Hace 8 años | Por --175549-- a diariouno.com.ar
Publicado hace 8 años por --175549-- a diariouno.com.ar

Un equipo de astrónomos de las universidades de Vanderbilt y Harvard (EE.UU.) ha descubierto gracias a la la red AAVSO (American Association of Variable Star Observers) y al programa DASCH (Digital Access to a Sky Century @ Harvard) un sistema binario de estrellas (bautizado como TYC 2505-672-1) a unos 10.000 años luz de la Tierra donde se produce el mayor eclipse estelar jamás conocido: cada 69 años, el sol desaparece a causa de otra estrella casi totalmente durante tres años y medio, más de 1.200 días.

Comentarios

D

Pitch black, no vayáis por ahí.

D

#1 una larga noche: el paraiso de los vampiros.

inerte

#5 Esto no tiene nada que ver con un eclipse solar en la tierra.

No hay ningún astro que se quede a oscuras debido a este eclipse.

Es caso de TYC 2505-672-1 se trataría, de confirmarse, de un sistema binario en el que una estrella queda oculta tras la otra desde nuestro punto de vista en la tierra. Lo que se ha observado es un cambio de luminosidad en 2505-672-1, que ahora explican de esta manera.

Ya se estaba estudiando desde hace años:
http://www.nightsky.dk/Astronomi/VariableStars/tyc2505-672-1/TYC2505-672-1.pdf

http://simbad.u-strasbg.fr/simbad/sim-id?Ident=TYC+2505-672-1

Si hubiera un planeta orbitando ese sistema binario no se quedaría a oscuras, porque está la estrella que oculta a la otra que sigue iluminando.

D

The winter is coming.

D

#3 las estaciones verano/invierno dependen del ángulo de incidencia de los rayos solares.
En caso de eclipse total, hay ausencia de luz, con el correspondiente efecto. Pero no se dan detalles sobre el astro que se ve afectado: actividad sísmica, nubes, etc. Con lo que creo que no se puede aventurar una bajada de temperatura

yagoSeis

#3 sin el the

D

No hay siglas no ná ahí.

inerte

Creo que han usado un traductor automático y una batidora para hacer el artículo.