Hace 8 meses | Por onainigo a cadenaser.com
Publicado hace 8 meses por onainigo a cadenaser.com

El lenguaje económico tiene un impacto en el desarrollo del pensamiento económico dominante pero existen sesgos ya instaurados dentro del imaginario social y colectivo que generan confusiones en la forma de comunicar

Comentarios

asurancetorix

#10 Buffff...

A ver, sobre Argentina, eso no funciona así. Si los precios suben en pesos más que en dólares quiere decir que su moneda también se está depreciando frente al dólar. De hecho, esto puede ser tanto efecto de la inflación como su causa, pero en todo caso significa que utilizar dólares no es ninguna compensación porque esos dólares también les resultarán equivalentemente más caros.

Imagino que habrás oído que ahorrar en dólares puede compensar a esos ahorradores de la inflación, que sería correcto, y has pensado que es aplicable a todo. No es así, no implica lo mismo ni en transacciones, ni en precios, ni en PIB.

Sobre lo demas... Te empeñas en usar el PIB a precios constantes pero olvidas que la deuda también vale menos con la inflación, ¿o no? No sólo eso, pareces creer que el PIB real es más "auténtico" que el nominal y a partir de ahí te lanzas a hacer cálculos que no tienen sentido. Es al contrario, a pesar de los nombres el que refleja más fielmente la realidad (bueno, esto es discutible, pero no vamos a entrar en eso) es el nominal, ya que éste es el que refleja los precios que pagamos, los salarios que recibimos y lo que valen nuestros ahorros.

El PIB real es un dato hipotético, una estimación en la que se aísla de una variable para hacer cálculos y comparaciones con significados concretos. No sirve para lo que te dé la gana. No refleja todas las transacciones que se hubiesen hecho o dejado de hacer en todo un país con unos precios distintos porque no hay forma humana de conocer eso. Es sólo una herramienta con usos limitados y que hay que saber usar, como todas las herramientas.

Y no puedes mezclar variables como te dé la gana. Un euro "real" no vale lo mismo que un euro "nominal", que es el que llevas en el bolsillo. Si mezclas unos con otros el resultado nunca tendrá sentido. Es como sumar euros y dólares para comparar precios con libras sin convertir las monedas, sería imposible sacar ninguna conclusión válida.

Más cosas, la inflación no viene "bien" a los estados, eso es ridículo. Que PUEDA aumentar la recaudación, o no (igual que antes, si desciende la actividad económica o hay recesión, la recaudación también baja), no es el único efecto. La inflación también hace que aumenten las pensiones, los salarios de empleados públicos y los precios de los bienes y servicios que el Estado adquiere. Esto es como afirmar que la inflación beneficia a los trabajadores porque su salario sube con el IPC, obviando que eso no tiene por qué ser así y que lo que sí suben seguro son sus gastos.

El déficit depende de los ingresos Y de los gastos, y el porcentaje deuda/PIB no "diluye" nada: esa es la tasa de endeudamiento y es el dato más importante y más utilizado sobre la deuda pública por motivos válidos. En datosmacro o en cualquier otro sitio puedes comprobar que la deuda alemana, en términos absolutos, también ha aumentado y además es muy superior a la española. Pero a nadie parece importarle eso, al contrario, es una de las más seguras del mundo entre otras cosas porque su endeudamiento es del 66%. Ese dato les encanta a los inversores, por eso es importante y positivo que la tasa baje. Y desde luego no verás a nadie decir que los alemanes "diluyen" su porcentaje deuda/PIB como si eso fuese malo o engañoso.

Precisamente de eso está hablando el economista de la noticia. Ni ha mentido "estrictamente" ni ha dicho ninguna media verdad. Él está siendo perfectamente riguroso y lo que sí es engañoso es lo que explica: hablar de que la deuda pública sube sin explicar que la tasa de endeudamiento se reduce, ya que ese es el dato más importante para valorar nuestra deuda. O la alemana.

No tiene sentido hablar de precios constantes para explicar la deuda pública. Tú no vas a pagar ninguna deuda descontando la inflación, pagarás el nominal valgan lo que valgan esos euros en términos reales, y lo harás con el valor nominal de tu economía, tengas la inflación que tengas. Por eso es correcto hablar de PIB y deuda a precios corrientes y poco útil e infrecuente hacerlo a precios constantes.

