Hace 5 años | Por --491272-- a elpais.com
Publicado hace 5 años por --491272-- a elpais.com

Inés Fernández-Ordóñez, miembro de la Real Academia Española (RAE) y catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, detecta errores de ortografía en su aula. “Es terrible, pero incluso es muy común entre mis alumnos de Filología que pongan faltas. Y, lo peor de todo, no saben redactar. Creo que tiene que ver con que no se lee, faltan prácticas de redacción, dictados…”

Comentarios

v

#7 pues sabrás tu más que yo (por tu trabajo), pero yo a los dictados jamás le vi utilidad mientras que leer me pareció fundamental. De hecho, desde que trabajo apenas leo y noto que escribo mucho peor que antes.

D

#9 Es que leer es lo verdaderamente determinante. En eso das en el clavo. Cuanto más lees, menos dictados necesitas. De hecho, si los chavales leyeran a diario, la necesidad de dictados tendería a cero y la escritura mejoraría. Pero, ay, si no leen... no veo otro remedio.

gonas

¿Epidemia? La epidemia es el desconocimiento de ciencias que hay en la población. Magufos terraplanistas y anti vacunas están demostrando lo peligrosos que son. Y en economía el desconocimiento de matemáticas es alarmante. Si se supiera un poco de Matemáticas nadie se hipotecaría a 40 años.

D

Si los niños no leen, no escribe (o escriben en redes sociales como les da la gana) y no practican dictados (las nuevas pedagogías dicen que les mata la creatividad), ¿qué esperan?

Si no saben apenas ni redactar...

Es un problema de currículum educativo y de hábitos lectores.

Hace dos décadas, con método rancios de enseñanza escribían de puta madre al llegar a la universidad. Cada cual que saque sus conclusiones...

v

#4 Opino lo mismo que lo que dice desde mi experiencia laboral con los jovenes que entrar a trabajar en la empresa, pero lo mismo los dictados no es la solución. Probablemente leer sí y redactar seguro, pero un dictado no parece lo que mas ayuda a evitar escribir faltas de ortografía.

editado

Premutos73

#4 Si le sumas la educación bilingüe donde sólo practican la escritura en clase de lengua española, apaga y vamonós.

pepel

AEDE.

D

#24 No, ha sido la tilde diacrítica en los pronombres demostrativos (éste, ése, aquél, con sus respectivos femeninos y plurales).

squanchy

#26 Gracias.

D

#13 Bueno, la parte lingüística ha cambiado mucho, claro.

Pero ya solo con averiguar de qué palabra se trata por la ortografía uno suda tinta.

D

#15 Me has leído exactamente al revés. Enhorabuena.

i

#16 Mis disculpas, jaja. Lo he intentado una segunda vez y te he entendido. Ya me parecía extraña tu propuesta! lol

D

#20 El criterio para solo era cuestión de coherencia. Si seguro no se acentuaba y también podía dar lugar a ambigüedad ("No estaba seguro" = no tenía la certeza de algo / No se garantizaba su seguridad física), decidieron regular esa anomalía y quitar el acento.

En cuanto a la tilde éste, tampoco tenía sentido, porque también el adverbio este lleva acento y no se acentúa, y tampoco existe la posibilidad de confusión.

Y no, cuando escribes tú no eres hablante, eres escribiente. La RAE no manda sobre la lengua de los hablantes. Sí manda sobre la escritura.

D

#21 ¿Tiquismiquis es con "K" o con "Q"?

HaScHi

Lo dicen como si fuese nuevo... En mis tiempos de universidad ya flipé con el nivelazo. Incluso muchísimos profesores nos ponían exámenes con bastantes faltas en los enunciados.

Y de eso hará 15 años... joder, qué depresión.

malvadoyrarito

El sistema se sigue basando en memoriza y vomita. Si aboliesen los exámenes basados en memorizar temas, fechas, nombres, etcétera. Los chavales tendrían tiempo de leer y de hacer redacciones.

D

#8 El sistema lleva ya unos cuantos años que no va de eso.

