Hace 3 años | Por japego a larazon.es
Publicado hace 3 años por japego a larazon.es

No son pocos los escándalos que han perseguido a la corona británica en los últimos años, pero no menos cierto es que sigue siendo un tema tabú todo lo que rodea al efímero reinado de Eduardo VIII, aquel rey que supuestamente abdicó para poder casarse con Wallis Simpson, una divorciada estadounidense y que se convirtió en el amor de su vida. Sin embargo, desde la abdicación el 10 de diciembre de 1936 comenzó a aflorar nueva documentación que permitió a los historiadores y a los periodistas saber que tras la renuncia al trono...

Comentarios

Burrofleta

#2

Cierto, deberían ver la cara que se les quedó a los comunistas franceses entre 23 de Agosto de 1939 y 22 de Junio de 1941

Stiller

#4 A Stalin la guerra europea le importaba tres leches. Eran guerras imperialistas de estados capitalistas. Solo esperaba que se matasen entre ellos para repartirse el botín.

Con lo que no contaba era con que los nazis intentaran conquistar Rusia.

Burrofleta

#9

Stalin era bastante paranoico (aunque, según se mire, tampoco es que anduviera muy desencaminado) con la seguridad de la Unión Soviética.

De hecho, sólo hay que leer Mein Kampf para saber que Hitler aspirabe al "liebensraum", o expandires hacia el Este.

Y Stalin, que no era tonto, sabía perfectamente que, al final tendría que enfrentarse a Hitler, pues éste deseaba invadir Polonia y mástarde Rusia.

Por eso, durante 1938 y 1939, su Ministro de Exteriores (por entonces Litvinov) anduvo como loco buscando una alianza con Francia y Reino Unido, y con los "pequeños" países de Centroeuropa, para un tratado de Seguridad Colectiva. Ofreció defender (con Francia, sobre todo) a Checoslovaquia, en lugar de entregarla a los alemanes. Ofreció luego el mismo tratado de Alianza para defender Polonia. El problema fue la desconfianza polaca, que no permitiría nunca la entrada de tropas rusas en Polonia para defender Checoslovaquia (la URSS no tenía frontera con Checoslovaquia) ni para proteger a los propios polacos.

Durante todo el verano de 1939 los rusos esperaron una respuesta anglofrancesa, pero éstos enviaron a negociadores de segunda fila, sin poderes plenipotenciarios.

Stalin se olió que le estaban entreteniendo hasta que Alemania lanzase su ataque contra Polonia y la URSS y, aterrorizado porque sabía que el Ejército Rojo estaba en cuadro tras las purgas, se adelantó a firmar con Hitler el tratado de No agresión de 23 de Agosto.

Ese tratado no fue una prueba de lo malvado que era Stalin. Fue un intento de éste para comprar tiempo ante lo inevitable, la guerra ruso alemana.

Porque sí, Stalin sabía que la guerra era inevitable, pero lo que no creía era que fuera tan pronto como en el 1941. Pensaba que, inmerso en la guerra con Reino Unido, Hitlñer esperaría, para no provocar una guerra en dos frentes, y porque creía que los suministros rusos que llegaban a Alemania le "compraban" tranquilidad. Ahí sí se equivocó. Hitler pensó que, derrotada la URSS en pocos meses, tendría los suministros igual.

Y, por cierto, la tan cacareado "maldad" de Stalin al invadir Polonia en 1939 habría que matizarla. Los territorios polacos al Este del Bug, como Finlandia, Besarabia, las repúblicas bálticas, etc (todo menos Bukovina del Norte) habían sido de la Rusia zarista hasta el final de la Primera Guerra mundia. Los rusos consideraban que habían sido injustamente tratados por los Aliados (que además apoyaron a los Blancos, e invadieron la URSS, y apoyaron la agresión polaca en 1920.

No conozco a ningún país que, habiendo perdido unos territorios por la fuerza, no intente recuperarlos en la próxima guerra, si se ve con potencia para ello.

Los franceses perdieron Alsacia y Lorena en dos guerras contra los alemanos, y las recuperaron otras dos veces... en gran parte por los cañones ingleses, yanquis y rusos.

uyquefrio

#2 Ningún gobierno lucha en contra del fascismo para destruirlo. Cuando la burguesía ve que el poder se les escapa de sus manos, alzan el fascismo para defender sus privilegios.
La cita es de Durruti y puede tener cerca de 100 años pero las cosas no han cambiado mucho a decir verdad...

strangeoutsider

#6 Yo diría que sí han cambiado mucho...

Dravot

¿por lo de 8?

P

#1 heil positive

D

Que raro, un rey dictatorial.

Burrofleta

Obsérvese el verbo: "Eduardo VIII, el rey que quería Hitler en Inglaterra". No quiere decir que Eduardo VIII quisiese que Hitler invadiese su país y lo subyugase.

Hitler, como mucha gente antes de la guerra (incluidos muchos paisanos ingleses o franceses, no sólo el rey) y en EEUU como Henry Ford, o Lindbergh, querían un gobierno firme en su país, que lo hiciese grande, y (en el caso de los EEUU) pensaban en una alianza con Alemania más que en rendirse a él.

Hasta donde yo sé, Eduardo VIII (como Lindbergh) no traicionó a su país: no vendió secretos, y una vez estallada la guerra apoyó a su país y, como mucho, buscaron una paz negociada

CillitBang

#5 eduardo VIII Casa de Sajonia-Coburgo y Gotha, eran alemanes y su padre cambio los apellidos