Hace 3 años | Por esbrutafio a xataka.com
Publicado hace 3 años por esbrutafio a xataka.com

Artículo publicado en 2016 Cada vez está más claro que nos encontramos a las puertas de la Era de las Epidemias y que este será uno de los retos que definirán el futuro. Solo durante la semana pasada (año 2016), se declararon 974 alertas de salud pública en el mundo. Entre 1980 y 2010 el número anual de brotes se triplicó en todo el mundo. Entre 2007 y 2016, la OMS declaró cuatro "emergencia de salud pública de importancia internacional" (la antesala de la fase 6 o 'pandemia global').

Comentarios

e

Artículo publicado en 2016
Cada vez está más claro que nos encontramos a las puertas de la Era de las Epidemias y que este será uno de los retos que definirán el futuro.

Solo durante la semana pasada (año 2016), se declararon 974 alertas de salud pública en el mundo.
Tenemos el enemigo a las puertas y esta es una batalla en la que no nos podemos permitir bajar la guardia.

Entre 1980 y 2010 el número anual de brotes epidémicos se triplicó en todo el mundo.
Entre 2007 y 2016, la OMS declaró cuatro "emergencia de salud pública de importancia internacional" (la antesala de la fase 6 o 'pandemia global').

Los recortes, los problemas de financiación y el fracaso de muchos programas de prevención han sido protagonistas de la reaparición de la polio, de la tuberculosis en EEUU y de la primera muerte por difteria en 30 años en España en 2015.

He dudado si ponerlo en ciencia o en divulgación, donde lo he puesto finalmente.

Shuquel

#18 Es al revés la pregunta, que enfermedades son causadas por el cambio climático? Me había equivocado al preguntar

coderspirit

#20 Como dije antes, nadie ha dicho que sean causadas, sino propiciadas. La diferencia es notable, te empeñas en decir que "se culpa de todo al Cambio Climático", pero eso no es cierto. No se le culpa de todo.

En todo caso, quieres ejemplos? La expansión del Zika y otros virus y parásitos transmitidos por mosquitos, el Cambio Climático está aumentando la habilidad de éstos para sobrevivir y reproducirse mejor en zonas más cercanas a los polos.

Shuquel

#23 Aumenta el radio de acción pero en pandemia, que es de lo que va el artículo, lo convierte la movilidad y la densidad y superpoblación

Shuquel

#22 El cambio climático, como bien dices, hace que aumente el radio de acción de estos mosquitos, pero lo que verdaderamente hace que se convierta en pandemia es la movilidad y la superpoblación y densidad. En el artículo se hace referencia al cambio climático como causante de las pandemias. Al final van a conseguir que el problema se banalice por culpar de todo al cambio climático.
Por ejemplo https://www.google.com/amp/s/www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2010/04/100420_volcan_cambio_climatico_lp.amp

cognitiva

#22 la gráfica con casos de dengue en España va a ser interesante, por el cambio climático.

D

Claaaro, la peste negra, viruela, gripe española...debian ser cosquillas. De verdad que ganas de retorcer la historia por llamar la atención.

D

#3 No, ahora los vemos en directo. Es como las variantes que estudiamos. Antes solo veiamos sus efectos.

e

#4 Ahí no te falta razón. Pero ya antes de 1980 se debía llevar cierto control de brotes (supongo).
No parece que entre 1980 y 2010 haya habido un gran descubrimiento científico que permita identificar miles de brotes que en 1975 pasaban desapercibidos.

D

#3

¿Aumento? Tampoco es que haya nada distinto a lo que ha habido hasta ahora, lo que pasa es que éste nos ha pillado a nosotros. Aquí hasta los años 60 la viruela, polio, etc eran relativamente comunes y las teníamos asumidas. Hace 70 años el que se te muriera algún hijo en las familias era relativamente normal (familiares de mis padres han perdido hermanos o primos de manera relativamente común, cosa que no pasa conmigo o mi mujer y mucho menos en generaciones posteriores)

Y si salimos de España recuerdo varias alertas en los últimos años por variantes del covid de los cojones, como la gripe del pollo, la gripe A y chuminadas parecidas, sobre todo en Asía (cosa lógica, 2 de cada 3 humanos viven allí) también recuerdo cuando la gripe aviar a todos reírse de Zapatero por comprar dosis de medicamentos para tratarla y luego no llego aquí. Pues mira, la medida no había sido tan mala a tenor de los informes que se tenían.

