Hace 8 años | Por --418333-- a magnet.xataka.com
Publicado hace 8 años por --418333-- a magnet.xataka.com

Puedes aprender klingon, quenya o cualquier otra lengua ficticia y hablarlo sin problemas, pero no todos los usos están permitidos a nivel de derechos. Dado el peso que llegan a coger, y al tratarse de creaciones y carecer de la herencia y normativa de una lengua común o ancestral, surge la duda del derecho a usarlas, sobre todo de cara a la comercialización de productos. Igual que los términos de los mundos ficticios se sujetan a derechos de uso, como la palabra "superhéroes"

Comentarios

rojo_separatista

#8, estoy deacuerdo contigo, pero la sociedad debería encontrar mecanismos para reteibuir a los creadores de alguna manera.

D

#11 ¿Debería la sociedad retribuírte por comentar en meneame?

rojo_separatista

#12, por eso hablo de mecanismos, algo que articule cuando y cuanto se debe retribuir por una obra intelectual.

D

#13
Si creas algo por el placer de crearlo, ya tienes retribución suficiente.

Y si lo creas con una finalidad económica, te corresponde a ti desarrollar una manera de monetizar tu creación, y nada ni nadie puede garantizar que tu modelo de negocio sea viable.

Tengo un blog de cocina, un blog personal, escribo verso y prosa, hice música, escribo librerías y programas, y no necesito que la sociedad me retribuya ni que garantice que mis modelos de negocio sean viables.

Y si no lo necesito yo, que soy una mierda pinchada en un palo, supongo que un genio de la literatura, la música o la programación tampoco lo necesitará.

rojo_separatista

#14, si no puedes ganarte la vida de ello, la calidad de las creacionew se verá afectada irremediablemente. El creador debería dedicarse a crear algo atractivo y no a invertir esfuerzos en ver como saca dinero de ello. En mi opinión no debería existir la propiedad privada sobre nada, ni sobre creaciones ni sobre bienes materiales y el estado debería redistribuir los recursos de forma justa y eficiente mientras cada uno aporta lo mejor de sí a la sociedad.

D

#15 Es una bonita utopía que comparto.

El problema de las utopías es cómo llegar desde aquí y ahora, hasta allí, de modo que:

1. los pasos intermedios sean viables
2. Que para los que quieren ir hacia allí, el esfuerzo necesario para dar cada paso sea menor que el beneficio que obtienen al darlo
3. Que para los que no quieren ir hacia allí, el esfuerzo necesario para evitar cada paso sea mayor el perjuicio que sufren si se da.

Para mí, el camino es llevar cada vez más bienes desde la economía de la escasez hasta la economía de la abundancia.

El siguiente paso es desarrollar abundancia energética.
Después desarrollar abundancia de materias primas, tal vez desarrollando biomateriales por ingeniería genética

Y luego ya vamos impovisando.

rojo_separatista

#16, yo en cambio pienso que sin mecanismos que lo articulen, no pueden cohexistir los dos modelos. No se puede pretender que el productor cultural lo haga gratis y los demás no.

D

#19 Entra en github y mira los milloes de repositorios que hay.

Millones de personas que comparten su código de forma gratuita.

Ahí tienes una prueba empírica de que la coexistencia entre la escasez del mundo de los bienes materiales y la abundancia del mundo de los bienes intelectuales, es la escasez de los creadores de bienes intelectuales.

Esos programadores, vivimos de dar conciertos.

Hace menos de un mes, se puso en contacto conmigo un cazatalentos para ofrecerme un puesto de trabajo en una startup en berlin por 55k€ al año.

Me encontró gracias a mis repositorios en github.

Catacroc

¿Tienen copyright los lenguajes informaticos?

Azucena1980

mugh QIn vaj batlh republic tlhIngan

LuisPas

como el murciano o el jerezano

manuelpepito

#5 El villamanriqueño sin lugar a dudas.

Nova6K0

Muchos autores, muchísimos en realidad no saben que el fin social es muy superior a los beneficios monetarios que ellos creen que deben tener. Es más es que no hay ni una sóla ley y no me cansaré de decirlo que obligue a que el autor gane millones porque sí. Tiene el derecho a intentarlo, por supuesto, pero eso no significa que tenga que ser así.

Es más sólo hace falta ver el tema de ArCO para demostrar que el valor/precio de una obra depende de la sobrevaloración del creador y de la ignorancia de quien compra.

No en vano muchas obras actuales no es que sean para tirar cohetes y ya no hablo de por ejemplo, la música comercial.

Salu2

achtung_Feuer

No, como cualquier otra creación intelectual.

rojo_separatista

#2 osease, no.

N

Lo de deber dependerá de su objetivo final. Si quiere sacar pasta por el uso comercial, debe tener algún tipo de licencia, no necesariamente copyright. Zamenhof renunció a los derechos del esperanto, lo cual parece lógico dado su objetivo. Hasta hace poco no ha habido problema pero ahora se ha hecho muy popular y hay demasiada gente que cree que puede hacer una versión del esperanto y llamarla esperanto porque la diferencia es aparentemente pequeña, pero solo aparentemente. A corto plazo esto no va a ser problema porque la gramática del esperanto está muy bien definida pero a medio plazo podría suponer un problema.

Creo que siempre hay que pensar el propósito final a la hora de elegir una licencia de uso, y pensar que el dinero no es el único factor en el que basarse.

GatoMaula

Me giño en tos tus musleis, chuquel de fulañi!

D

El caso del loglan fué porque su creador iba sacando versión tras versión, mientras que los usuarios querían congelar una versión para poder usarla. El acuerdo no fué posible. Lojban nació como el loglan era, pero cambiando el vocabulario por otro elegido arbitrariamente.
Siempre se ha dicho que loglan se quedó con el vocabulario bueno, que estaba basado en ser parecido al del inglés.