Hace 7 años | Por RubiaDereBote a elespanol.com
Publicado hace 7 años por RubiaDereBote a elespanol.com

Los egresados de centros públicos obtienen mejor expediente medio que los estudiantes de privados.

Comentarios

RubiaDereBote

#13 "los mejores expedientes realizan sus estudios en las universidades públicas"

Eso no siempre es cierto. Algunas veces sí y otras no.

Como también es cierto que hay gente que se matricula en una privada porque la carrera que quiere hacer no está en la pública de su ciudad y tendría que irse a más de 200km de casa, y pagarse el desplazamiento, alojamiento, manuntención,...

Otras veces se va a la privada porque tiene el prestigio que se persigue en según qué área.

Otras veces por motivos religiosos se va a según qué universidad privada.

... en fín, que hay muchos casos diferentes.

Ovlak

#13 hay otro factor importante que el artículo esconde: los alumnos becados, que normalmente son los que más exigidos están para sacar nota y mantener la beca, acuden mayoritariamente a la pública debido a que la beca sólo cubre en ese caso la totalidad de la matrícula.
El artículo es un total despropósito.

RubiaDereBote

#3 ¡Pero si son sinónimos! Por qué iba a ser mejor una cosa que otra? Demasiado culto para ti? roll

ﻞαʋιҽɾαẞ

#4 Es solo una opinión, me parece que, al menos en España, está más extendido el uso de titulados.

RubiaDereBote

#5 Pues entonces te recomiendo que les llames o les escribas para darles tu opinión. Aquí no vas a conseguir nada. lol

ﻞαʋιҽɾαẞ

#6 No creo que me hagan caso, porque todavía no me he egresado en la universidad.

RubiaDereBote

#7 No tiene que ver una cosa con la otra.

D

#5 Supongo que, depende de la zona, habrá una tendencia a usar un termino u otro, total son sinónimos.

Aunque, con matices diferentes, por ejemplo un titulado refleja que tienes tu titulo de la universidad, pero que puedes seguir estudiando allí otra cosa o no. Normalmente en cambio, me han nombrado como egresado refiriéndose a que he acabado mi relación de alumno en la universidad y que ya estoy fuera.

En mi caso, han usado ambos, me han nombrado como alumno egresado de la universidad X y como titulado de la carrera/universidad Y

D

#5 De hecho, la RAE lo pone como:

egresar
Der. del lat. egressus, part. de egrĕdi 'salir'.
1. intr. Salir de alguna parte.
2. intr. Am. Salir de un establecimiento docente después de haber terminado los estudios.

Vamos, que el uso mayor es en América y no en España.

D

#4 ,"La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente."
Wikipedia

RubiaDereBote

#12 Es estricta.

Por cierto, buena fuente.

Ovlak

Errónea por tres razones:
1. El cálculo de la media no está ponderado por poblaciones, es decir, equipara las media de expediente en universidades sin importar el número de alumnos de cada una.
2. Si nos olvidamos del punto 1, como ya dije antes no se pueden comparar medias de forma directa para validar una hipótesis. He hecho un test t de student y ya adelanto que las medias no son significativamente diferentes.
3. Si aun así, diéramos por buenos los resultados sin tener en cuenta 1 y 2, no se pueden sacar tan a la ligera las conclusiones del artículo. Decir que la media en las universidades públicas es más alta debido a una menor exigencia es como si yo digo que es mayor porque disponen de mejores profesores y alumnos. Es decir, no existe ninguna prueba que respalde ambas afirmaciones.

RubiaDereBote

#15
Sobre el punto 1:
La media pondera no se debe aplicar en este caso. Se aplica en aquellos casos en los que quieres dar más importancia a ciertos datos, pero el hecho de que en una universidad haya más alumnos no significa que se le deba dar más peso pues la nota de sus alumnos no depende del número de estos.
Sobre el punto2: Habría sido más útil que nos hubieras puesto el resultado de tu t de student. Haberte parado a calcularo (si es que lo has hecho) demuestra tu interés por querer hundirla, así que qué menos que argumentarlo con el poder de la evidencia.
Sobre el punto 3: el artículo es un artículo de un periódico de tirada nacional, no un paper científico. Lo que persigue es arrojar unos datos objetivos (que lo hace) a modo de curiosidad para el lector medio.