De hecho, supongo que es por desconocimiento y no intencionado pero el que está manipulando no es el tal Yago sino tú. Tienes la conclusión escogida de antemano y retuerces los datos y "olvidas" lo que no apoya esa conclusión, cuando deberías hacer lo contrario. Por eso insisto en lo que te decía en el comentario anterior, si te interesa este tema NECESITAS contrastar tus fuentes habituales, que me imagino que serán el origen de todas estas insensateces.

Me he enrollado más de lo que pensaba, disculpas. Y mejor dejo ya la conversación. Terminó el cursillo gratuito de economía Saludos.

N

#11 Pero es que en el ejemplo he puesto los datos del PIB nominal… pero bueno, me ha gustado la charla. Un saludo.

N

#11 Perdón, se ha cortado el mensaje.


Pero es que en el ejemplo he puesto los datos del PIB nominal… el único dato que he cogido de PIB a precios constantes era para decir que Yago habla únicamente de crecimiento al hablar del ratio deuda/pib del 111%, cuando en ese ratio viene incorporada también la inflación en el denominador y eso reduce el ratio. No critico el método de cálculo, si no las conclusiones que extrae de ese cálculo.

Pero bueno, en todo caso me ha gustado el intercambio de puntos de vista y el esfuerzo que te has tomado en responderme. Un saludo.

asurancetorix

#13 No iba a volver a comentar, pero lo hago para agradecerte yo a ti tu respuesta. De verdad, tener ese buen talante con alguien que a fin de cuentas te está llevando la contraria es muy infrecuente y demuestra una mente abierta y receptiva por tu parte. Es más, me disculpo porque releyendo mi comentario me doy cuenta de que tiene un tono desagradable a regañina que tampoco es de recibo. Por lo visto me estoy volviendo un cascarrabias, cosas de los años... Ains.

PD: no entiendo a qué te refieres. El economista no da ningún dato concreto de crecimiento, ni real ni nominal, sólo la propia tasa, que es correcta. Para calcularla (ese 111% o el 116% del año anterior), las variables son siempre nominales, tanto la deuda del numerador como el PIB del denominador. Ambas tienen la inflación incorporada, como tú dices. La deuda porque no tiene sentido "descontarle" la inflación, como te comentaba, y el PIB, por lo tanto, debe ser también a precios corrientes. Puedes comprobarlo con las cifras absolutas que pones arriba, verás como cuadra.

PD2: argh! He vuelto a hacerlo, otra vez con el cursillo. ¡Lo dejo ya!

N

Joder con Yago Álvarez Barba. Desde luego, con una inflación del 7%, el PIB aumentará, pero no necesariamente porque haya crecimiento económico, si no por efecto de la propia inflación.

Un manipulador hablando de que se manipula.

b

#3 Le has dado en todos los dientes, el pobre los que tiene que recoger por todo el suelo.

asurancetorix

#5 Ojo, normalmente no es así. Salvo que lo veamos especificado como PIB real, o que se muestre un año base, lo habitual es que se hable de él en términos nominales, sin descontar la inflación.

Lo de Argentina, con sus crisis crónicas, precisamente es muy buen ejemplo de que no tiene por qué haber aumento del PIB a pesar de la inflación. Que una cosa es que afecte al dato, claro, pero igualmente puede provocar problemas que reducen el PIB. O incluso ser causada por esos mismos problemas.

Lo curioso es que, últimamente, quienes más critican al gobierno por la inflación también parecen creer que la República de Weimar debió llegar a primera potencia mundial.

N

#3 Pues toda la razón caballero, estaba yo pensando en el pib real, aunque en este caso lo calculan con el nominal.

Por otro lado, reconozco que soy bastante pesimista en general con la economía española porque llevo 15 años viendo cómo el panorama laboral y económico languidece y da tumbos comparado con otros países donde veo que hay más oportunidades, pero esto en general es gobierne quien gobierne.

Con todo, sobre Yago, mantengo mi opinión porque, en general, así me lo ha demostrado.