Así que tampoco nos sorprendamos, el que lleguen epidemias es cuestión de tiempo, el tema es que no estamos acostumbrados a ellos como en el pasado.

inventandonos

#7 A mi me parece que sí va más rápido. A finales de los 70 se hizo visible un virus que se contagiaba por vía sexual y "atacaba especialmente a los homosexuales", el origen del SIDA se sigue rastreando y las evidencias llevan hasta los años 40 o antes, afectando a soldados coloniales en África.

En la gripe de 1917,la polio, el sida, no tuvieron los aceleradores actuales. Ya de por sí aprovecharon la masificación humana, pero es que ese factor ha ido en aumento.

A día de hoy la población ha crecido aún más, los vuelos se han democratizado y el mundo está más conectado y globalizado que nunca.

Ojalá la ciencia vaya mucho más rápido

#1 La plaga de Constantino sin duda fue una gran epidemia que tardó dos siglos en estar controlada en algunos lugares, pero su rápida expansión mediterránea fue gracias al proyecto bizantino de recuperar diversas provincias que habían sido romanas.

La epidemia de gripe de 1918 recorrió Estados Unidos de Este a Oeste y se puede saber como se desplazaba a velocidad de carromato de pueblo en pueblo.

En la actualidad una epidemia antes de ser declarada como tal o de que se reconozca que es pandemia ya ha llegado a todos los países desarrollados e hiperconectados aunque no se haya detectado.

Si un país con fuertes conexiones con tu país (léase Italia con España) detecta una enfermedad nueva y muy contagiosa España ya la tiene.

powernergia

#15 ¿Quién ha dicho que sea "el culpable de todo"?

En este artículo no desde luego.

Shuquel

#29 Yo no, por supuesto. Pero digo que hay una tendencia a echarle la culpa de todo al cambio climático y eso puede hacer que se banalice el problema.

Shuquel

Si con la peste negra murió un tercio de la población cuánta gente hubiera muerto con la densidad de población y la movilidad tan grande y rápida como la actual?
Culpando de todo al cambio climático vamos a conseguir que la gente no se lo crea, cada vez se está pareciendo más a los chamanes y sacerdotes que echaban la culpa de todo a la ira de los dioses

Shuquel

#13 Pero no es por el cambio climático, es por la alta movilidad y por el aumento exponencial de habitantes en el mundo. De 1600 millones en 1900 a 7800 millones en 2021.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_mundial
El VIH no se convirtió en pandemia hasta que no llegó a occidente y se expandió por la gran movilidad y densidad poblacional.
El cambio climático es un gran problema pero no es el culpable de todo.
Qué enfermedades son culpables del cambio climático?

Shotokax

#15 ¿en qué estudio te basas para afirmar que el cambio climático no ha ejercido ninguna influencia en esto? Nadie ha argumentado tampoco que sea la única causa.

Shuquel

#26 El cambio climático provoca pandemias? Yo he dicho que es un factor y que aumenta el radio de acción de ciertos virus y parásitos pero las pandemias las provocan la movilidad, la densidad y la superpoblación.

Shotokax

#28 ¿qué diferencia entonces hay para ti entre ser "un factor" y provocarla? ¿La superpoblación no es un factor?

Shuquel

#33 El factor ayuda a que los virus y los parásitos tengan algo más de radio de acción pero lo que de verdad provoca que se convierta en pandemia es la movilidad, la densidad y la superpoblación. Es decir el cambio climático puede ser como una chispa pero la gasolina es la superpoblación. Y la chispa no es sólo el cambio climático hay otros factores como la deforestación, el mayor contacto de las personas con animales salvajes.

Shotokax

#36 todo son factores, solo a que tu juicio el cambio climático tiene menos peso que otros. Bueno, es una opinión; pero el cambio climático es parte del problema como tú mismo reconoces.

Shuquel

#37 Sí, lo que pasa es que cada vez que pasa algo le echan la culpa al cambio climático y al final van a conseguir que la gente lo banalice. Como Pedro y el lobo.
Yo creo que en las pandemias los pilares de la propagación son la movilidad, la densidad y la superpoblación

BM75

#38 lo que pasa es que cada vez que pasa algo le echan la culpa al cambio climático
Creo que tienes un problema de interpretación de las noticias si crees eso.

Shuquel

#40 Cada vez veo más noticias donde le echan la culpa al cambio climático. Hay un terremoto, cambio climático, hay una erupción volcánica, cambio climático, que la tierra gira más deprisa, cambio climático y así con muchas noticias.

BM75

#42 Insisto, creo que tienes un problema de interpretación de las noticias si crees si crees que el cambio climático es el único factor.
Por otro lado, es suficientemente grave como para que cada vez leas más noticias de ese tipo.

Shuquel

#45 El que no me has leído bien eres tú, yo no he dicho que sea el único factor. Lo que veo es que cada vez la ecología se parece más a una religión.

