Hace 6 años | Por --368612-- a cervantesvirtual.com
Publicado hace 6 años por --368612-- a cervantesvirtual.com

De todos son conocidas las diversas propuestas acerca de la frase inicial del Quijote pero se echa en falta, sin embargo, un análisis estrictamente lingüístico. La construcción sintáctica "(no) querer acordarse de" era sobradamente conocida y usada en los ss. XVI y XVII. Ya en 1557 Gonzalo Fernández de Oviedo, en su Libro XXII de su Historia general y natural de las Indias, revela al lector su voluntad de no querer acordarse de ciertos aspectos. Recapitulando, Cervantes no crea ninguna expresión, ni la dota de un nuevo sentido.

Comentarios

L

#9 No, si pones el "quiero" delante sólo una de las expresiones es correcta:
Quiero deciros (querer+infinitivo) Bien.
Quiero decíos (querer+imperativo) Mal.

Para que lo veas claro, te pongo el imperativo sin forma reflexiva: quiero decid.

No hay matices. Una expresión es correcta y la otra no.

j

"De cuyo nombre no quiero acordarme"
Versión simple:
"Cuyo nombre no quiero decíos".

Pero también se puede explicar con todo ese intríngulis de artículo.

D

#2 por qué no «no quiero deciros»?
Quiero decirte — quiero deciros
dite tú > decíos

j

#8 "Decíos-deciros":Ambas expresiones pueden ser correctas, pero tienes razón, pues hay matices entre ellas.
http://elcastellano.org/antonio-saeta-rodr%C3%ADguez

f

Difícil de creer que os hayáis leído semejante mamotreto. Me lo pongo para algún día sin pretensiones, aburrido y dispuesto a pelear con la linguistica.
Votar esto no es ser cool, es.... ser culto. Aumenta tu karma en educación, puedes obtener otras armas.

(...)fueron descritos por Tomé Pinheiro da Veiga en 1605, recién impreso el Quijote28. Poco antes, en varios poemas compuestos hacia 1603, Góngora había hecho célebre el lugar común: «¿Vos sois Valladolid? ¿Vos sois el valle / de olor? ¡Oh fragantísima ironía! / A rosa oléis, y sois de Alejandría, / que pide al cuerpo más que puede dalle», comienza uno de siete sonetos, tres de los cuales van dedicados a Esgueva o Esguevilla29; tal vez la enemistad del joven Quevedo con Góngora fuera originada por la letrilla «¿Qué lleva el señor Esgueva? / Yo os diré lo que lleva», en que es enumerado equívocamente cuanto arrastra su corriente (compárese de paso el señor Esgueva con el señor don Argamasilla30). Ningún otro lugar se identificaba de manera tan directa, multiforme y completa con la materia fecal, (...)

deliciosa conversación y perentoria en la expresión

f

#3 al verrés o al revés: "deliciosa expresión y/o perentoria conversación"

gonas

#3 yo no definir a El Quijote como un mamotreto. Un libro que con 400 años sigue vigente, escrito en un tono satírico y que no ha sido superado. El único problema que tiene es un vocabulario poco complicado.

D

#5 Se refiere al articulo, no al libro.

D

#3 Difícil de creer que os hayáis leído semejante mamotreto.
Es casi tan largo como la propia novela. No quiero pensar cuando pase de capitulo lol

L

#3 Pues yo sí me lo he leído.

Da muchas vueltas para terminar siempre en el mismo sitio: Que omite el nombre voluntariamente porque tiene connotaciones escatológicas. Y que el nombre es Argamasilla, y aparece al final de la obra de Cervantes.

(Vamos, las conclusiones del final del artículo)

Otras cosas que dice están cogidas por los pelos, como identificar Argamasilla con Valladolid porque el Esgueva apestaba. O luego cuando habla de "no salir una mancha"....
Se le va la pinza un poco.
Como a muchos críticos, por otro lado...