadas para beneficio exclusivo de la corona española. Además, la idea de una monarquía absolutista es incompatible con la existencia de una verdadera autonomía regional, algo que nunca existió en las colonias americanas.

En cuanto a la explotación de los recursos y el trato a las personas, es evidente que había similitudes entre las provincias y las colonias. Sin embargo, es importante destacar que en las colonias se produjo una explotación masiva y despiadada de los recursos y las personas, mientras que en las provincias esto no fue así. Por lo tanto, es evidente que las colonias en América eran entidades distintas y separadas de las provincias españolas, y por lo tanto deben ser consideradas como tales: colonias.

celyo

#7 Las provincias españolas eran parte del Estado español y gozaban de cierta autonomía

Yo sigo sin saber que se entiende por autonomía en aquella época, con una monarquía absolutista, más allá de la propia gestión del cacique de turno.
Que yo recuerde, cada zona de América al final tenía su cacique local para su explotación, designado por el rey.

Y la explotación de recursos, al final era todo para la corona, fueran las americas o en España.

Así que quedaría en mi opinión el tratamiento de los ciudadanos, si eran subditos o no, y si se aplicaba algún tratamiento allí de ciudadanía.
Entiendo que las tribus derrotadas fueron las que pasaron a ser mano de obra o esclava, pero hubo muchas que fueron colaboradoras, y esas no se si si fueron adquiriendo estatus de ciudadanía.
Además que con el tema de la evangelización que se llevaba a cabo, quizás muchos derrotados pasaron a otro estatus.

De ahí, pues ver si adquirían una ciudadanía plena, y es algo que no determino ni por tu comentario ni por el artículo.

D

#8 En la época colonial, el concepto de autonomía era muy diferente al que entendemos hoy en día. En general, se trataba de una autonomía limitada, ya que la monarquía absolutista española ejercía un control muy estrecho sobre las colonias americanas. Los cargos públicos eran designados por la Corona y la explotación de los recursos se realizaba en beneficio de la metrópoli. En cuanto a los ciudadanos, el estatus de los habitantes de las colonias dependía en gran medida de su origen étnico y de su situación socioeconómica. Las tribus derrotadas podían convertirse en mano de obra o esclavos, mientras que las tribus colaboradoras podían recibir ciertos beneficios, como el reconocimiento de sus derechos sobre la tierra. En cualquier caso, la ciudadanía plena estaba reservada para los españoles nacidos en España y sus descendientes. La evangelización también tuvo un impacto en el estatus de los habitantes de las colonias, ya que la conversión al cristianismo podía mejorar su situación. En resumen, el concepto de autonomía en la época colonial estaba limitado por el control ejercido por la monarquía española y el estatus de los habitantes de las colonias dependía de múltiples factores, como su origen étnico, su situación socioeconómica y su religión.

celyo

#11 Entonces no hablamos de un colonialismo tipo como el inglés, mucho más salvaje, y podría estar más cercano al tipo romano, aunque entiendo que el ciudadano de extramar era varios niveles por debajo al ciudadano no-romano, que podía acceder a cotas de poder.

Es decir, ni colonias ni provincias. No se si era una situación intencionada o bien que no podían ejercer un control férreo y hacian un mixto, pqra facilitarse la tarea.
Pero hay al menos un reconocimiento de ciudadanía, que en el caso del colonialismo más reciente no se admitía.

D

Si por colonias hablamos de no usar el sistema de factorías, pues vale. Que no nos hemos portado tan bien con ellos como dice el ABC, tampoco. Si ser un currante en la Peninsula era una mierda, en América no era nada mejor. Que no hemos hecho una política de exterminio al estilo anglosajón, también.

Pero tampoco la India era colonia según el criterio del ABC, Victoria era emperatriz de la India y también tenía virreyes (viceroy no es un peluco, es un virrey )

https://en.wikipedia.org/wiki/Category:Viceroys_of_India

manbobi

Fueron provincias de la España única e indivisible de aquel entonces.

celyo

#5 ¿pero entonces los ciudadanos de las americas eran ciudadanos con plenos derechos dentro de la Corona?

Por que definir estructuras administrativas, no es más que un sinónimo de tener estructuras para controlar y gestionar la región.

Y el tema es si el estatus de una persona de las americas, siendo nativo, era de ciudadania plena.

urannio

Definitivamente España no tenia colonias, eran provincias de ultramar que se fragmentaron por el golpe de estado británico bajo el calor de un relato fraudulento e hipócrita anglosajón que llega hasta nuestros días. Básicamente los que tenían colonias eran los británicos.