#5 El tema argentino es que si calculas su PIB en dólares o euros… ya no tiene tanto crecimiento.

asurancetorix

#7 Muchas gracias, pero un par de apuntes: si de verdad pensabas que el crecimiento era sobre PIB real, tu comentario tiene aún menos sentido. El PIB real es el que descuenta la inflación, así que ésta malamente podría afectar al crecimiento.

Sobre Argentina: mira, eso que comentas, dicho así, es una bobada. Y aunque habría que saber qué entiendes exactamente por "calcular su PIB en dólares o euros", ya te confirmo que los PIBs de todos los países se convierten a dólares precisamente para poder comparar, entre otras cosas, sus crecimientos y variaciones en el tiempo. Y eso no supone una merma en la fiabilidad de los datos. Por supuesto, entre países con los que compartimos moneda no necesitamos conversiones y podemos comparar directamente.

No dices por qué llamas manipulador a Yago Álvarez, así que no puedo comprobar nada. Por mi parte, en lo poco que he visto de él, me ha parecido correcto. De todas formas, con todo el respeto, por el nivel que se ve en tus comentarios, si te interesa la economía no te vendría mal informarte y aprender un poco de fuentes distintas a tus habituales, cualesquiera que sean. Aunque sólo sea por contrastar algo.

Yo también soy pesimista con la economía. Es obvio que a corto o medio plazo, con problemas en Europa, nos terminará afectando hagamos lo que hagamos. Seguimos con energía cara, lejos de cualquier solución en Ucrania y el resto del mundo continúa avanzando mientras la UE se estanca. Demasiado estamos aguantando, dentro de lo que cabe.

cc #5

N

#8 .

N

#8 Lo comentaba acerca de que, si por inflación fuera, Argentina sería campeona de crecimiento de PIB. Y lo que digo es que al contrario, si tu moneda se deprecia tanto por la hiperinflación, da igual el aumento del PIB en pesos, pues en dólares queda compensado al usarse el dólar como moneda comparable.

Desde luego la inflación puede causar bajadas del PIB, pero ya que tomamos el mismo caso alemán. Pongamos los datos.

En 2022 pasaron de un pib de 3,8b€ frente a uno de 3,6b€ en 2021.

Datosmacro marca un crecimiento a precios constantes del PIB del 1,8% entiendo, excluyendo la inflación. Si por el contrario, tomamos los datos arriba indicados indica un crecimiento del PIB del 7% en el que entiendo, la inflación si está incluida.

https://datosmacro.expansion.com/pib/alemania#:~:text=La%20cifra%20del%20PIB%20en,los%2053%20pa%C3%ADses%20que%20publicamos.

Ahora sobre Yago.

Deuda española en 2022: 1.502.804 millones.
Deuda española en 2021: 1.428.133

La deuda creció en España un 5,1% de 2021 a 2022.

PIB España 2022: 1.346.377 M€
PIB España 2021: 1.222.290 M€ 

El PIB en España creció un 10%, “únicamente” un 5,8% a precios constantes. Si el porcentaje deuda/pib ha bajado de un 116% a un 111% en 2022, ha sido, en parte por el crecimiento económico, pero también por la inflación, pues si sólo hubiéramos crecido un 5,8% inflación incluida, el ratio endeudamiento/PIB prácticamente se habría mantenido.

Esa es la parte que él obvia, dando a entender que sólo es por el crecimiento económico, obviando el hecho de que la inflación viene “bien” a los estados porque aumenta temporalmente la recaudación de impuestos, lo cual les hace necesitar menos recursos (deuda) con efecto inmediato y al mismo tiempo, les permite diluir su porcentaje deuda/PIB.

Estrictamente no ha mentido, el pib creció un 5,8% a precios constantes vs un 5,1% de crecimiento de deuda. Pero obviando lo anterior, no deja de contar una media verdad y por tanto, manipula.

D

Que puta manía tiene el grupo PRISA (mantenido por Moncloa con un deuda de 800 millones de euros) de acusar a la prensa que no chupa pollas socialistas de mentir y manipular

Cuando no hay grupo de comunicación en España ma significado con un partido político que ellos. Coño que uno de sus directores es parte del poder áulico de Sánchez en Moncloa

El Mundo sacó una buena parte de los papeles de Bárcenas en portada
Alguien se imagina a El País sacando mierda del PSOE? No borrachos