A mí lo que me llama a la atención es que los alumnos de las universidades andaluzas tengan mejor nota que el resto cuando, por experiencia propia, puedo afirmar que salen (en términos generales) con menos conocimiento.

Ovlak

#18 El punto 1 es importante porque para dar la media de nota de las universidades según el tipo tendría que sumar todas las notas de todos los alumnos de cada tipo y dividir por el número de alumnos. Si agrupas por universidad, desvirtúas la media porque no todas las universidades tienen el mismo número de alumnos
Para el punto 2 te paso los datos.
El punto 3, en fin... Comparar medias y datos objetivos no pueden ir en la misma frase. Si quieres quedamos y te demuestro que tengo una moneda en la que sale más veces cara que en otra objetivamente. Las tiro 10 veces y como en una salga más veces cara que en otra ya puedo decir con datos objetivos que las monedas se saltan las leyes de la física a modo de curiosidad.

RubiaDereBote

#19 Las monedas no tienen su masa distribuida uniformemente en ambas caras así que el experimento del que me hablas no tiene sentido aplicarlo.

Se te ha olvidado pasarme los datos. Buena estrategia para ganar tiempo y obtenerlos.

Ovlak

#20 Perdona, con el churro se me olvidó adjuntarlos. Ya los tienes en #19. Pero no te preocupes, el experimento es repetible. Tienes los datos en tu enlace (hay que darlos por buenos, por desgracia) y cientos de herramientas online para hacer el test. Vale el Excel también. Puede comprobarlo cualquiera que haya superado primero de cualquier carrera técnica por si crees que estoy ocultando algo.

RubiaDereBote

#21 Tengo dos ingenierías y un máster oficial de investigación roll

Ovlak

#22 No lo niego.

RubiaDereBote

#23 Te voy a dar un consejo de ingeniero. No se justifica el tiempo a invertir en meter los datos con el hecho de demostrar si este envío es erróneo o no.

Ovlak

#24 Se justifica para evitar que algunos metais soflamas ideológicas disfrazándolas de ciencia, cuando de rigor científico nada de nada. Y que lo haga alguien que presume de dos ingenierías y un máster de investigación tiene tela.

RubiaDereBote

#25 Yo no pretendo meter ninguna soflama ideológica. Es más, he pedido hace un rato por la fisgona que un admin la retire, para que veas mi pretensión idiológica.
Simplemente me ha parecido interesante enviarlo.

Ovlak

#27 Y a mi me ha parecido interesante demostrar que los datos no sustentan las afirmaciones del artículo. Es domingo por la mañana y hace mucho frio para salir a correr . Perdona si he considerado que defendías el envío con la misma intencionalidad que tiene el artículo. Mea culpa.

ﻞαʋιҽɾαẞ

¿No sería mejor poner "Los titulados..."?

RubiaDereBote

#1 No. Son sinónimos y la fuente original ha considerado llamarlo así.

ﻞαʋιҽɾαẞ

#2 A eso me refería, a la fuente original.

Ovlak

El que escribió el artículo no debió de terminar la titulación porque el rigor científico es nulo. Para validar una hipótesis no llega con comparar medias, existe algo que se llama significancia estadística que sirve para validar hipótesis como esta.

D

Y como seas de derechas olvidate de aprobar en la complu...

D

Es una comparación un poco sin sentido porque hay diferentes titulaciones y los metodos de enseñanza y evaluacion son muy diferentes.
Yo he estado en las 2 y no tienen mucho que ver.
Por cierto mi Alma Mater, la segunda por abajo lol lol

t

Y sobre que "Las universidades catalanas también ocupan la parte media baja de esta clasificación" no es de extrañar, ya que las universidades catalanas siempre (en mi opinion y de mucha gente que conozco) se han basado en endurecer las materias, como si la excelencia se basara en acrecentar la dificultad de sus asignaturas.

Es más, parece que hay un "pique" en ver quien hace las asignaturas más duras.