Pero si se quiere destruir de una vez por todas el conocimiento racional y estructurado en las escuelas, es lo que debe seguir diciendo la propaganda.

Cuando llegas y vomitas es cuando no entiendes nada y no te queda más remedio que memorizar. Pero para poder saber algo (Derecho Penal, economía, literatura) tienes que absorber datos por cojones, y aprenderlos organizadamente. A eso se le llama "saber", y es lo contrario de la memorización.

Y los chavales pasan su tiempo con la tele y el móvil, no memorizado reyes godos.

malvadoyrarito

#12 conozco poca gente que sepa más de historia que yo. Pero siempre he sido regular con las fechas exactas. Soy muy de "a finales del siglo XVIII" y cosas así. Me suspendían sistemáticamente en el instituto y en la universidad por no haber memorizado las fechas exactamente. Me saqué sociología hace no mucho y lo mismo me pasaba con los años en que tal o cual teoría fue promulgada. Tengo matrícula en todas las asignaturas que no iban por examen, que iban por trabajos y exposiciones. Pero eran las menos. Tenía compañeros que eran unos hachas memorizando temas y unos ineptos analizando procesos sociales. Son los que mejores notas sacaban. Luego me vine a Escocia a estudiar. Aquí no hay que memorizar, el sistema educativo está enfocado a ser práctico. Te hinchas hasta la saciedad a hacer ensayos y trabajos. Aquí era el primero de la clase y disfrutaba como un enano. España sigue siendo la reina del memoriza y vomita.

HimiTsü

En esto, como en el secamocos del Mateo.
Hay quien escribe utilizando cuantos recursos tiene al alcance - algunos licenciosos en extremo-. Y otros que, simplemente , no saben poner por escrito lo que piensan. Otros pueden sugerir transcender/transgredir la norma; y otros/as encontrarse muy a gusto confinados entre el punto y el asterisco.
De todas formas, una muy mala ortografía siembra cierta inquietud. En eso conforme.

D

Se irán admitiendo poco a poco en la RAE, como ya está pasando con los acentos.

skaworld

#1 Y eso es bueno, el lenguaje evoluciona y cambia, se adapta, se optimiza, la RAE simplemente es el organismo encargado de recoger los usos del mismo con mas o menos rigor.

D

#2 Cierto

D

#1 La ortografía no es un capricho de la RAE, es un intento político por organizar la escritura de manera sistemática y regular, de manera que la misma lengua se escriba igual en todos los lugares del mundo. De lo contrario, la lectura se entorpece y surge el caos.

Ya hubo un mundo sin ortografía fijada por convención cultural. Coge varios libros facsímiles del siglo XVI y mira cómo explota tu cerebro.

Por lo demás, la RAE no admite no poner acentos.

D

#3 Sin quitarte razón. Si cogemos libros de esa epoca no creo que sea por la ortografía por lo que nos explote la cabeza. Imagino que será igual de horrible que leer El Quiijote sin adaptar para la chavalada de ahora.

i

#3 entonces tu propuesta es que cada uno escriba como quiera, junto o separado, con puntos o sin ellos, con v o con v, con x, con k o con palabras inventadas? Un poco caos, no te parece?

D

#3 No he dicho que la RAE admita no poner acentos en general. Me refiero a que últimamente ha admitido no poner algunos acentos que antes eran obligatorios ("solo", "este", etc.)

La RAE "limpia, fija y da esplendor" a la ortografía que utilizamos los hablantes.

squanchy

#3 La RAE ha quitado acentos recientemente. Creo que era en los pronombres interrogativos. Que nos ilumine@LaChicaDeLaLamparaRota

g

#1 Pues yo propongo ke empesemos todos a favlar ladino

D

Como entren a leer comentarios en menéame les da un chungo.

squanchy

En mis tiempos, no aprobabas la asignatura de lengua de primero de bachillerato tecnológico si tenías más de 3 faltas de ortografía en todo el examen. Algunos suspendieron nada más poner su nombre.