Hace 3 años | Por Peazo_galgo a solomoto.es
Publicado hace 3 años por Peazo_galgo a solomoto.es

Hijo de Manuel Giró, de Ossa, “El Tècnic”, como se le conoce en el ambiente, no es un tipo especialmente simpático ni lo pretende. Más bien ácido, observador, irónico, con un sutil sentido del humor y muy buena conversación, escuchar a Eduardo Giró es siempre muy interesante.[...]A diferencia de otros grandes protagonistas en la historia de la tecnología de competición, demostró unos conocimientos que trasladó a un sistema de trabajo metódico que en las inolvidables escuderías de competición, sobre todo en sus inicios, no había

Comentarios

Azucena1980

Las 3 marcas acabaron igual.

DangiAll

La único que queda "vivo" es Ossa es GasGas y porque la compraron KTM el otro año.

Las marcas españolas de motos o fueron absorbidas por las marcas extranjeras o murieron.

Peazo_galgo

#2 Sip, pero el problema fue que las marcas españolas tenían unos técnicos magníficos como el Sr. Giró que conseguían modelos de carreras excelentes que ganaban campeonantes mundiales tanto en asfalto como en tierra pero les faltaba capital para dar el salto de pequeñas factorías familiares a montar fábricas modernas en condiciones en las que poder aplicar esos avances técnicos y conseguir fabricar lo suficiente para rentabilizarlos.... Justo lo que sí consiguieron los fabricantes asiáticos por cierto, que tuvieron un apoyo decidido de sus gobiernos desde el principio de forma directa o indirecta (Japón por ejemplo pagaba sus compensaciones de guerra muchas veces en "especie" a países afectados, incluyendo maquinaria y motos.... es decir, gastaba dinero público que beneficiaba a sus empresas....)

Vamos, que las fábricas catalanas no tenían dinero ni para comprar moldes nuevos y todos los modelos nuevos tenían que desarrollarse aprovechando lo anterior y en el caso de Ossa el fracaso del proyecto Yankee (1000 motos sin pagar) les llevó a la ruina del poco capital que tenían, algo que en cualquier otro fabricante asiático habría sido una anécdota (anda que Honda no tuvo batacazos siderales con modelos "extraños" que no se vendieron....). Luego escarbas en su historia y ves montones de prototipos adelantados a su tiempo que no pudieron llevar a la serie por falta de presupuesto o modelos que sí pero que resultaron problemáticos por falta de tiempo y dinero para afinarlos (como la Ossa Yankee).

En la entrevista comenta que hubo hasta una reunión general de todos los fabricantes españoles de motos con el ministro de entonces de la UCD y les dio puerta directamente diciendo que prefería abrir el mercado a los japoneses y que ellos estaban "obsoletos"... y los bancos no les daban un duro como no fuera para pegar un pelotazo como pasó con Sanglas y su operación con Yamaha....

Muy triste, porque con SEAT el comportamiento del Gobierno socialista fue diametralmente opuesto: en condiciones normales debería haber cerrado por obsoleta, hipertrofiada y falta de tecnología (todo era FIAT) cuando los italianos se fueron por la misma época, pero en cambio se saneó lo que hizo falta y se subvencionó lo que los alemanes pidieron para montar una fábrica TOTALMENTE NUEVA para hacer la marca competitiva.... y hasta hoy.

DangiAll

#3 Joder, has bordado la explicación.

La verdad es que si, las marcas catalanas fueron abandonadas y con la apertura del mercado no tenían capital para competir, y al final paso lo que paso, de tener un montón de marcas de motos españolas que se fabricaban aquí, ahora no tenemos casi nada.

asola33

La calidad y fiabilidad de las ossa, al menos la que yo tuve, era muy baja. (250 Sport)

Peazo_galgo

#4 eso es indiscutible, la falta de calidad y fiabilidad de las marcas españolas (y muchas europeas de paso) era palpable, de hecho mi viejo tuvo Montesas y Bultaco y tampoco guarda buen recuerdo de ellas precisamente... Pero para solucionar eso hacían falta un capital y tecnología que simplemente no tenían, de hecho cuando llegaron los japos tanto a Montesa como a Sanglas y Puch rehacieron todo con maquinaria moderna y a partir de entonces subió la calidad de lo allí fabricado muchos enteros (como una Suzuki que tuve made in Gijón por ejemplo...)