Shotokax

#38 como ya te comentaron en #13, nadie ha dicho que la causa sea solo el cambio climático (entiendo que eso es lo que entiendes con "echar la culpa"). La noticia solo dice que es un factor que está influyendo.

Shuquel

#43 O no me entendéis o no me explico bien (seguramente será esto último) pero están convirtiendo la ecología en una religión.

BM75

#44 Sigue siendo un sesgo tuyo.

Shotokax

#44 ¿quién está convirtiendo la ecología en una religión? Los autores de este artículo no.

Si vienes a hablar (hipotéticamente, porque ni siquiera estoy seguro de si es así) de cosas que no tienen nada que ver con el artículo, sino de lo que leíste la semana pasada en Twitter o de lo que dijo uno en un bar el mes pasado y no lo especificas; entonces estás comentando fuera de contexto y es normal que nadie te entienda.

Shuquel

#47 Yo vengo de un comentario que se deriva en otro y se va fuera del contexto del artículo, no es la primera vez que pasa en Menéame. Y sí, es mi percepción que la ecología se está convirtiendo en una religión. Los poderosos harán como con el cristianismo que viendo que era la religión del pueblo se la adueñaron para poner ellos las reglas, con la ecología pasará igual. Pero da igual no me hagáis caso que sólo divago.

Shotokax

#51 tu primer comentario (#8): "Culpando de todo al cambio climático vamos a conseguir que la gente no se lo crea".

O es una falacia porque el artículo no culpa de todo al cambio climático, o has hablado del artículo sin leerlo o has "divagado" de algo que no tiene nada que ver ni con el artículo ni con ningún otro comentario. No "se ha ido" la conversación de contexto, puesto que era tu primer comentario.

Shuquel

#52 "Pero entre todos los subfactores, sin lugar a dudas el gran actor es el cambio climático. " Lo dice el artículo.
Pero releyendo mi primer comentario veo que no me he explicado bien y no se entiende.

Shotokax

#53 el artículo habla de los "cambios medioambientales" como un "vector" (entiendo que sinónimo de factor) y entiendo que dentro de los "subfactores" de ese hay varios y el más determinante es el cambio climático.

El primer gran vector de cambio son los cambios medioambientales. Algunos de ellos, producidos por la evolución de las prácticas agroganaderas y los cambios en los ecosistemas acuáticos han provocado el crecimiento de enfermedades como la fiebre hemorrágica argentina (o mal de los rastrojos), la esquistosomiasis o la fiebre del Valle del Rift.

Pero entre todos los subfactores, sin lugar a dudas el gran actor es el cambio climático. La deforestación y reforestación, las inundaciones, las hambrunas y las tenencias climáticas de fondo son un torpedo a la línea de flotación de los equilibrios de los ecosistemas.

inventandonos

#8 El cambio climático y la deforestación sin culpables de una parte, pero hay otros muchos factores desde luego.

Shuquel

#14 Eso es, sobretodo la deforestación y la ocupación del terreno de los animales salvajes. Ahí es cuando se producen las nuevas variaciones de los virus

inventandonos

#16 Los cambios de hábitat forzados por variaciones climáticas son a la vez laboratorio y difusor biológico. No le daría más importancia que la que tiene, pero es un factor.

Shuquel

#19 Eso es, un factor.

Peka

#8 Sin el avión el covid 19 no habría pasado de China.

BM75

#8 Esa comparación no tiene sentido. La peste negra no podría extenderse con nuestros niveles de higiene y limpieza y nuestros avances en medicina, por mucha movilidad que tengamos.

Shuquel

#39 Yo he preguntado cómo hubiera sido la peste entonces, no ahora.

BM75

#41 Es que sigue sin tener sentido. Entonces no existía la posibilidad de tener nuestra movilidad, precisamente por no tener nuestros avances. Y con nuestros avances no cabe la posibilidad de una pandemia de peste.
Planteas una suposición absurda.

Shuquel

#49 Por eso la pregunta era hipotética. Ahora la hago al revés, hace 1000 años que la temperatura era más alta que la actual hubiera habido una pandemia de coronavirus con aquella población y movilidad?

powernergia

Espectacularmente premonitorio.

Parece que no todos los artículos sobre Ciencia de Xataka son una mierda como muchos insisten.

Aquí más del mismo autor:

https://www.xataka.com/autor/javier-jimenez

ailian

¿Qué hace esta basura en culturacultura?

reithor

En 2016 el gran peligro era el virus del Ébola.

s

Antes no se viajaba como ahora. A saber cuántos virus nacieron y murieron en poblaciones apartadas sin llegar a expandirse globalmente.